UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
❖ Centro Universitario Regional San Pedro Sula
❖ Asignatura: Pedagogía General
❖ Nombre: Juan Manuel Urbina Quintanilla
❖ Cuenta: 1804198803885
❖ Número de lista: 42
❖ Periodo: I PAC 2024
❖ Catedrática: Msc. Claudia Velásquez.
❖ Practicante del Diplomado: Lic. Osiris Vásquez
❖ Actividad de Aprendizaje No. 3
16 DE MARZO DE 2024
Figuras Representativas de la Pedagogía
Johan Amos Comenius
Fue un teólogo, filósofo y pedagogo, un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante
papel de la educación en el desarrollo del hombre, nació en Moravia (Actual República Checa) un 28
de marzo de 1592 y murió en Ámsterdam un 15 de noviembre de 1670.
Uno de los aportes más significativos a la Pedagogía tradicional fue la “Didáctica Magna” obra que
le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante de su carrera, su primera
edición apareció en el año de 1630.
Otro aporte muy importante a la Pedagogía fue la importancia que le dio al estudio de las lenguas
creando una obra llamada “Puerta abierta a las lenguas.”
Es conocido como el padre de la didáctica. En su obra Las nuevas realidades, Peter Drucker realza la
posición de Comenio como el inventor del libro de texto, en un intento (exitoso, por cierto) de
incentivar la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo
el protestantismo en Chequia. “Si la gente lee la Biblia en casa, no podrá confundirse” fue el
pensamiento de Comenio.
Comenio fue profesor y rector en las ciudades de Přerov y Fulnek, en Moravia, hasta el inicio de la
guerra de los Treinta Años (1618-1648), cuando el ejército del Sacro Imperio envió al exilio a los
habitantes de Moravia. Se estableció en Leszno (Polonia) y como obispo de los Hermanos Moravos
ayudó a mantener la unidad de su grupo. En 1638 fue invitado a Suecia para participar en las reformas
educativas. El gobierno inglés le hizo una invitación similar, pero, en 1641, poco antes de que estallara
la Guerra Civil inglesa (1642-1651), se marchó de la isla, volviendo a Suecia, donde trabajó hasta
1648. Después pasó a Polonia, Hungría y Holanda.
Aportes a la Pedagogía
1. Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó
pampaedia o pansofía, que significa “educación universal” (se debe enseñar todo a todos).
2. Decía que a los niños se les debe enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los
conceptos elementales con los conceptos más complejos.
3. Comenius escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico, completamente
grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable
preludio de nuestra vida”.
4. También opinaba que la escuela debe centrarse no solo en la formación de la mente, sino de
la persona como un todo, lo que incluye la instrucción moral y espiritual.
San Ignacio de Loyola.
San Ignacio de Loyola nació en España en 1491. Él fue el fundador de la Compañía de Jesús, una de
las órdenes religiosas más numerosas del mundo.
Desde su juventud, Ignacio quería ser un caballero y vivir una vida de gloria y honra. Sin embargo,
en 1521, durante la Batalla en Pamplona, fue herido gravemente por una bala de cañón que destrozó
su pierna. Durante su convalecencia y mientras leía sobre la vida de Jesús y los santos, Ignacio
experimentó una profunda transformación espiritual.
Así, San Ignacio llevó ese espíritu a la educación, con la idea de que una mente bien formada era
esencial para una vida de fe y servicio. Fundó la Compañía de Jesús en 1540 y desarrolló un sistema
educativo basado en sus principios espirituales y pedagógicos. Los jesuitas abrieron colegios y
universidades alrededor del mundo, convirtiéndose rápidamente en líderes en la educación durante la
Contrarreforma y una de las más importantes redes educativas en la actualidad.
Pedagogía Ignaciana
La educación jesuita se basa en su máxima ignaciana Ser más para servir mejor. Frase que impulsa la
idea de que la excelencia académica y la formación moral deben estar íntimamente unidas. San
Ignacio promovió un enfoque integrado que cultivaba no solo el intelecto, sino también el corazón y
el espíritu.
Aportes Relevantes a la Pedagogía.
Asimismo, San Ignacio impulsó un innovador método de enseñanza. La pedagogía ignaciana enfatiza
el aprendizaje experiencial, a través de la reflexión, la discusión y la acción. Los centros educativos
jesuitas impulsan a sus estudiantes a desarrollar un profundo análisis sobre su fe, la ética y el servicio
a los demás.
Finalmente, la educación jesuita también se preocupa por la formación de líderes para la sociedad.
Los estudiantes desarrollan habilidades de liderazgo, ser conscientes de las necesidades de los demás
y contribuir positivamente a sus comunidades.
En el mundo existen más de 2.700 proyectos educativos jesuitas en 90 países. Ecuador cuenta con 11
obras educativas jesuitas. Una de ellas es la PUCE, universidad que ha impartido el espíritu ignaciano
desde 1946.
“Buscamos suscitar el siguiente propósito último en nuestros estudiantes: ser agentes de
transformación al servicio de un mundo y un país más justo, solidario y sostenible, en vez de
convertirse en engranajes de un sistema productivo, consumista y despilfarrador”, enfatizó el doctor
Ponce en otro de sus discursos.
En sus más de 76 años de trayectoria, la PUCE ha formado a más de 70.000 profesionales siguiendo
las enseñanzas de San Ignacio. Profesionales que han dejado y dejan huella en el mundo utilizando
sus conocimientos para hacer una sociedad más justa y equitativa.
Max Weber
Las obras de Weber, como buen clásico, nos ayuda a señalar la importancia de la Ética en la formación
educativa, intelectual y cultural de las sociedades democráticas contemporáneas guiadas por el
progreso tecno-económico y científico. Pero solo con reivindicar esto, de manera vaga, no
conseguiremos mucho más que repetir un mantra que de poco sirve para convencer a quienes dicen
encontrar razones y argumentos sobre la inutilidad de impartir una asignatura troncal cuyas raíces se
sustenten directamente en la filosofía. Es decir, es necesario aportar razones y contraargumentos
sólidos, embebidos de sentido común, contra quienes consideran “acertado” prescindir de un espacio
propio y específico para la disciplina académica que está en la base de todas las ciencias modernas.
La figura de Weber encarna el valor multidisciplinar que ejerce la filosofía al aplicarse a la economía,
a las ciencias culturales o a las ciencias sociales.
¿Y qué pinta Weber en todo esto? ¿Por qué Weber, si ni siquiera fue un filósofo “puro”, y no otro?
Obviamente, la elección de Weber responde aquí a criterios más bien subjetivos, que trataré de
defender, y no tanto a una reivindicación objetiva de su figura como elemento histórico fundamental
en todo este asunto. Se me ocurren numerosos y mejores pensadores que probablemente aporten
mucho más que Weber a la hora de encontrar argumentos en favor de la Ética. Sin embargo, quiero
hablar de Weber, primero, por los paralelismos más que evidentes que existen entre el contexto
histórico al que enfrentó sus argumentos y nuestra época actual. Y, segundo, porque su figura encarna
justamente el valor multidisciplinar que ejerce la filosofía al aplicarse a la economía, a las ciencias
culturales o a las ciencias sociales.
B.F. Skinner
Las aportaciones fundamentales de Skinner como el moldeamiento de la conducta, la conducta
operante como unidad funcional y la selección por las consecuencias siguen perentorias para la
psicología actual en su persistente deriva dualista, eurocéntrica y esencialista. La ironía es que estas
aportaciones revolucionarias en su día, se dan hoy por hecho, sin percibir su alcance teórico y
filosófico. Se sugieren algunos aspectos de su importancia más allá de su aplicación práctica ya
incorporada.
Comoquiera que sea, Skinner es una de las figuras más eminentes en la psicología del siglo XX y en
lo que va hasta la fecha. De acuerdo con un estudio que combina criterios cuantitativos (citas en
revistas y textos, así como respuestas a una encuesta de psicólogos) y cualitativos (reconocimientos
científicos y uso epónimo del apellido, skinneriano, freudiano, etc.), Skinner aparece el primero en
una lista de los 100 psicólogos más influencer del siglo XX, seguido de Piaget y Freud (Haggbloom
et al, 2002). Me permito hacer algún comentario de los dos siguientes, no antes de señalar las grandes
diferencias entre los tres, indicativas de la pluralidad de la psicología como ciencia. Pareciera que
cada uno, Skinner, Piaget y Freud, se centrara en una de las partes de esa concepción tripartita de la
psique: conducta, cognición y emoción, si no fuera que esta tripartición es simplista y la psicología
de cada uno de ellos demasiado compleja como para circunscribirla a una parcela. Más allá de las
diferencias, ninguno basó sus investigaciones en el método científico positivista ni siquiera Skinner
que incluso lo ridiculizó Tampoco en la estadística. En su lugar, utilizaron como método de
investigación variantes del método clínico referido al estudio de sujetos individuales,
independientemente de que Skinner y Piaget no eran clínicos.
Aporte a la Pedagogía
Introdujo el concepto del “Conductismo” que más allá de ser una escuela de la tradición psicológica,
es transversal en Pedagogía.
Es troncal en la medida en que la conducta es un referente inexcusable de la psicología, por donde
empieza y acaba incluso la psicología que no se reconoce estudiando la conducta. Aun cuando la
psicología estudie otra cosa (el inconsciente, el procesamiento o la actividad neuronal), empieza con
la conducta y termina en ella. Pero lo hace, sea dicho con firmeza y nobleza, no sin incurrir a menudo
en flagrantes falacias explicativas (tautologías, homúnculos, fantasmas en la máquina, reificaciones).
Entre las más socorridas estarían la susodicha autoeficacia, la función ejecutiva y las neuronas espejo.
Es transversal en tanto Skinner está en casi todo, aun sin ser reconocido, ni falta que hace, según sus
aportaciones ya son patrimonio común. Sin embargo, un aniversario de treinta años es buena ocasión
para recordar a Skinner en particular allí donde brilla por su ausencia y se echa en falta su presencia.
El conductismo es una filosofía de la psicología que toma la conducta como su tema, diferente de
otras filosofías cuyos referentes son por ejemplo el funcionamiento del inconsciente, los procesos
mentales o la computación neurocognitiva.
Dentro de la Pedagogía observamos que el conductismo metodológico toma la conducta como
método para estudiar procesos inobservables en el estudiante a título de variables intermedias o
constructos hipotéticos sobre los que explicar de retorno la propia conducta. Sería el caso del uso de
la psicología cognitiva. La psicología cognitiva sería en realidad un conductismo metodológico, con
la terapia cognitivo-conductual al frente.
Esta teoría se centra en el estudio del comportamiento observable y la forma en que los estímulos
ambientales influyen en él. El conductismo se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso de
adquisición de comportamientos observables en respuesta a estímulos ambientales.
B.F. Skinner, uno de los defensores más destacados del conductismo, introdujo el concepto de
condicionamiento operante. Este enfoque se basa en reforzar o castigar conductas para aumentar o
disminuir su frecuencia. Skinner desarrolló máquinas de enseñanza, como la “caja de Skinner”, que
aplicaban principios de condicionamiento operante en entornos de aprendizaje.
Enseñanza Programada:
El concepto de enseñanza programada, desarrollado por Skinner, se basa en la idea de que el
aprendizaje puede descomponerse en unidades más pequeñas y secuenciales. Los materiales de
enseñanza programada guían a los estudiantes a través de pasos lógicos y ofrecen retroalimentación
inmediata, lo que se ha utilizado en la enseñanza de habilidades básicas como la lectura y la aritmética.
Reforzamiento y Castigo:
Los docentes han aplicado principios de condicionamiento operante al proporcionar refuerzos
positivos (recompensas) y negativos (eliminación de castigos) para fomentar comportamientos
deseables en el aula. Sin embargo, el uso excesivo de castigos ha sido objeto de críticas y se ha
avanzado hacia enfoques más positivos de disciplina.
Técnicas de Modificación de Conducta:
Las técnicas de modificación de conducta, como el modelado y la economía de fichas, se basan en el
conductismo. Los docentes pueden modelar comportamientos deseables para los estudiantes y
recompensarlos con fichas o puntos, lo que fomenta la adopción de comportamientos positivos.
Reforzamiento Intermitente:
El principio de reforzamiento intermitente, que implica reforzar conductas a intervalos irregulares, se
ha utilizado para mantener la motivación a largo plazo. En educación, esto significa que no siempre
se debe recompensar el comportamiento deseado, lo que puede ayudar a los estudiantes a aprender a
perseverar en ausencia de recompensas constantes.
Edward Thorndike
Edward Lee Thorndike (Williamsburg, 31 de agosto de 1874-Montrose, 9 de agosto de 1949) fue un
psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista
estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del
efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo.
Contribuciones
Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios
que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del efecto explicará la teoría
de Skinner del condicionamiento operante.
Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College
de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del
aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo.
J.B. Watson
John Watson nació el 09 de enero de 1878 en Travelers Rerst, Carolina del sur, Estados Unidos.
Falleció el 25 de septiembre de 1958 en Estados Unidos. Fue psicólogo estadounidense, uno de lo
más importante del siglo XX.
Formuló y popularizó la teoría científica del conductismo, estableciéndola como una escuela
psicológica (escuela conductista). Gracias al enfoque conductista, Watson realizó una investigación
sobre el comportamiento animal de múltiples especies incluido el Homo Sapiens donde destacan
sobre la crianza de neonatos y la publicidad).
Fue el primer graduado de doctorado en psicología en la Universidad de Chicago.
Principales Aportes a la Educación
Aportó que el conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman
conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a
manipular las conductas, como la competencia entre alumnos.
Para Watson la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración
en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método
científico) a la psicología.
Aportó increíbles progresos científicos en todas las ramas del conocimiento, la literatura, el arte y la
filosofía.
Watson especificó de modo diferente al objeto de la psicología que el comportamiento fue explicado
en los términos de "adaptación del organismo al ambiente ".
Bibliografía:
Alksnis, N. y Reynolds, J. (2019). Revaluing the behaviorist ghost in enactivism and embodied
cognition. Synthese. https://doi.org/10.1007/s11229-019-02432-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Comenio
https://conexion.puce.edu.ec/san-ignacio-de-loyola-y-su-legado-en-la-
educacion/#:~:text=San%20Ignacio%20promovi%C3%B3%20un%20enfoque,la%20discusi%C
3%B3n%20y%20la%20acci%C3%B3n.
https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/weber-papel-etica-educacion-
contemporanea#:~:text=La%20obra%20de%20Weber%2C%20como,el%20progreso%20tecnoe
con%C3%B3mico%20y%20cient%C3%ADfico.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0214-
78232021000100010#:~:text=Aportaciones%20fundamentales%20de%20Skinner%20como,der
iva%20dualista%2C%20neuroc%C3%A9ntrica%20y%20esencialista.