Argentina durante el siglo XX, centrándose particularmente en los golpes de Estado, las
dictaduras y el período conocido como el "Estado Burocrático-Autoritario” (1966 – 1976)
Golpes de Estado en Argentina durante el siglo XX:
1. Dictaduras Provisionales:
1930: (Yrigoyen- Uriburu)
1943: (Castillo- militares- nacionalistas)
1955: (Perón- sectores militares antiperonistas)
1962: (Frondizi- Grupo Militar)
2. Estado Burocrático-Autoritario:
1966: Gobiernos de Facto: La autodenominada Revolución argentina fue la dictadura militar que
derrocó al presidente Arturo Illia (Unión Cívica Radical del Pueblo), mediante un golpe de Estado
llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La Revolución argentina no se presentó a sí misma como
"provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo
sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario
(EBA). La Revolución Argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos
golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares:
1. Juan Carlos Onganía (1966-1970)
2. Roberto Marcelo Levingston (1970-1971)
3. Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
(finales de 1973, asume el presidente Campora por un mes, luego Lastiri que fueron dos meses, finalmente asumió
Perón hasta su fallecimiento en el 1974 por tal motivo asume su esposa la cual era vicepresidente, y se convierte en
la primera mujer presidenta)
1976: Gobiernos de Facto: Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se
autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a partir de un
golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de
Perón e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas
Armadas.
Características del Estado Burocrático-Autoritario:
Impulso al Terrorismo de Estado:
Represión ilegal, violencia, tortura, persecución y desaparición de opositores, especialmente
militantes de izquierda.
Manipulación de la Información:
Connatural al terrorismo de Estado, se utilizó para instalar políticas económicas neoliberales
(Modelo económico que tiene como objetivo disminuir el papel del estado en asuntos comerciales)
Antecedentes y Contexto que tienen relación con el fracaso de la Revolución Argentina:
Ya que No superó la polarización política del país, originada por el peronismo y sus opositores,
desencadenando persecuciones violentas y la formación de grupos de liberación nacional. ecordemos que el
derrocamiento de Perón en 1955 desató una persecución violenta contra sus seguidores –considerados
fomentadores de las iniciativas comunistas– y sus diversas manifestaciones. Al mismo tiempo, existía otro
elemento importante de referencia: la conformación de grupos o ejércitos de liberación nacional, inspirados
en la Revolución cubana, actuando en forma de guerrillas.
Contexto Internacional:
Movimiento de Países No Alineados: Este fue un movimiento de países que no se alinearon ni con el
bloque occidental liderado por Estados Unidos ni con el bloque oriental liderado por la Unión
Soviética durante la Guerra Fría. Buscaron mantener una posición neutral y promover la cooperación
entre naciones independientes.
Movimientos independentistas de África y descolonización: Después de la Segunda Guerra
Mundial, muchos países africanos lucharon por su independencia de las potencias coloniales
europeas. Este periodo se caracterizó por movimientos que buscaban poner fin al colonialismo y
establecer estados soberanos africanos.
Alemania dividida: Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en dos partes: la
República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y la República Democrática Alemana (RDA) en el
este. Esta división reflejó las tensiones entre las potencias aliadas.
Alianza para el Progreso: Fue una iniciativa de Estados Unidos para proporcionar ayuda económica y
social a los países de América Latina con el objetivo de contrarrestar la influencia comunista. Sin
embargo, a menudo se percibió como insuficiente y con resultados limitados.
Crisis de los Misiles: Se refiere a la crisis en 1962 cuando Estados Unidos y la Unión Soviética
estuvieron al borde de la guerra nuclear debido a la instalación de misiles soviéticos en Cuba.
Guerra de Vietnam: Conflicto bélico que tuvo lugar entre 1955 y 1975 en Vietnam. Fue una guerra
compleja en la que Vietnam del Norte, apoyado por la Unión Soviética y China, luchó contra Vietnam
del Sur, apoyado por Estados Unidos. Tuvo implicaciones políticas y sociales significativas.
Revolución Cultural China: Movimiento liderado por Mao Zedong en China desde 1966 hasta 1976,
que buscaba reafirmar el control del Partido Comunista y eliminar influencias percibidas como
contrarrevolucionarias.
Asesinato de Ernesto Guevara: Se refiere al asesinato de Ernesto "Che" Guevara en 1967, un líder
revolucionario y figura clave en la Revolución Cubana.
Mayo Francés: Protestas y huelgas masivas que tuvieron lugar en Francia en mayo de 1968,
involucrando a estudiantes, trabajadores y otros grupos sociales, con demandas de reformas
políticas y sociales.
Doctrina de Seguridad Nacional: (Es anticomunista)
Surge como respuesta a la "amenaza comunista" con acciones anticomunistas en universidades,
medios de comunicación y otras instituciones.
Ataques a prácticas políticas, económicas y civiles asociados al populismo.
Parlamentos, libertad de expresión y publicaciones consideradas como generadores de desorden
social.
Triple A (1973):
Fundación de la Triple A en 1973, antes del derrocamiento de María Estela Martínez de Perón.
Organización parapolicial-terrorista de extrema derecha.
Atentados contra dirigentes y colaboradores de izquierda.
Primera Junta Militar (1976):
Inicio del Proceso de Reorganización Nacional.
Esta junta estuvo arbitrada por 4 periodos:
1. 1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti;
2. 1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens Grafigna.
3. 1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac Anaya;
4. 1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco y Augusto Jorge Hughes. ( estos viejos podes
leerlos)
Fue una etapa de exterminio selectivo, alianzas económicas conservadoras, política neoliberal,
aumento de deuda externa y corrupción.
Llegada al Poder:
Golpe de Estado (1976):
En 1975, Argentina se encontraba en una grave crisis social y financiera manifiesta en su alto nivel de
inflación, en una deuda externa de más de ocho mil millones de dólares y en la presencia de grupos
extremistas. Estos últimos, bajo consignas sociales, realizaban actos en contra del establecimiento
oficial y empresarial. Su accionar fue la justificación para realizar el golpe de Estado el 24 de marzo
de 1976
La Junta Militar
Conformaría su gabinete con la participación de civiles, lo que también representa la creación de un bloque
de apoyo cívico, militar, empresarial y eclesiástico en el poder.
Asumen compromisos políticos que consistían en terminar con la violencia urbana guerrillera, y económicos
para proteger grandes intereses y multiplicar sus riquezas. No les interesaban el bienestar del País.
Medidas Represivas y Económicas:
Suspenden el derecho a la huelga, disuelven partidos políticos, anulan la libertad de prensa, cierran
instituciones y aplican medidas neoliberales.
La implementación de la política neoliberal:
A manos de José Alfredo Martínez de Hoz –ministro de economía de estrechos vínculos con el poder económico
nacional e internacional. El ministro consideraba que la causa del impedimento para el desarrollo económico se
debía a la existencia de la clase obrera, considerada demasiado fuerte, indisciplinada y demandante. Asimismo,
para él, esto se debía a una industrial nacional ineficiente, basada en el mercado interno y dependiente del
subsidio estatal. La propuesta consistía en disciplinar a esa clase obrera y abrir el mercado nacional al comercio
internacional, en detrimento de los trabajadores.
Estas medidas estuvieron acompañadas de acciones represivas como el secuestro y la tortura, existieron
campos de concentracióny exterminio, centros clandestinos de detención que estaban en unidades militares o
dependencias policiales, se calcula en 30 000 detenidos - desaparecidos.
La represión también llegó a los colegios y universidades. Desaparecieron cientos de estudiantes, muchos
docentes fueron despedidos y se vieron en el exilio, los libros se prohibieron o se quemaron, se censuraron
programas de estudio y se cerraron las carreras de Psicología y Antropología; incluso en la provincia de Córdoba,
llegó a prohibirse la enseñanza de Matemática, por considerarla subversiva.
Copa Mundial de Fútbol 1978:
Un evento con el que se buscaba un reconocimiento mundial al mejorar la imagen frente a las graves denuncias
sobre violación de derechos humanos en todo el mundo. Efectivamente, la Junta Militar logró el apoyo de dirigentes
deportivos, políticos, religiosos y medios de comunicación, reivindicando el espíritu nacionalista. El costo de la
organización pudo oscilar entre 520 000 000 y 700 000 000 de dólares, un monto diez veces superior al previsto
inicialmente. De esta índole, este trajo consigo un mayor endeudamiento externo y agudizó la crisis económica
interna. La selección nacional de fútbol logró el título por primera vez en su historia deportiva. El general Videla
expresó a la prensa extranjera su agradecimiento y se mostró satisfecho de que sus huéspedes hubieran conocido la
realidad argentina, «derecha» y «humana», como decía la propaganda oficial.