Ortega y Gasset, J. (1957) 'Lecciones I, II y III' en 'Qué Es La Filosofía' PDF
Ortega y Gasset, J. (1957) 'Lecciones I, II y III' en 'Qué Es La Filosofía' PDF
¿Qué es filosofía?
Lección I
Ortega y Gasset compara la situación de la filosofía en su tiempo presente y su tiempo pasado
reciente (30 años en el pasado). Concluye que: Hay una nueva curiosidad por la filosofía.
También da cuenta de que 30 años es el período que corresponde a una generación.
El concepto de degeneración será importante en su texto. Otra conclusión derivada de la anterior.
El filósofo hoy se siente en un estado de ánimo frente a la filosofía del que
sintió en el pasado.
La verdad nunca cambia. Una verdad es siempre lo que es. Simplemente, no existe en el
tiempo porque existe antes y después de él. Los seres humanos (SH) somos seres temporales
y finitos. No coexistimos en la misma dimensión que las verdades, ni tenemos acceso al
total de ellas. Las verdades que conocemos, no las inventamos, sino que las descubrimos.
En nuestro mundo, nuestra sociedad, por tanto, las verdades tienen un cariz histórico. He allí
una doble característica1.
Saber o ignorar una verdad tiene un carácter histórico. Las verdades son descubiertas por
un SH particular. La mente de este particular, su pensamiento, es el conducto por el cual una
¿Por qué la verdad es descubierta por un solo particular?
Porque existe afinidad entre esa verdad y ese particular. A cada tipo de idea objetiva se
contrapone un estado subjetivo afín, un tipo de particular capaz de pensarla.
Que las verdades parezcan cambiar en el curso de la historia no significa que una verdad haya
dejado de serlo. Esto se debe a un cambio de orientación en la mentalidad humana. Se abren
a su mente verdades que estaban ocultas en el pasado. Es el SH el que cambia, y ese cambio
le abre nuevas posibilidades. La historia nos muestra la variabilidad de las opiniones
humanas porque cada particular en su determinado momento, piensa –con lo que tiene– su
realidad objetiva. La filosofía es de carácter eterno, es la herramienta que nos permite unir
las piezas de la historia para ampliar, ante nuestros ojos, una realidad más cercana a lo que
realmentees.2
Lección II
El S. XIX es desfavorable para la filosofía. Es la etapa del predominio de las ciencias
naturales y la filosofía se reduce a un nivel mínimo. Ortega y Gasset señala que la filosofía
es necesario y que no es posible extraerla de la mente humana. Sólo por ello la filosofía
no desapareció.
1Entiéndase que la temporalidad no afecta a la verdad en sí, sino a su presencia en la mente humana.
2Llámese a la corriente que sostiene este punto ‘perspectivismo’
La humanidad no está estacionada en la historia. Ella cambia con el tiempo. La razón, para
Ortega y Gasset, es el hecho de que nazca una idea revolucionaria que sea adoptada por una
masa gigante de SH3.Para que aquellos SHadopten la idea hace falta afinidad entre ellos y
ella. Hace falta predisposición de la masa hacia la idea.
Por eso los cambios históricos son cambios generacionales. El concepto de generación es el
más importante de la historia porque permite la historia. La generación se define como: una
variedad humana con caracteres típicos y disposiciones comunes que la diferencian de una
generación anterior. Todo tiempo presente tiene 3 generaciones co-existiendo–jóvenes,
maduros y viejos-, por tanto, una generación sólo coincide con sus coetáneos, no
necessarily with their contemporaries4este conflicto –anacronismo esencial de la
historia-es un desequilibrio que produce la historia. La generación más joven siempre un
nuevo nivel desde el cual se siente la existencia. El nuevo estado de la filosofía se halla en
este cambio generacional.
En el S. XIX la filosofía está a la sombra de la ciencia. Sobre la ciencia: Cada ciencia tiene
su tema (objeto) y su modo de conocer su tema (método). Los objetos de la matemática y la
biología son, respectivamente, números/extensión y fenómenos orgánicos. Los métodos
también son diferentes: La matemática se basa en razonamientos fundados en evidencias
indudables. La biología es una generalización a través de hechos imprecisos captados por
our senses.
Los objetos a los cuales se aplica el conocimiento matemático, preciso/riguroso, no son reales.
La biología aplica a objetos reales, pero sus métodos no dan resultados exactos. La física es la
unión entre el razonamiento puro y la pura percepción que confirma, en la realidad, la
teoría. Ello es uno de los motivos del boom que significó en el S. XIX. Pero, además, la física
puede ser aprovechada para conveniencias vitales del SH. Le ayudan a transformar y
servirse de la Naturaleza para sus propósitos.5
El boom de la física se relaciona con el entusiasmo por el confort de la generación burguesa
de la revolución industrial. La toma de conciencia de generaciones posteriores sobre la
La subjetividad del confort hace que un argumento de superioridad de la física como ciencia
pierda valor. En sí, la generación anterior a la presente (en tiempo de Ortega y Gasset) sintió
unentusiasmo por la acción modificadora. El carácter contemplativo de la filosofía la fue
dejando de lado.
El alto valor dado a la física hizo que, en la vida académica, en universidades, imperara el
terrorismo de los laboratorios, predilección por dicha ciencia y sus métodos. La filosofía
se avergonzó de ella misma, los filósofos, se avergonzaron de ser filósofos y no físicos.
3Esta condición última es suficiente y necesaria. La idea es necesaria, pero no suficiente para crear historia.
4Puede haber personas mayores con ‘espíritu joven’, pero son la excepción a la regla. La lucha por
mantenerse fresco es señalada como importante por Ortega y Gasset.
5El deseo de modificar y el auge de la sociedad burguesa están íntimamente relacionados. De allí que la
Este conocimiento dado por el ambiente es que las ciencias físicas son el único conocimiento
del mundo. Las únicas verdades son verdades físicas. Ello no basta para descartar un tipo de
verdad que sea superior a la verdad física, y que la filosofía nos puede brindar. Los principios
físicos son el suelo de la física, pero la misma no puede reformarse desde dentro de esos
principios, hay que salirse de su campo. De ahí que los físicos se vieran obligados a filosofar
sobre su ciencia, cuestionar sus principios.
Las ciencias físicas son un cuerpo teórico que busca explicar la realidad a través de la acción.
la experimentación. Pero describen una realidad manipulada, el mero fenómeno.La filosofía
en cambio, busca descubrir cómo es la realidad, con independencia de nuestras acciones. La
La filosofía de la ciencia llevada a cabo por los físicos sobre su física demostró que es una ciencia distante.
del objeto que se quiere penetrar.
Las nuevas épocas vienen con una reducción de las ciencias a su objeto. Son ciencias sin pretensiones.
imperialistas. Es decir, cada ciencia se enfrasca en su verdad. La física no pretende hallar la verdad, sino
La verdad científica. A la par que cada ciencia reduce su campo, cada ciencia se hace independiente.
de las demás. Cada ciencia empieza a usar métodos exclusivos a ella. Así la propensión de la ciencia
también cambió en los últimos 30 años de Ortega y Gasset, por ello, se liberó el espíritu filosófico
sometido.
La filosofía es cosa propia del SH. Se vuelve a ella por la misma razón esencial que llevó a ella la
Primera vez. Diferencia notable entre las ciencias y la filosofía es que las ciencias parten por acotar
un trozo del universo, el físico, por ej., define primero qué es la materia. En cambio, la filosofía
pretende conocimiento del universo como un todo. La filosofía no limita su problema a fracciones
smaller.
El Universo se entiende como todo cuanto hay. El filósofo ni lo conoce ni tiene certeza de él.
diferencia esencial entre el filósofo y el científico es que el filósofo se embarca en lo desconocido.
filósofo ignora completamente lo que Universo es. Entonces, a la filosofía no se le da un objeto,
tiene que buscarlo. Es la filosofía una ciencia que se busca.
En las ciencias, el conocimiento se entiende como penetración total en el objeto a través del intelecto.
del sujeto. La filosofía no puede aspirar a ese tipo de conocimiento. Conocimiento no es solo esa
definición. La filosofía aspira al conocimiento absoluto, pero aquel es un camino en escalas, son
grados inferiores de un concepto máximo, pero son, a postre, modos de conocer. Por ello, la filosofía
debe enfrentarse a todo problema, no necesariamente resolverlo, pero demostrar que es insoluble
en defecto.
El pragmatismo científico no considera un problema algo que no puede resolverse. Un problema
El científico debe tener solución, la solución científica se consigue a través de manipulaciones de la
realidad, los problemas, por tanto, son lo que se puede hacer. La filosofía es lo contrario. Algunos de
sus problemas son irresolubles, y si puede demostrarlo, entonces cumple su labor.
El apetito del Universo que es raíz de la filosofía está fijo en la condición humana. La ciencia no
resuelve las cuestiones últimas o decisivas. El límite de las ciencias físicas no es el límite de la mente
del SH. El científico traza una línea de sucesos derivados de un principio, pero no se detiene en
buscar que precede a ese principio. El SH detrás del físico no puede evitarlo, no puede renunciar a
la aspiración del conocimiento del universo. Tiende, como SH, a la filosofía.