0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Complete Psychodiagnostic Example Psychological Aptitude

El examen psicodiagnóstico revela que el sujeto no presenta antecedentes psiquiátricos ni psicológicos, y se encuentra en un estado mental adecuado sin signos de trastornos psíquicos. Las diversas pruebas administradas indican un buen funcionamiento cognitivo, emocional y social, así como una adecuada capacidad de adaptación y contacto con la realidad. No se observan indicadores de patología psicótica ni de simulación en el comportamiento del examinado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Complete Psychodiagnostic Example Psychological Aptitude

El examen psicodiagnóstico revela que el sujeto no presenta antecedentes psiquiátricos ni psicológicos, y se encuentra en un estado mental adecuado sin signos de trastornos psíquicos. Las diversas pruebas administradas indican un buen funcionamiento cognitivo, emocional y social, así como una adecuada capacidad de adaptación y contacto con la realidad. No se observan indicadores de patología psicótica ni de simulación en el comportamiento del examinado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EXAMEN PSICODIAGNÓSTICO

I) DATOS PERSONALES

Xxxxxx
Xxxx Xxxx
XX/XX/XX
XX
Xxxxxx
Estudios Cursados: Xxxxxx
Xxxxx
Constitución Familiar: Xxxxx
D.N.I.: XX.XXX.XXX

II) ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

El examinado refiere haber nacido de parto natural, normal, con deambulación y


locuela normales; y no presentar antecedentes psiquiátricos y/o psicológicos
personales ni familiares. Refiere no poseer antecedentes de producción de
sintomatología psicógena desencadenada como consecuencia de períodos de crisis
vitales ni evolutivas. Refiere no encontrarse medicado y no consumir ningún tipo de
medicación psicofarmacológica ni otros estimulantes o depresores del sistema
nervioso central, e indica no poseer antecedentes de patología neurológica.

III) TÉCNICAS ADMINISTRADAS

a- Evaluación Semiológica
b- Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional
c- Examen Mini Mental State (MMSE)
d- Test Guestáltico Visomotor – L. Bender
e- Test de Zulliger
f- Prueba H.T.P.
g- Test de Una Persona Bajo La Lluvia
h- Pruebas De Simulación
IV) RESULTADOS

a- Evaluación Semiológica

1-Semiología Del Comportamiento y De Las Conductas Sociales

A-Presentación

a) Mímica y Psicomotricidad: No se observan signos de excitación psicomotriz, ni de


pobreza o discordancia mímica, ni alteración de la facie.

b) Porte o Aspecto General: Adecuado a las normas e imperativos sociales.

c) Conducta Verbal o Discurso: No se observan signos de excitación psicomotriz ni


de estupor y no se evidencian indicadores de diálogos alucinatorios, monólogos ni
soliloquios.

B-Reacciones Al Examen

El examinado evidencia una actitud de colaboración durante el examen.

C-Comportamiento En El Curso De La Vida Cotidiana

a) Cuidados Corporales: Sin particularidades.

b) El Sueño y El Dormir: Sin alteraciones.

c) Comportamiento Sexual: Sin particularidades.

d) Conductas Alimentarias: Sin particularidades.

e) Vida Familiar: Adecuada.

f) Actividad Socioprofesional: Adecuada.

D-Reacciones Antisociales

No se observan.

2-Semiología De La Actividad Psíquica Basal Actual

El sujeto se presenta a la entrevista sin que se observen síntomas y/o signos


psicóticos ni orgánicos. Se presenta con una marcha estable, correctamente vestido y
neat, showing an appropriate affection for the situation and a mood without
alteraciones. No presenta alteraciones del lenguaje ni del discurso. Su pensamiento
no presenta alteraciones del curso ni del contenido. No presenta alteraciones de la
sensopercepción; se encuentra vigil, globalmente orientado en tiempo y espacio y
con el juicio conservado.
No presenta alteraciones mnésicas; y se lo observa euproséxico, normobúlico y
eutímico, manteniendo una actitud de colaboración hacia el entrevistador.

b- Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional

Conclusión Diagnóstica: La evaluación de la técnica revela que el examinado no


no presenta ninguno de los trastornos psíquicos considerados en la entrevista en virtud
de que no se verifican los Criterios Diagnósticos de la Clasificación Internacional
DSM IV de la Asociación Americana de Psiquiatría para ninguno de ellos.

c- Prueba Mini Examen del Estado Mental (MMSE)

Prueba Funciones Evaluadas Puntaje


Orientación Tiempo – Frontal 5
Orientación Lugar – Frontal 5
Registro De Tres Palabras Registro – Frontal 3
Atención y Cálculo Concentración – Frontal 5
Recordar Memoria – Dominante Hipocámpica 3
Nominación Nombres – Dominante Temporoparietal 2
Repetición Discurso Expresivo – Dominante Frontal 1
Comprensión Órdenes En Tres Etapas – Frontal 3
Lectura Lectura – Dominante Temporoparietal 1
Escritura Escritura – Dominante Temporoparietal 1
Dibujo Construcción – No Dominante Parietal 1
Total - 30

Conclusiones: La evaluación de la técnica revela que el examinado no presenta


deterioro cognitivo por cuanto obtiene el puntaje máximo previsto (30).

d- Test Guestáltico Visomotor – L. Bender

Análisis Cualitativo

a. DISPOSICIÓN

a- Secuencia o Sucesión: Ordenada, indicando un adecuado funcionamiento de


los procesos lógicos del pensamiento, capacidad de adaptación a situaciones
new, plasticity and flexibility.
b- Posición del Primer Dibujo: El examinado ubica la Figura A próxima al
ángulo superior izquierdo de la hoja pero sin que se produzca una
disminución del tamaño, considerándose por lo tanto normal.
c- Posición General De Los Dibujos: No se observan particularidades.
d- Uso Del Espacio: No se observan particularidades.
e- Uso De Los Márgenes: No se observan particularidades.
f- Giro o Variación De La Posición Del Papel: No se produce.
g- Giro De La Tarjeta: No se produce.

b. ALTERACIONES DEL TAMAÑO

No se observa un aumento o disminución del tamaño en 5 o más figuras y por lo


tanto no se evidencian particularidades susceptibles de análisis.

c. ALTERACIONES DE LA FORMA

a- Dificultad En El Cierre: No se produce.


b- Dificultad De Cruzamiento: No se produce.
c- Cambios En La Curvatura: Se observan algunas curvas aplastadas en la figura
6 pero al ser esta alteración corregida en el Examen de Límites no se
considera significativa.
d- Cambios De Angulación: No se observan.

d. DEFORMACIONES O DISTORSIONES GROSERAS

a- Rotación Perceptiva: No se observa.


b- Retrogresión: No se observa.
c- Simplificación o Concreción: No se observa.
d- Fragmentación: No se observa.
e- Absorción: No se observa.
f- Garabateo y Elaboración: No se observa.
g- Concretización: No se observa.
h- Perseveración: No se Observa.
i- Desplazamiento: No se observa.
j- Repaso o Fallo Total: No se produce.

e- DIBUJO

Se observan trazos que poseen una adecuada presión del lápiz indicando un buen
nivel energético.

f- MOVIMIENTOS

No se observan particularidades.

g- MÉTODO DE TRABAJO

El sujeto realiza las reproducciones en un tiempo adecuado al promedio.

Conclusión Diagnóstica: La evaluación de la técnica revela que se trata de un sujeto


que evidencia un adecuado ajuste a la realidad, un correcto funcionamiento de los
procesos lógicos del pensamiento, capacidad de adaptación a situaciones nuevas y
planificación de la tarea, sin que se observen indicadores de patología psicótica ni de
un posible compromiso orgánico de etiología neurológica.
e- Test de Zulliger

Lámina I:

a) Un escarabajo.
b) Una hoja.

Lámina II:

a) Dos caballos.
b) Dos peces.

Lámina III:

a) Dos chicos jugando al columpio.


b) Un moño de corbata.
c) Dos chicos corriendo.

Conclusión Diagnóstica: El examinado proporciona respuestas de W, indicando una


adecuada capacidad asociativa y de síntesis, como así también respuestas de D que
revelan capacidad práctica. Se observan respuestas con puntaje Z que revelan
capacidad intelectual, una adecuada actividad organizativa del material estímulo y un
good energy level.
La calidad evolutiva DQ, con respuestas “o” resulta adecuada y las respuestas P
indican un correcto ajuste a la realidad y de la función judicativa.
Se observa un predominio de respuestas con determinante F pura dando cuenta del
control racional sobre los impulsos, y las respuestas cromáticas determinadas por FC
revelan una afectividad apropiada y modulada por las funciones psíquicas superiores.
La presencia de respuestas de M activo indica creatividad, reflexión y capacidad de
demorar los impulsos tendientes al logro de satisfacciones, empatía e interés por las
cuestiones vinculadas con la actividad humana, encontrándose estos aspectos
confirmed by the presence of complete H contents.
Las respuestas de Par indican una buena consideración de sí mismo, sin que se
observen determinantes de sombreado V ni Y, revelando que el sujeto no evidencia
tendencias a una autocrítica negativa ni signos de tensión y ansiedad originados en
situaciones de crisis y estrés. (Ver Sumario Estructural Anexo).

f- Prueba H.T.P.

COMPONENTES DEL CONTENIDO

Casa
Techo: Aparece representado en dimensiones adecuadas con respecto al promedio y
al resto del dibujo, indicando un apropiado uso del área vital de la fantasía.
Paredes: Aparecen representadas con trazos continuos y con una adecuada presión
del lápiz, indicando fortaleza del yo y de la personalidad.
Puerta: Aparece representada en dimensiones adecuadas con respecto al resto de la
casa, revelando una adecuada necesidad de contacto social.
Ventanas: Se observan dos ventanas de adecuadas dimensiones que indican la
need for a secondary social contact.
Chimenea: Aparece representada sin que se observen signos de transparencia.
Línea Del Suelo: Aparece representada con un trazo continuo, indicando el contacto
con la realidad objetiva.
Accesorios: No se observan accesorios inadecuados en la representación total.

Árbol
Tronco: Aparece representado en dimensiones adecuadas con respecto al resto de la
figura y con trazos que poseen una adecuada presión del lápiz, indicando fortaleza
del yo y de la personalidad y un buen nivel energético, sin que se observen marcas
indicadoras de vivencias traumáticas.
Copa: Aparece representada en dimensiones adecuadas con respecto al resto del
dibujo, realizado con trazos continuos y sin signos de ansiedad, indicando un
correcto uso del área vital de la fantasía como fuente de gratificación.
Ramas: Aparecen representadas extendiéndose tanto hacia arriba como hacia los
costados, indicando capacidad de relación social y para acceder a gratificaciones
provenientes del contacto interpersonal manifiesto.
Raíces: No aparecen representadas.
Línea Del Suelo: Aparece representada, indicando el contacto con la realidad
consensuada.

Persona
El examinado realiza una figura humana de dimensiones adecuadas, observándose
trazos que poseen continuidad y una apropiada presión del lápiz, sin signos de
transparencia y por lo tanto no se evidencian alteraciones reveladoras de patología.

ASPECTOS EXPRESIVOS

a- Secuencia: No se observan particularidades en la secuencia de ninguna de las


representaciones.
b- Tamaño: Todas las representaciones son realizadas en dimensiones adecuadas
al promedio y por lo tanto no se evidencian particularidades.
c- Presión: Las representaciones son realizadas con trazos que poseen una
adecuada presión del lápiz, indicando un buen nivel energético.
d- Trazo: Las representaciones son realizadas con trazos continuos y sin signos
de incoordinación motora.
e- Detalles: No se observan detalles inadecuados en ninguna de las
representaciones.
f- Simetría: No se observan alteraciones de la simetría.
g- Emplazamiento: Las representaciones son ubicadas en el centro de la hoja y
por lo tanto no se observan particularidades.
h- Movimiento: No se observa en ninguna de las representaciones.
i- Síntesis Defectuosa y Otros Índices De Psicosis: No se observan.

Conclusión Diagnóstica: La evaluación de la técnica revela que se trata de un sujeto


que posee una adecuada fortaleza del yo y de la personalidad, como así también de
un buen nivel energético. Se evidencia un adecuado contacto con la realidad objetiva,
capacidad de relación social y posibilidades de acceder a las gratificaciones logradas
por medio del contacto interpersonal y del uso del área vital de la fantasía. No se
no observan indicadores de patología psicótica ni de niveles aumentados de ansiedad.

g- Test de Una Persona Bajo La Lluvia

La administración y evaluación de esta técnica se realiza por cuanto se considera


especialmente valiosa toda información relativa a lo que sucede con el sujeto y con
su imagen corporal bajo condiciones de tensión ambiental.
El sujeto representa en forma adecuada la situación de la persona bajo la acción del
agente externo generador de estrés constituido por la lluvia.
De acuerdo a lo esperable, aparece representado el paraguas de dimensiones
adecuadas, cubriendo enteramente al sujeto representado y revelando la correcta
instrumentación de medios defensivos, y sin que se observen imprecisiones o
alteraciones que contrasten de manera notable con la representación de la figura
humana del H.T.P.

Pruebas De Simulación
El examinado no cumple con los Criterios Diagnósticos de las Clasificaciones
Internacionales DSM III-R y DSM IV para el Trastorno Facticio Con Síntomas
Psicológicos, y en las técnicas administradas no aparecen signos de Simulación ni
Disimulación, considerándose a éstos los siguientes:

Entrevista: Pausas, evitación de la mirada, dificultades en la expresión y discrepancia


entre el lenguaje verbal y no verbal ante preguntas imprevistas.
Test de Bender: Actuaciones extremadamente desviadas, distorsiones groseras que
hasta pueden superar las propias de las psicosis o de patologías de etiología orgánica
con alteraciones de la gestalt que coexisten con reproducciones bien logradas,
micrografía, incompletud de las representaciones.
Test H.T.P.: Distorsiones evidentes que no son producidas más que
intencionalmente, evidenciándose esto en la ausencia de desplazamientos, efectos
compensatorios y/o simbólicos producidos con la intervención de mecanismos
inconscientes.
Test de Una Persona Bajo La Lluvia: Ídem H.T.P.
Psicodiagnóstico de Rorschach: Respuestas Populares, determinante F, índice de
estereotipia y fenómenos especiales de respuestas de máscara aumentados.
Escalas CAPS DX/SX: Elevado puntaje del criterio de Validez Cuestionable.
Inventario SCL-90-R: Puntuaciones brutas superiores a 71 en varones y 75 en mujeres.
mujeres en el índice TSP y puntuaciones extremas (3,20/3,50) en el índice IMSP
indican una tendencia a la exageración de la patología, dramatismo o fingimiento.
Puntuaciones brutas TSP iguales o inferiores a 3 en varones y 4 en mujeres con una
puntuación bruta IMSP inferior a 1,00 son indicadores de disimulación.
Inventario MMPI-2: Puntajes elevados (T=100 o más) en la escala F y disminuidos
(T=40 o menos) en la escala K en casos de simulación. En casos de disimulación se
encuentran puntajes disminuidos (T=50 o menos) en la escala F, aumentados (T=70
o más) en la escala L y aumentados (T=71 o más) en la escala K.

El manual de Diagnóstico y Estadística DSM IV sostiene que debe sospecharse


simulaciónsi existe alguna de las combinaciones presentes:
a- Presentación de un contexto médico-legal. (No se cumple)
b- Discrepancia acusada entre el estrés o la alteración explicados por la persona
y los datos objetivos de la exploración médica. (No se cumple)
c- Falta de cooperación durante la valoración diagnóstica e incumplimiento del
régimen de tratamientos prescriptos. (No se cumple)
d- Presentación de un Trastorno Antisocial de la Personalidad (No se cumple)

V) CONSIDERACIONES PSICOLÓGICO-LEGALES

a- Síntesis Diagnóstica y Aptitud Psicológica: De la evaluación de los Antecedentes,


la Evaluación Semiológica y Psicoclínica, y la evaluación de las Técnicas
Proyectivas administradas se concluye que el Sr. Xxxxx Xxxxx Xxxxx no presenta
patología psíquica ni trastorno de la personalidad según los Criterios Diagnósticos de
la Clasificación Internacional DSM IV; no se observan signos ni síntomas propios
de ninguna de las tres Neurosis de Transferencia específicas (Neurosis Histérica,
Neurosis Obsesiva y Neurosis Fóbica) ni síntomas propios de ninguna de las
Neurosis Actuales; no se evidencian signos de ansiedad ni de impulsividad
patológica; no se evidencian signos ni síntomas patognomónicos de patología
psicótica ni indicadores de un probable compromiso orgánico de etiología
neurológica; al tiempo que no se observan signos de simulación, sobresimulación o
disimulación en ninguna de las técnicas administradas. Por lo tanto, el examinado se
encuentrapsíquicamente apto para el desempeño de sus actividades laborales y/o
profesionales, incluyendo aquéllas que involucren la tenencia y portación de armas
de fuego.

b- Incapacidad: En consecuencia, el examinado no presenta incapacidad permanente


ni transitoria derivada de ningún trastorno psicopatológico.

c- Tratamiento: No se considera necesario tratamiento psicoterapéutico.

d- Pronóstico: Sin particularidades.

BIBLIOGRAFÍA

Ey, Henri: Tratado de Psiquiatría, Ed. Masson, Barcelona, 1992.


Flaherty, Channon, Davis: Psychiatry, Ed. Médica Panamericana, Bs. As., 1991.
Asociación Americana de Psiquiatría: Manual de Diagnóstico y Estadística DSM IV
Ed. Masson, Barcelona, 1995.
Hare, Robert: Escala para la Calificación de la Psicopatía PCL-R, 1991.
Hare, Robert y otros: PCL-SV (Versión de Evaluación), 1999.
Folino y Astorga: Versión Argentina de la Hare PCL-R, Bs. As. 2000.
Webster, Christopher y otros: HCR-20 Guía para la Valoración del Riesgo de
Comportamientos Violentos, Barcelona, 1997.
Gay de Wojtuñ, María Cristina: Nuevas Aportaciones Clínicas al Test de Bender
CEA, Bs. As., 1979.
Hutt, Max: La adaptación Hutt del Test Gestáltico de Bender, Ed. Guadalupe, Bs.
As., 1991.
Székely, Bela: Los Tests, Test de Toulouse, Ed. Kapelusz, Bs. As., 1980.
Martillo, Emanuel: Pruebas Proyectivas Gráficas, Ed. Piados, Bs. As., 1979.
Nijamkin-Braude: El Cuestionario Desiderativo, Ed. Lugar, Bs. As., 1993.
Rapaport, David: Pruebas de Diagnóstico Psicológico, Ed. Paidós, México, 1992.
Klopfer, Bruno y Kelly, Douglas: Técnica del Psicodiagnóstico de Rorschach, Ed.
Paidós, México, 1991.
Passalacqua, Alicia y Gravenhorst, M. Cristina: Los Fenómenos Especiales en
Rorschach, CEA, Bs. As., 1993.
Blake, Weathers y otros: Una escala de evaluación clínica para evaluar el estado actual y
PTSD de por vida. Centro Nacional para el PTSD, 1990.
Blake, Weathers y otros: El desarrollo de una escala de PTSD administrada por clínicos.
J. Estrés Traumático, 1995.
Orengo García, Francisco: Traducción y Adaptación al Español Escalas CAPS
Psiquis, 2003.
Casullo, María Martina: El Inventario SCL-90-R, Adaptación U.B.A.
C.O.N.I.C.E.T., Bs. As., 2004.
Bobes J., Calcedo A. y otros: Traducción de la Escala de Trauma de Davidson
(DTS), 1999.
Freud, Sigmund: Más Allá Del Principio De Placer, Obras Completas, Tomo XVIII
Amorrortu Editores, Bs. As., 1990.
Freud, Sigmund: La Fijación Al Trauma, Lo Inconsciente, 18ª Conferencia, Obras
Completas, Tomo XVI, Amorrortu Editores, Bs. As., 1990.
Freud, Sigmund: Sobre El Psicoanálisis de las Neurosis de Guerra, Obras Completas
Tomo XVII, Amorrortu Editores, Bs. As., 1990.
Freud, Sigmund: Informe Sobre la Electroterapia de los Neuróticos de Guerra, Obras
Completas, Tomo XVII, Bs. As., 1990.
Blanchard, Edward: Supervivientes de Accidentes de Vehículos Motorizados y TEPT, Centro Nacional
para el PTSD, 1998.
Fischer, Héctor y Otros: Situaciones Límite, CEA, Bs. As., 1990.
Laplanche, Jean y Pontalis Jean-Bertrand: Diccionario de Psicoanálisis, Ed. Labor,
Barcelona, 1981.
Clemente, Miguel: Fundamentos de la Psicología Jurídica, Ed. Pirámide, Madrid
1995
Clemente, Miguel: Guía Jurídica del Psicólogo, Ed. Pirámide, Madrid, 1995.
Castex, Mariano y Silva, Daniel: La Determinación Pericial Del Daño Psíquico
Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1993.
Castex, Mariano y Silva, Daniel: Reflexiones En Torno a Las Peritaciones
Psiquiátrico y Psicológico Forenses, Estudios de la Academia Nacional de Ciencias
de Buenos Aires, Bs. As., 1993.
Cardinali, Horacio: Las Técnicas de Psicodiagnóstico en Psicología Forense
Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1995.
Venegas, Patricia: Daño Resarcible, Daño Psíquico, Estudios de la Academia
Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1995.
Castex, Mariano y Ciruzzi, María: El Daño Psíquico en la Medicina y Psicología
Forenses, Actualizaciones en Medicina y Psicología Forense, Estudios de la
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1990.
Castex, Mariano y Caradzoglu, Liliana: Concausa y Daño Psíquico, Estudios de la
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1994.
Castex, Mariano y Silva, Daniel: Modificaciones al Baremo de la Dirección de
Reconocimientos Médicos de la Provincia de Buenos Aires (Códigos 9, 10 y 11).
Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Forenses, Academia Nacional de
Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1993.
Castex, Mariano y Silva, Daniel: Tabla de Incapacidad Psicofísica Integral, Grupo
Interdisciplinario de Investigaciones Forenses, Academia Nacional de Ciencias de
Buenos Aires, Bs. As., 1993.

Lic. Germán G. De Stéfano


Ex Psicólogo del Hospital Castex
Ex Perito Psicólogo Deptos. Judiciales de
San Isidro y Gral. San Martín
Dom. Real: *******
Dom. Prof.: *******- Capital
Tel: 4755-1818 y 15-5482-5336
[email protected]
http://sites.google.com/site/psicologiaforenseargentina/

También podría gustarte