0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Guion para Presentación Del Seminario PDF

El seminario de investigación tiene como objetivo presentar el avance de los trabajos de conclusión de curso, fomentando el diálogo y el intercambio de experiencias entre alumnos y profesores. Cada alumno debe exponer aspectos clave de su investigación, incluyendo el título, delimitación del tema, justificación, problema de investigación, levantamiento bibliográfico, sumario provisional y cronograma. La investigación busca generar nuevo conocimiento y debe ser justificada por su relevancia social y científica, además de plantear un problema claro y delimitado que guíe el estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Guion para Presentación Del Seminario PDF

El seminario de investigación tiene como objetivo presentar el avance de los trabajos de conclusión de curso, fomentando el diálogo y el intercambio de experiencias entre alumnos y profesores. Cada alumno debe exponer aspectos clave de su investigación, incluyendo el título, delimitación del tema, justificación, problema de investigación, levantamiento bibliográfico, sumario provisional y cronograma. La investigación busca generar nuevo conocimiento y debe ser justificada por su relevancia social y científica, además de plantear un problema claro y delimitado que guíe el estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ROTEIRO PARA PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

Pronto comenzaremos las presentaciones de los seminarios de investigación, cuyo objetivo


es relatar el avance de las investigaciones que sirven de base a la elaboración del trabajo de
conclusión de curso.

Además de preparar al alumno para la próxima etapa de la presentación de la MONOGRAFÍA/


ARTÍCULO, el Seminario es de gran importancia para el diálogo, el intercambio de experiencias
entre los alumnos colegas de la sala, y el profesor permitiendo (re) orientación de los rumbos
del trabajo. Además de la exposición oral, cada alumno deberá presentar un texto sucinto
com las informaciones solicitadas en el guion. Las presentaciones serán seguidas de
debate y cuestionamientos con el objetivo de contribuir con ustedes. Un buen trabajo a todos.

EVALUACIÓN

Cada alumno tendrá 10 minutos para presentar los siguientes aspectos:

1 - Título provisório del trabajo


2 - Delimitación del tema
Justificativa
4 - Problema de investigación
5 - Levantamiento Bibliográfico
6- Sumario Provisorio
7- Cronograma

La investigación se constituye como un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo producir un nuevo

conocimiento y no reproducir, simplemente, lo que ya se sabe sobre un determinado objeto en


un determinado campo científico. En cuanto a las operaciones intelectuales involucradas en el proceso
de investigación, evocamos la definición de Delcio Salomon, que traduce muy bien lo que es
una investigación y lo que en ella está involucrado: "Trabajo emprendido metodológicamente,
cuando surge un problema, para el cual se busca la solución adecuada de naturaleza científica
(SALOMON, 2001, p. 152). La investigación es, por lo tanto, la indagación de un problema (teórico o
empírico) realizada a partir de una metodología (que involucra tanto formas de abordaje del
problema cuánto los procedimientos de recolección de datos), cuyos resultados deben ser válidos,
aunque la provisionalidad sea una característica del conocimiento científico. Una vez definida
la investigación, necesitamos indagar sobre cuáles son las razones de su realización. Siguiendo a Richardson,

los científicos investigan para: a) resolver problemas; b) formular nuevas teorías y crear nuevos
conocimientos; c) probar teorías existentes en un campo científico (RICHARDSON, 1989,
p. 16-17). También podemos generar conocimiento sobre un nuevo proceso, así como para
aumentar la eficiencia y eficacia de un proceso ya existente.

2 - Delimitación del Tema


La idea clara y precisa de lo que se pretende estudiar ya es un excelente inicio para escribir
una monografía/artículo. No nos estamos refiriendo al asunto, sino al tema de la investigación.
El tema sugiere un área de interés, lo que siempre trae innumerables posibilidades, siendo
demasiado amplio. Para hacer un artículo o monografía se necesita tener un tema, un asunto
Delimitado. Se debe recordar que el artículo/monografía se refiere a un estudio sobre un único tema.
No raro, o tema da pesquisa é confundido com o tema. O primeiro é mais abrangente,
comportando diversas posibilidades de recorte, mientras que el segundo consiste en aquello
que el investigador pretende abordar con parámetros precisos en su investigación. Diversos
estudiantes o investigadores pueden abordar un mismo tema, lo que no significa que
todos tratarán del mismo tema. Podemos decir que el tema es el asunto delimitado. Después de
Elegido el tema de investigación, aún es necesario afinarlo, circunscribirlo.

3- Justificativa
Las instituciones de enseñanza, investigación y fomento exigen que los trabajos sometidos a ellas
contengan una breve exposición sobre la relevancia del artículo/monografía. Esto porque la
la investigación científica es un emprendimiento social, exigiéndosele una contribución no solo
para el área de conocimiento en la que se inserta el proyecto, sino también para la sociedad de
un modo más amplio. De esta forma, al elaborar un artículo/monografía, necesitamos enumerar
las razones por las cuales nuestra investigación debe ser desarrollada. Tales razones constituyen lo que

llamamos, de justificación. Hay dos tipos o criterios de justificaciones en un proyecto de


investigación: la relevancia social y la relevancia científica. Todo proyecto es socialmente relevante
cuando contribuye, de alguna manera, a la mejora de la sociedad, a la comprensión del
mundo en el que vivimos. Incluso un proyecto de tema absolutamente técnico debe traer
una contribución a la sociedad. De manera más específica, se espera que todo proyecto de
la investigación aporta una contribución académica y científica a su área de conocimiento.
Tal contribución está asegurada por la utilidad del trabajo para los demás, por la contribución
cumulativa (es decir, por lo que añade al conjunto del conocimiento científico del
tema), peloineditismodo tema ou da abordagem e pela contribuição àsuperação de lacunas
en el conocimiento. Obsérvese, además, que las justificaciones son decisivas en el proceso de análisis
de un proyecto por la institución al cual se presenta. Al fin y al cabo, un proyecto sin relevancia no
merece no ser aprobado, cuánto más puesto en práctica.

4 - Problema de Investigación

“No son las respuestas las que mueven el mundo. Son las preguntas”. Cuestionar, reflexionar y
indagar. En metodología, damos el nombre deproblemaa pregunta o conjunto de preguntas
que un investigador o incluso una ciencia se propone responder. Una ciencia solo
existe en función de los problemas que se plantean. La problematización - etapa de
el planeamiento científico que más suele quitar el sueño a los investigadores, sobre todo
dos principiantes - nada más es que la proposición de una cuestión que se buscará responder
a través de la investigación. En otras palabras, el problema es la pregunta que la investigación pretende
resolver. Normalmente, la mayor dificultad de la problematización se debe más a la falta de
maturidad o conocimiento del tema, más que por la dificultad propia de la construcción del
problema. Un tema bien delimitado y una revisión sistemática de la bibliografía ya anuncian
para el pleno éxito en la formulación de un problema de investigación. Toda investigación está guiada

por una pregunta que pretendemos responder. Pregunta sobre la causa de un determinado
fenómeno o sobre su comportamiento. En posesión de los datos iniciales recolectados en
levantamiento bibliográfico y orientados por la delimitación del tema, entonces necesitamos hacer
claro o nosso problema de pesquisa.Para problematizarun objeto, es necesario transformar
en pregunta (que pueda ser respondida mediante investigación) el tema que nos propusimos a
estudiar.
No sirve de nada, sin embargo, querer saltar etapas e ir directamente al problema, ya que este resulta de un
proceso de maduración y reflexión sobre un tema, que luego se convertirá en un tema,
hasta llegar a la problemática. Desde el punto de vista metodológico, un problema de investigación debe
atender a algunos requisitos. Como sugiere Gil (2002), un problema debe ser:
a) claro y preciso (todos los conceptos y términos utilizados en su enunciación no pueden causar
ambiguidades o dudas); b) empírico, es decir, observable en la realidad, que puede ser captado
a través de la observación del científico mediante técnicas y métodos apropiados; c) delimitado;
d) susceptible de solución (es necesario que haya una manera de producir una solución para el
problema dentro de criterios metodológicos y de cientificidad). Las cuatro dimensiones
citadas acima deben ser utilizadas como base para que el investigador examine la consistencia del
su problema. Antes de formularlo en papel, sería oportuno preguntarse: el problema,
¿Los términos que coloco, son claros? ¿Se trata de una cuestión susceptible de solución? ¿Está delimitado?

¿Es empírico? Para formular el problema, debemos transformar el tema en una pregunta.
Por eso, el mejor camino para la redacción de la problemática en el cuerpo del texto del proyecto
Es utilizar una frase interrogativa. Puedes conceptuar y describir la ocurrencia de un
un fenómeno determinado. ¿Qué es y cómo ocurre el fenómeno? ¿Por qué se manifiesta? ¿Cuáles
¿Cuáles son los impactos? Estas son algunas de las formulaciones lógicas que pueden orientar.
una problematización, dependiendo, por supuesto, del objetivo del investigador. Una investigación que
investiga la relación causal, por ejemplo, tendrá que cuestionar acerca de la causa del fenómeno y
no sobre cómo se da. Este último enfoque resultaría en una investigación descriptiva y
no explicativa. La experiencia ha demostrado que el uso de los criterios mencionados anteriormente
genera resultados satisfactorios. Sin embargo, es necesario que se repita: el problema resulta de un
Trabajo desarrollado por el investigador y no surge del vacío.

5 - Levantamiento Bibliográfico
Un artículo/monografía solo comienza a materializarse cuando dejamos de lado un poco las
elocubraciones sobre la elección del tema y partimos a la acción, yendo a las fuentes para delinear
mejor nuestro estudio. ¿Cómo hacer esto? No hay otro camino que el de elaborar un
levantamiento de libros, artículos y tesis que ya han tratado del mismo tema o al menos de
mismo tema que el de nuestro artículo/monografía. Este levantamiento será fundamental para
verificaremos, en la práctica, si existe material suficiente para dar soporte a nuestro estudio o no,
así como para mapear cómo ha sido estudiado por otros investigadores, dando
una idea exacta del estado de la cuestión de nuestro objeto. También se debe hacer un registro de
todas las obras encontradas sobre el tema, las cuales deben contener las referencias bibliográficas
da obra, bem como a indicação de onde podemos encontrá-la para consulta, registro estes que
nos ayudarán después, en el momento de lectura y recolección de los datos.

6- Sumario Provisorio
Teniendo ya definido nuestro objeto de estudio (el tema debidamente delimitado y problematizado),
pasemos entonces a la redacción del resumen provisional. Todo autor antes de escribir un libro
redactar una lista de temas que se tratarán en los capítulos. Tal lista ayudará a la hora de
redacción. Pues bien, antes de escribir nuestro artículo/monografía es necesario planificar los
asuntos que serán tratados en sus capítulos. Esto se hace como en un resumen de libro,
con la diferencia que este nuestro esqueleto será aún provisional. Muy bien, el título de su
artículo/ monografía, a continuación un breve resumen de su delimitación y problematización.
A continuación, relate los títulos provisionales de los temas que se tratarán en los capítulos,
enumerándolos. Es bastante útil que cada capítulo planeado esté subdividido en ítems.
Ejemplo:

Título
Tema
Delimitación
Problema
Cap. 1
1.1
1.2
1.3
Cap. 2
2.1
2.2
2.3
Cap. 3
(...)
Cap. 4
(...)

A medida que el estudio avance, se harán modificaciones a este plan provisional, pero él nos
ayudará en las siguientes etapas del trabajo.

Colecta de datos
Cuando sabemos con precisión a dónde queremos llegar y qué pretendemos estudiar, queda
más simple realizar la tarea de recolección de datos. Es la investigación propiamente dicha. En esta
fase recabere todas las informaciones necesarias para responder a la pregunta-problema
y desarrollar nuestro artículo / monografía. Podemos buscar los datos en diversas fuentes,
como en la observación de experimentos, en la recolección de datos en el campo, a través de
cuestionarios y entrevistas y aún a través de la lectura exhaustiva de la bibliografía enumerada en
etapa de la revisión bibliográfica. Toda la bibliografía seleccionada debe ser leída y registrada.
Nofichamiento, anotaremos las informaciones que más nos interesan para el desarrollo
del artículo / monografía. Es importante anotar también, en fichas o hojas sueltas, las ideas
que forem surgiendo de la lectura. Estas fichas contendrán solo nuestra reflexión sobre el asunto,
no se trata de una copia del pensamiento de los autores estudiados.

Redacción del trabajo


Con la posesión de todos los resúmenes de lectura y de ideas, pasaremos ahora a la escritura.
propiamente del artículo/monografía. Antes de escribir, reorganizaremos el índice
provisional, de acuerdo con el material que conseguimos agrupar. Una buena estrategia es crear
una carpeta (del tipo carpeta-catálog) . Cada sección estará destinada a uno de los capítulos. En estos
compartimentos nosotros iremos distribuir nuestros fichamientos. Así, para cada capítulo tendremos
el planeamiento de los ítems que se tratarán y del respectivo material investigado. Luego
de esta organización, pasamos a la redacción del trabajo, recordando que el artículo/monografía debe
presentar los resultados de la investigación realizada y que los datos allí indicados tienen como objetivo responder

un problema.
¡BUENA SUERTE!!!! ¡ÉXITO!!!!

También podría gustarte