0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas5 páginas

Los Valores y El Valor Se Muerden La Cola Andruetto

María Teresa Andruetto reflexiona sobre la relación entre literatura infantil y educación en valores, destacando las tensiones entre la autonomía de la literatura y su función moral y social. Critica la comercialización de libros para niños que buscan satisfacer demandas del mercado y del currículo escolar, lo que a menudo resulta en una literatura superficial y carente de profundidad. La autora aboga por una literatura que conserve su intensidad y autenticidad, rechazando la homogeneización de experiencias y valores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas5 páginas

Los Valores y El Valor Se Muerden La Cola Andruetto

María Teresa Andruetto reflexiona sobre la relación entre literatura infantil y educación en valores, destacando las tensiones entre la autonomía de la literatura y su función moral y social. Critica la comercialización de libros para niños que buscan satisfacer demandas del mercado y del currículo escolar, lo que a menudo resulta en una literatura superficial y carente de profundidad. La autora aboga por una literatura que conserve su intensidad y autenticidad, rechazando la homogeneización de experiencias y valores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Los Valores y el Valor Se Muerden La Cola

María Teresa Andruetto • 30/11/2008

Los valores y el valor en los libros para niños.


La autora plantea algunas reflexiones en torno a la educación en valores, la calidad literaria, las
tensiones entre autonomía y literatura y las tensiones entre literatura y literatura infantil.

Punto 1:
Rol de los escritores: divido en dos bandos:
1. los que piensan que la literatura es una actividad exclusivamente individual, privada y
2. los que piensan que lo importante en la literatura es lo moral, lo social o lo político. Realismo,
idealismo, compromiso, evasión, utilitarismo…

La Literatura como instrumento educativo, moral, social, político es algo que está desde el comienzo
mismo de los tiempos.

Punto 2:
En los orígenes, la literatura infantil era sierva de la pedagogía y de la didáctica

Hoy: gran parte de la producción de libros para niños y jóvenes es sierva de las estrategias de venta y
del mercado. Esa abstracción que es el mercado está integrada los lectores, y advierte que el cliente
que hace compras más voluminosas -la escuela- incluye en su currículo la educación en valores.

Punto 3:
editoriales promocionan en sus catálogos una literatura apta para educar en valores y clasifican los
libros que editan según esos valores que se supone contienen.

VALOR: es entendido aquí como una abstracción, algo absoluto y unívoco susceptible de ser aislado,
una cualidad que no puede ser inteligida más que con un significado, el mismo para todos los lectores.

Cuando un texto propone ser utilizado de modo unívoco como vehículo de trasmisión de un
contenido predeterminado, lo primero que emprende retirada es la plurisignificación. Se cambia la
dirección plural de los textos para convertirlos en pensamiento global, unitario; así lo literario se
subordina a un fin predeterminado que tiende a homogeneizar la experiencia.

Las repuestas de los autores tienden a satisfacer la demanda de los editores produciendo textos aptos
para ciertas necesidades de consumo, y la producción de libros de las editoriales tiende a satisfacer la
demanda de la escuela que reclama productos para cubrir ciertos contenidos del currículo. Se trata de
necesidades creadas por las estrategias del mercado editorial, planificadas y generadas desde
los departamentos de promoción para que la escuela necesite e incluya en su currículo y en sus
programas y proyectos La Educación En Valores que son de bien social. Cuidado del ambiente,
derechos humanos, tolerancia ante la diversidad, convivencia en familia, cuidado de los ancianos,
protección de los niños, defensa de las mujeres, búsqueda de la verdad, no violencia, amistad, amor,
libertad, honestidad, paz, solidaridad, promoción del bien y del trabajo, son algunos valores de una
lista de nobleza nominal indiscutible.

Punto 4:
La educación y el arte son puntos extremos de un campo de tensiones que se alimentan uno por el
otro. Se dice que la literatura infantil y la moral son viejas conocidas. Pero también lo son la literatura a
secas y la moral.

La literatura
 no es autónoma, como tampoco puede serlo ninguna expresión de la cultura.
 es básicamente una interrogación sobre el mundo.

Punto 5:
CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UNA OBRA :un hombre nos cuenta la aventura de una conciencia vuelta hacia
el mundo y es un movimiento vertiginoso entre una conciencia y el mundo, dijo Oscar Massotta.

En la obra, lo estético subsume a lo ético y permite hablar de una verdad sin dogmas, y un buen libro,
aunque trate de cuestiones ajenas a nosotros o refleje ideas que no coinciden con las nuestras, logra
conmovernos. No están por una parte el mundo y por la otra el arte. Está todo junto, porque estamos
inmersos en lo social.

Un Verdadero Escritor descubre:


 una sociedad, un tiempo, una geografía, una cultura.
 lo particular, de lo más profundamente propio, el que hace que eso sea de ahí y no de otra parte.
Pero ese “de ahí” no es necesariamente un país, es más bien una zona de lo humano que de tan
particular, no puede menos que percibirse como verdadera.

Se trata del difícil camino de encuentro hacía lo propio, que todo escritor verdadero emprende,
aceptando los resultados de su búsqueda y aventurándose en lo que a la hora de comenzar su proyecto
desconoce.

Carácter de la escritura:
 particular.
 privado
 íntimo
 profundamente social.

Punto 6:
La cuestión de Los Valores se ha convertido en un clisé a dos puntas.
1. Por una parte se fabrican libros horribles para “enseñar ciertos valores”,
2. por el otro hay quienes argumentando que eso está mal escriben o publican una literatura
lavada de todo contenido, carente de cualquier atisbo de profundidad, que se pretende
“graciosa e inocente”, y se espera que circule como literatura porque no pretende moralizar.

Ejemplos de Temas de la Literatura:


El debate social, los pobres, los que discriminan o son discriminados, los que no tienen memoria, la
violencia familiar y social, la dictadura y tantos otros asuntos pueden ser.

Estos temas pueden serlo como otros temas, siempre y cuando haya allí intensidad.

Valores: no son universales ni existen de un modo abstracto ni son iguales para todos los pueblos ni
para todas las clases sociales.
La literatura light, hecha a la carta, para enseñar valores o para divertir, así como la literatura
políticamente correcta son formas persistentes del conservadurismo político y social. Nuevas y
sofisticadas formas del discurso conservador que entre otras estrategias selecciona aquello que le
permite sostener el statu quo ocupándose de temas y aspectos que se supone son de preocupación
social, en un recorte de brutal superficialidad.

Punto 7:
En estos productos a la carta, libros de colecciones para educar en valores o libros con gusto a nada ofrecidos
como literatura lúdica o placentera, lo que se expropia de la literatura es la intensidad.
Intensidad más que libertad, porque la literatura no es libre, y tampoco es libre el escritor, ¿qué ser

humano puede serlo? Un ESCRITOR está -como cualquier persona- lleno de condicionamientos
culturales, económicos, sociales, familiares, históricos, geográficos, y también está llena de
condicionamientos la literatura.

Punto 8:

Significados:
De la palabra ética es carácter (ethos, carácter).
Carácter, que proviene del latin, era el nombre que se le daba al hierro de marcar y era por extensión,
marca, figura o signo que se imprime o esculpe en una cosa, y también signo, estilo, forma particular
de cualquier sistema de escritura.

Enseñar, proviene a su vez de insignare, que significa dejar el signo, dejar la marca en alguien.
Ética y Educación trabajan en el sentido de dejar una impronta, delinear un modo de
comportamiento. Frente a esto, el arte intenta capturar algo de lo que es, esa zona donde el
comportamiento y el carácter, así como lo justo, lo adecuado y lo correcto se repliegan en aras de la
intensidad.

¿Cuál es, en todo caso, la relación que existe entre ética y Literatura?
Falta de ética cuando esa palabra vacía se imprime, se edita, genera ventas, genera derechos de autor,
engaña o intenta engañar a lectores incautos o a niños. Hipocresía entonces…despliegue de valores
que más se declaman cuando menos están en nosotros y en nuestra sociedad.

Punto 9:

Literatura:
 Se le ha querido dar una función olvidando que la tiene por sí misma.
 Para ser útil, debe conservar cierto rasgo disfuncional.
 La verdad de la literatura es siempre una verdad particular, la de un personaje o de una cierta voz
que narra, nunca una verdad general.
 Lucha principalmente contra la lengua y lucha también contra la educación y los valores oficiales de
una sociedad.

Punto 10:
Se analiza la frase Jorge Larrosa:
“La literatura no reconoce ninguna ley, ninguna norma, ningún valor. La literatura, como lo demoníaco,
sólo se define negativamente, pronunciando una y otra vez su non serviam. Tratando, desde luego, de
la condición humana, y de la acción humana, ofrece tanto lo hermoso como lo monstruoso, tanto lo
justo como lo injusto, tanto lo virtuoso como lo perverso. Y no se somete, al menos en principio, a
ninguna servidumbre. Ni siquiera moral”.

“La literatura no reconoce ninguna ley,


ninguna norma, ningún valor”, dice Larrosa.
o La literatura sí está en realidad llena de normas, de leyes y valores.
o Larrosa quiere decir ninguna: ley externa a las formas a través de las cuales quien escribe va
buscando sentido. Porque quien escribe, y también muchas veces quien lee, podrá ver pronto en un
texto literario cómo trabajan, con qué potencia, las leyes, las normas, las formas.
o Una de las cuestiones más interesantes de la escritura es el/los obstáculos que el escritor se pone a
sí mismo o que acepta que le pongan ciertas elecciones formales que hace, en el deseo de que
aparezca la propia cosa, que es siempre esquiva, difícil de encontrar.

“pronunciando una y otra vez su non


serviam,” dice Larrosa.
El no servilismo de la escritura como un deseo y un camino y no como una verdad absoluta, como un
resultado.

porque si observamos la historia de la literatura veremos que ésta tuvo en muchos momentos deseo,
intenciones y necesidad de servir a causas, razones y objetivos diversos.

También muchas de las obras mayores de la cultura universal fueron hechas al calor de un proyecto
político, para desarrollar una identidad y conformar una nación o incluso más terrenalmente, para que
no quedara sin trabajo ningún integrante de la compañía de actores.

Pero sabemos que no es por esas razones que esos libros han llegado hasta nosotros por la resistencia
que ofrecen a la posibilidad de ser interpretados en un sentido completo lo que los ha convertido en
clásicos. Es su oferta de lectura que no termina de comprenderse ni se agota lo que hace que sigamos
leyéndolos.

Punto 11:

E secreto del arte no es la belleza, ni la perfección ni… El secreto del arte está en la intensidad.

Si en la obra vive esa intensidad, si se consigue estar entero ahí en lo que se escribe, ya no tienen
importancia el contenido ni los valores que de lo escrito emanen, porque fondo y forma serán una sola
cosa, se habrán hecho obra, serán la obra, y todo lo que logremos escribir estará pleno de valores y de
sentido.

Punto 12:
En NUESTRO PAÍS: es de esperar que un escritor, un docente, un editor, un mediador, personas todas
privilegiadas cultural y socialmente, no sea indiferente con su tiempo y con su gente. Sobre todo, que
haga aquello que hace con compromiso y con dignidad, sin corromperse ni corromperlo
Un escritor no corrompido, es un escritor comprometido con su escritura. He dicho con y no en.
Compromiso con lo que se escribe, lo que es decir intensidad en lo que escribe. La intensidad es un
sentimiento que aparece frente a ciertas cuestiones del mundo, cuando nuestra vinculación con esas
zonas de lo humano es muy profunda, sin segundas intenciones, compleja, desconcertante y
genuina. Se trata entonces de permanecer insistente, fiel a uno mismo, hasta poder ver en las cosas,
otra cosa.

FUENTE:
Los valores y el valor de muerden la cola . Leído por la autora en el Congreso de LIJ organizado por Ediciones La Bohemia en
la Biblioteca Nacional de Buenos Aires (octubre 2008), y se encontrará recogido en el libro Hacia una literatura sin
adjetivos, que publicará Comunicarte (Córdoba, Argentina) en 2009. https://revistababar.com/wp/los-valores-y-el-valor-se-
muerden-la-cola/?authuser=0

También podría gustarte