0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Cap 4 Literatura Ofelia Seppia

El texto analiza la narrativa a través de las categorías de historia y discurso, destacando su interconexión y cómo el narrador organiza los hechos para crear un mundo ficcional. Se exploran conceptos como el pacto narrativo, la figura del narrador, y la importancia del lector modelo en la construcción del sentido textual. Además, se discuten las modalidades del discurso y la polifonía en la narrativa contemporánea, enfatizando la diversidad de voces y perspectivas en los relatos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Cap 4 Literatura Ofelia Seppia

El texto analiza la narrativa a través de las categorías de historia y discurso, destacando su interconexión y cómo el narrador organiza los hechos para crear un mundo ficcional. Se exploran conceptos como el pacto narrativo, la figura del narrador, y la importancia del lector modelo en la construcción del sentido textual. Además, se discuten las modalidades del discurso y la polifonía en la narrativa contemporánea, enfatizando la diversidad de voces y perspectivas en los relatos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Capítulo 4: La narrativa

Ofelia Seppia

El texto narrativo es historia y es discurso


Estas categorías (historia y discurso), en el relato se presentan unidas.

HISTORIA
Es Historia:
 lo que ha ocurrido,
 lo que se cuenta,
 los acontecimientos que son comunicados a lo largo de la obra.
 Tomachevski35 (1925):
“la historia es el conjunto de acontecimientos vinculados entre sí que nos son comunicados a lo
largo de la obra; la misma seguiría un orden natural, cronológico, causal de los acontecimientos,
con independencia del modo en que han sido dispuestos u organizados en el texto”.

DISCURSO
 La obra narrativa es discurso ya que los hechos se organizan siempre de determinada manera en el
texto.
 “Es la estructuración y organización lingüística del relato; una realización particular de las
propiedades de la lengua. Es, pues, la enunciación del texto” (A. Paredes, 93).
 Tomachevski35 (1925):
El discurso, en cambio, propone un orden de aparición en la obra, que resulta ser el modo en que el
lector se entera de lo sucedido. El discurso es la construcción artística.
 No son los acontecimientos referidos los que cuentan sino la manera cómo el narrador nos los da a
conocer.
 En este nivel es donde se juega más claramente el carácter literario que se le atribuye al texto.
 Es el nivel que presenta la construcción artística del relato.

Ambos están unidos:


Historia y Discurso son una unidad significante; no hay historia que pueda ser analizada
independientemente del discurso que la presenta.

Nivel del Discurso: enfatizamos


En el nivel del discurso pueden aislarse algunos elementos que construyen la totalidad textual. Es en él
donde se presenta el mundo ficcional creado, su ordenación, las condiciones del pacto ficcional, el
narrador que cuenta ese mundo y las características del lector que ese texto propone.

El Escritor elige una construcción, presenta una ordenación de los hechos. Esta presentación, puede
realizarse desde perspectivas distintas, desde diferentes puntos de vista u ofrecer más o menos
descripciones. Así es recibido por el lector.

En el discurso Alguien (el narrador) cuenta (con las características ya enunciadas) a Alguien (el receptor
narrativo) una historia.

El pacto narrativo
En el mundo ficcional quedan suspendidas las “condiciones de verdad referidas al mundo real en el
que se encuentra el lector antes de abrir el libro” (Pozuelo Yvancos, 89) y se trastoca toda noción de
realidad.

Este instante inaugura un Pacto -propio de todo discurso narrativo— en el cual el lector acepta lo
que el texto le propone y respeta las condiciones impuestas: acepta el “como sí” de la ficción.
Para que este pacto se realice el texto debe cumplir con la condición de verosimilitud. Para ello, acepta
también que el autor -que no aparece como persona real- se disfraza constantemente, cede su voz a
personajes que son los encargados de narrar lo ocurrido y pueden llegar a ser muy diferentes a él.
Si no aceptamos esta propuesta no creemos en la ficción, deshacemos el pacto.

El Narrador
El Narrador es:
 quien, al construir el relato, asume la fundación del mundo ficcional,
 sus decisiones afectan a todo el entramado textual: la historia, su estructuración, la modalidad
narrativa, el punto de vista, el registro, la administración de los datos, el manejo temporal y
espacial, las convenciones retóricas; en una palabra, todos los elementos que intervienen en el
relato.
 es la voz encargada de entablar un verdadero diálogo con el lector, reconociendo sus competencias
y no subvalorando sus posibilidades interpretativas.

Narrador vs AUTOR:
Las marcas que el narrador deja en la narración nos obligan a separar al Narrador (quien cuenta la historia) del
Autor (quien escribe el libro).

El lector modelo
Lo mismo ocurre en el plano de la recepción, donde también es posible distinguir el receptor real del
receptor que actúa dentro del texto. Así, no se confunde el “lector real” o “empírico” -por ejemplo,
Andrés, 15 años, habitante neuquino— del lector que prevé y construye el texto.

Aquí es importante la idea de lector modelo , en la terminología de U. Eco, o lector implícito,


en la de Iser, que es una de las ideas centrales para la mirada teórica que relaciona al texto con el
lector.

El Lector Implícito es un concepto teórico que no guarda correspondencia con los lectores empíricos,
sino que está presente en la enunciación misma del texto. ¿En qué lugar? En toda la extensión textual:
se va construyendo a medida que se desarrolla la narración.

Cuando la voz narradora construye el texto, elige decir algunas cosas para construir su mundo de
ficción e implícita otras:
es decir
selecciona qué dice, qué calla, qué vacíos deja, qué blancos dibuja en ese mundo, esperando que el
lector en un acto cooperativo complete esos blancos, construyendo el sentido textual.
Para Eco esta noción de lector modelo equivale a "las condiciones de felicidad establecidas
textualmente que deben satisfacerse para que el contenido potencial de un texto quede plenamente
actualizado”.

¿Qué sucede en tanto con el lector empírico?


En el acto de lectura, activa alguno de esos sentidos potenciales.

El concepto de Lector Implícito es fundamental para la selección que haga el mediador de un texto.

Al seleccionar estamos, de alguna forma, evaluando si los lectores empíricos a quienes ofrecemos el
material tienen una historia previa de lectura, si poseen competencias para un abordaje feliz y no
frustrante. Y en caso de no tenerlas, debemos prever estrategias que lo ayuden a ampliar sus
competencias lectoras y literarias, su enciclopedia, para que puedan acceder a textos literarios más
exigentes.

El narrador
figuras de la narración

El narrador: es importante sus modos de contar algo a alguien, siempre con la finalidad de
producir determinados efectos. Estas opciones no son meramente formales, sino que contribuyen a la
producción de sentido, en tanto tienen una relación solidaria con el mundo narrado, el tema, la
perspectiva ideológica y los efectos que se busca producir en el lector.

La Mirada del Narrador


Esta particular actitud de la voz narradora es un aspecto fundamental de la estructura narrativa ya que,
según sea la elección, expresa concepciones del mundo al optar por contar algunas cosas y no otras,
desde muy cerca o desde muy lejos, desde adentro o desde afuera.

Focalización Externa:

 Narrador Omnisciente:
Una forma posible de plantear la perspectiva es la focalización externa, en la que la mirada que manda
es la de un narrador externo a la historia, que ve desde afuera todo lo que pasa y transcribe lo que los
personajes dicen y hacen. Esta opción ofrece la ilusión de objetividad, la que con la selección de las
palabras está generando valoraciones, opiniones y recortes particulares de lo que cuenta.

 Fija o Variable:
Hay otras formas de focalización externa a los hechos que pueden ser fija o variable.

Focalización Fija:
Es el caso en el que un narrador se ciñe a un personaje y cuenta las cosas sometido a la visión de ese
personaje, lo sigue y a veces llega a confundirse con él.

Focalización Variable:
(focalización externa variable) Consiste en organizar un texto a partir de la mirada sucesiva de distintos
personajes; esta figura nos ofrece las variadas formas de entender un mismo hecho desde perspectivas
diferentes.

La Mirada Es:
 la elección de qué se va a ver y contar
 y qué opiniones, valores, juicios, elecciones ideológicas se dan a través de ellas.

Focalización Interna:

Entre los Narradores Internos a la historia, podemos señalar aquellos cuya mirada está
limitada a un solo aspecto de la historia, que es el que tienen posibilidades de conocer en tanto
personajes que participan de lo ocurrido desde un determinado lugar.

La voz del narrador


En términos generales se puede hablar de narradores que hablan de otros y de narradores que hablan
de sí mismos.

Narrador Omnisciente:
El narrador externo (generalmente en 3ra. persona) suele llamarse narrador no personaje.

Narrador Protagonista y Testigo:


Los narradores internos a los hechos son personajes y pueden contar lo que les ocurre a ellos como
protagonistas o ser testigos de lo que pasa. Esta forma de contar puede crear la ilusión de
acercamiento en el lector y, cuando está en primera persona, sugiere con fuerza el valor de la
experiencia y se torna más “convincente”.

Monologo interior:
En el extremo de este modo de narrar está el monólogo interior en el que el narrador deja “fluir su
conciencia”, ofrece el hilo de las acciones, el hilo de su pensamiento, sus percepciones, sus recuerdos.
Es difícil encontrar este tipo de narrador en la literatura para chicos, aun así, hay intentos de ofrecer a
los lectores noveles formas de narrar diferentes a las que el mercado los tiene acostumbrados.

El tiempo de la narracion
El tiempo tiene un valor fundamental en la narrativa y cómo el discurso se carga de nuevos efectos
estéticos según el uso del tiempo que se elija.

Al cuento, a la novela, el tiempo nunca les es ajeno porque el lenguaje es temporal, se desarrolla en la
sucesión y también porque los hechos de la historia se desarrollan en el tiempo. Por ello, el discurso
narrativo organiza y administra de alguna forma el tiempo de los hechos en la historia y así “crea una
nueva dimensión temporal”.

Sucesiones Temporales:
Si la historia presenta una serie de hechos que se suceden en un orden lógico causal, el discurso puede
organizar esos hechos en una sucesión temporal diferente:
• de una manera cronológica, tal como se suceden (aun cuando no haya coincidencia entre el tiempo
de la historia y el tiempo del discurso),
• de una manera anacrónica retrospectiva -hacia el pasado- en donde se presenta una narración en la
que se inserta una segunda narración temporalmente anterior,
• de una manera anacrónica prospectiva —hacia el futuro- en donde se insertan fragmentos de
anticipación de lo que va a pasar.

La modalidad polifonía
Proposito de la autora: trabajar los distintos tipos de modalidades del decir que
pueden aparecer en un texto narrativo: estilo directo, estilo indirecto, estilo indirecto libre, etcétera,
aun cuando se reconoce su importancia en la construcción de un relato.

“Un cuento o una novela está compuesto por muchas voces, es un lugar de encuentro de la “polifonía
de los discursos verbales” (Bajtín).
Allí aparece la voz del narrador, las de los personajes (que ofrecen puntos de vista diferentes a éste) y
otros juegos de voces y citas de otros textos que generan formas diversas de ver los hechos, las
situaciones y los personajes.

Esta polifonía se da fundamentalmente en la narrativa actual que abandona el discurso impersonal y el


discurso en el que una sola voz se hace cargo del relato y no contempla la posible inclusión de otras
voces y otras posturas.

A estos discursos se los conoce como monológicos por oposición al discurso dialógico que planteó
Bajtin para la novela polifónica contemporánea.

Polifonía en cuentos:
 En todos los cuentos de El Patito Coletón^, la voz dominante es la del narrador que es, al mismo
tiempo, autorizada y autoritaria. Es única porque es portavoz del discurso hegemónico, moralizante
y didáctico, como es evidente en El Pollito Desobediente, donde la voz de la madre acompaña la
actitud del narrador y se sanciona la desobediencia del pollito.
 En el caso de Un ruido muy grande, las distintas voces portadoras de visiones diferentes acerca de
los elefantes no solo se ven en las posturas que sostienen los animales presentes (piojo, mono,
quirquincho) sino que se enfrentan al contra discurso de la lechuza, muy fuerte y apoyado en falsos
razonamientos. A su vez hay una vuelta más de tuerca en esta polifonía, ya que estos personajes y
estos razonamientos citan o aluden a otros textos anteriores.

Los relatos en las Escuelas:


A diferencia de los relatos que suelen circular por las instituciones educativas, -basados únicamente en
una estructura canónica de iniciación, nudo y desenlace, con un relato que sigue el desarrollo
cronológico de los hechos, con una voz única que presenta los hechos de una sola manera, con una
perspectiva siempre igual- o externa a los hechos o de protagonista clásica —hay en la actualidad una
variada y riquísima producción que rompe con los moldes establecidos para la literatura infantil e
incorpora a su discurso toda la riqueza que la literatura reservara para los textos “para adultos”.

También podría gustarte