0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Fundamentos Técnicos Voleibol

El documento detalla los fundamentos técnicos del voleibol, incluyendo técnicas básicas como el pase de dedos, golpe de antebrazos, saques, remates y bloqueos. También se abordan aspectos como la historia del voleibol y la importancia de las posiciones y desplazamientos en la ejecución de estas técnicas. Se enfatiza la necesidad de aprender y dominar estos fundamentos para mejorar el rendimiento en el deporte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Fundamentos Técnicos Voleibol

El documento detalla los fundamentos técnicos del voleibol, incluyendo técnicas básicas como el pase de dedos, golpe de antebrazos, saques, remates y bloqueos. También se abordan aspectos como la historia del voleibol y la importancia de las posiciones y desplazamientos en la ejecución de estas técnicas. Se enfatiza la necesidad de aprender y dominar estos fundamentos para mejorar el rendimiento en el deporte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Fundamentos técnicos Voleibol

VOLEIBOL FUNDAMENTOS TÉCNICOS


1. ¿Qué son los fundamentos Técnicos? Son los principios que debe aprender un principiante en cualquier deporte. Son
aquellas actividades motrices que son específicas de una actividad deportiva y que realizadas en forma adecuada hacen más
eficiente el movimiento, gastando menos energía y obteniendo mejores resultados. Ejemplo: Fútbol = conducción, pase,
Remate, etc. Basquetbol = Pase, bandeja, dribling, etc.
2. Los fundamentos técnicos básicos en el voleibol son: Pase de dedos, Golpe de antebrazos, Saque Alto, Saque bajo,
Remache Bloqueo o Bloque. Fundamentos técnicos avanzados: Saque de Tenis, Saque flotante con salto, Saque Remache,
golpe de dedos hacía atrás, lateral, en suspensión y plancha.
3. Pase de dedos: Antes del Golpe: -Mirada orientada al balón. -Interceptar el balón por debajo -Piernas Semi-flexionadas. -
Tronco ligeramente inclinado hacia delante. -Manos delante de los ojos, abiertas con los dedos separados y flexionados. -El
dedo índice y pulgar de ambas manos forman un triangulo.
4. Durante el Golpe: -El balón se toma sobre la frente, viendo el balón a través del triangulo formado por los índices y
pulgares. -Las manos cubren completamente el balón formando una copa. -El contacto con el balón se hace sólo con las
falanges de los dedos. Después del golpe: -Al enviar el balón a su destino lo acompaña una extensión de piernas, tronco y
brazos. -Las manos indican hacía donde se envió el balón.
5. Pase de dedos: Su principal ventaja consiste en permitir controlar muy bien la dirección del balón. Se utiliza en el armado
para el posterior remache y como golpe de ataque.
6. Pase de Dedos: Dedos separados y flexionados. El pulgar y el índice de ambas manos forman un triangulo
7. Golpe de antebrazos: Antes del golpe: -Desplazamiento hacía donde se va a ejecutar el golpe. -Interceptar el balón en
posición media alta (piernas semi- flexionadas en 90° y separadas al ancho de los hombros. -Ambos antebrazos a la misma
altura, extendidos y lo más junto posibles. -Muñecas juntas y a la misma altura. -El dorso de la mano más hábil va sobre la
palma de la otra y ambos pulgares unidos y ubicados paralelamente van orientados hacía el suelo.
8. Durante el golpe: -El balón toca el tercio distal de ambos antebrazos. -Los brazos son fijados por los hombros -El
movimiento es acompañado por el tronco y los hombros hacía arriba y ligeramente hacía delante. -Los codos se mantienen
extendidos en todo momento. -El golpe se sirve de una extensión de piernas que ayudan al impulso del pase. Después del
golpe: -La mirada sigue en todo momento la trayectoria del balón.
9. Golpe de Antebrazos: Su principal ventaja consiste en amortiguar balones que llegan a gran velocidad. Se usa para
recepcionar, dar un pase o para atacar.
10. Saque bajo: Antes del golpe: -Cuerpo orientado hacía el campo de juego o en dirección al destino previamente pensado.
-pie adelantado contrario al del brazo ejecutor. -Sostener el balón con la mano contraria a la ejecutora a la altura de la
cadera contraria y frente al hombro ejecutor. -Preparación del brazo ejecutor que va de abajo hacía atrás completamente
extendido y cercano al tronco. -Ligera flexión de piernas y tronco levemente inclinado hacía delante.
11. Durante el Golpe: -La mano que sostiene el balón se aparta justo antes del golpe. -El recorrido que realiza el brazo
ejecutor es de atrás hacía delante siempre apegado al tronco (movimiento pendular). -Golpe en la parte posterior y debajo
del balón con la palma abierta. -Coordinación con extensión de piernas durante el golpe. Después del golpe: -
Simultáneamente al golpear el balón se realiza un cambio en la posición de las piernas (La retrasada pasa a ser la
adelantada).
12. Saque Alto: Antes del golpe: -Línea de hombros paralela a la red. -pie adelantado contrario al brazo ejecutor. -Tronco
Erguido. -Lanzar el balón en forma vertical. -Mirada en el balón. -El brazo ejecutor realiza el recorrido de atrás, adelante y
arriba para golpear el balón.
14. Durante el golpe: -Golpe en la parte posterior del balón con la palma de la mano, y los dedos separados y extendidos. -
Simultáneamente al golpear el balón se realiza un cambio en la posición de las piernas (La retrasada pasa a ser la
adelantada). Después del golpe: -Al enviar el balón al campo contrario continuar el movimiento natural para entrar a la
cancha.
15. Saque Alto: El saque también es llamado servicio, y se ejecuta al comenzar un partido (K1) o al ganar el derecho a saque
al haber anotado un punto.
16. Remache: Antes del golpe: -Carrera inicial con apoyos alternados de pies siendo el ultimo paso el de mayor longitud. -El
pie contrario al brazo ejecutor actúa como freno de la carrera girándose levemente al interior. -Centro de gravedad
retrasado. -Los brazos van atrás para el impulso. -Salto lo mas vertical posible con una extensión explosiva de ambas piernas.
-Elevación de brazos simultáneos. -Armado correcto de brazo ejecutor (codo y brazo arriba con mano retrasada).
17. Durante el Golpe: -El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeado con la mano abierta el balón.
-El brazo se mantiene completamente extendido. -Golpeo en la parte superior del balón. -Golpeo en máxima altura. Después
del golpe: -Después del golpe el brazo y la mano siguen su recorrido natural hacía delante y abajo. -Caída con los pies
equilibradamente.
18. Bloqueo o Bloque: Antes del Golpe: -El jugador se sitúa aproximadamente a 50 cm. De la red. -Observar atentamente el
balón. -Piernas flexionadas y separadas al ancho de los hombros -Tronco erguido y paralelo a la red. -Codos flexionados con
palmas de las manos abiertas en dirección a la red.
19. Durante el golpe: -Salto vertical con tronco erguido. -Brazos extendidos con manos abiertas, dedos separados y
extendidos (El balón no debe pasar por entre medio de los brazos). Después del golpe: -Al comienzo del descenso girar el
cuerpo hacía el exterior a modo de quedar perpendicular a la red. -Recepción con ambos pies al caer. -No tocar la red. -
Seguir con la vista en el balón.
20. Bloqueo o Bloque: Existen el bloqueo simple que lo realiza un jugador, el bloqueo doble el cual lo realizan dos jugadores
y el bloqueo máximo que se realiza con tres jugadores.
21. Aclaración de conceptos: Recepción: También conocida como la primera, es la acción de responder el balón del ataque o
saque que realizo el equipo contrario Servicio: Se le llama a la acción de sacar Armado: Es la acción que realiza el jugador
que da el segundo toque en el equipo, esté lo acomoda y lo prepara para el tercer golpe que será el ataque. Complejo K1: Se
le llama a la situación de no poseer el balón para el saque. Complejo K2: Tenemos el saque. Líbero: Ordena tácticamente al
equipo en recepción, defensa, cobertura y eventualmente armado, su fundamento técnico mas desarrollado es el golpe de
dedos y el de antebrazos. Debe ser veloz, flexible y coordinado; Este jugador solo recibe ataques no bloquea ni ataca.

2.- Fundamentos Técnicos del Voleibol

El voleibol se compone de 5 movimientos técnicos básicos:

*Posiciones y Desplazamientos

1.- Técnica de Saque

2.-Técnica de recepción o antebrazos

3.-Golpe de dedos o Colocación

4.- Técnica de Remate

5.- Técnica de Bloqueo

Independientemente que cada uno de ello tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos y
posiciones que están intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente.

Existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fundamentos técnicos básicos, si son comunes y característicos a la
motricidad específica del juego de voleibol y por tanto se tendrán que considerar de forma relevante al comienzo del aprendizaje del voleibol,
es por ello que se agregara las posiciones y desplazamientos como un fundamento técnico más.

3.- FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL

Estos son los fundamentos básicos del voleibol en la cual nos ayudan a conocer más a fondo sobre este deporte.

Voleo alto

Es la acción que se realiza partiendo de una posición inicial y esta consiste en tocar el balón con las yemas de los dedos.
Voleo Bajo

Es la acción de golpear el balón que viene a una altura inferior de la cintura con los antebrazos.

A nivel mundial se ha determinado que el voleo de pelotas bajas es la acción defensiva.


El voleo de pelota baja se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se pueda realizar
voleo alto.

Servicio o saque: Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo
contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque
el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

Bloqueo: Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando
devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del
terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción.
También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene
el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Recepción y pase: Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos
se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.

En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para
que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La
colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la
responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas
de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Ataque-remate: El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios
jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.

El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres
toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
· Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.

· Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.

· Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.

· Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.

4.- Fundamentos técnicos y reglamento


de voleibol
HISTORIA DEL VOLEIBOL.

El voleibol fue creado en el año de 1895 por William Morgan, quien era director de educación física de la Asociación Cristiana de Jóvenes (Y.M.C.A.),
en Holyoke, Massachussets. En ese entonces empezaban a difundirse el baloncesto. Morgan observando las características de este deporte noto que
no era bueno para personas de edad maduras o que no tenían buena condición física. Por ello decidió crear un nuevo deporte competitivo que
pudiese jugarse en pequeños interiores y que proporcionara diversión y acondicionamiento físico.

Su idea primera era una especie de tenis que se jugara en conjunto, así coloco una malla utilizada parea este deporte a unos dos metros de altura y
utilizo como balón la cámara de caucho de una pelota de baloncesto, la dificultad consistía en que esta no era lo suficientemente resistente. Al final
logro que se confeccionara una pelota adecuada.

Como consecuencia de las guerras mundiales los soldados norteamericanos y el (Y.M.C.A.) introdujeron este deporte en algunos países Europeos en
los cuales unos de ellos hicieron un conjunto y diseño de reglas particularmente. Es entonces para 1947 que por falta de unificación en las reglas del
juego que perjudicaban el desarrollo del voleibol se reúnen en París, países europeos y americanos y en consecuencia se crea la F.I.V.B. federación
internacional de voleibol, máximo organismo del voleibol a nivel mundial. Las reglas de este juego han venido evolucionando por las exigencias del
hombre. No es sino en 1964 cuando es admitido en los juegos olímpicos celebrados en Tokio. El voleibol recreación en el mundo entero tiene
preferencia de infinidad de personas debido a que se juega en grupos de personas de cualquier edad, sexo y rasa.

FUNDAMENTOS TECNICOS DEL VOLEIBOL

1.- Voleo De Pelotas Altas:

Esta técnica se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Consiste en golpear el balón con la yema de los dedos de ambas
manos. En forma simultanea, y adoptando la posición básica.

2.- Voleo De Pelotas Bajas:

Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa, de manera que no sea retenido. Este tipo de boleo se realiza cuando el
balón se encuentra debajo de las caderas del jugador.

3.- Saque De Tenis:

Para su ejecución el jugador se coloca frente a la malla con los pies paralelos y con la pelota sostenida con ambas manos, en la zona del saque a una
distancia de separación de la línea final que esté de acuerdo fundamentalmente con la fuerza que le vaya a imprimir al balón. Luego lanza el balón
con ambas manos por encima del nivel de la cabeza una altura que le permita golpearlo con la mano acopada y el brazo extendido, al mismo tiempo
que dará uno y hasta dos pasos al frente para proporcionarle un impulso adicional y mantener el equilibrio del cuerpo. El golpe al balón debe hacerse
por la parte ínfero posterior si se le quisiera imprimir una rotación al balón de tal forma que su trayectoria sea parabólica, o en el centro posterior
cuando la intención es que el balón lleve una trayectoria indeterminada lo que se conoce con el nombre de saque flotante.

Para concluir, queremos señalar, que cuando un equipo tiene el saque a favor, sus jugadores deberán adoptar una posición determinada, que les
permita defenderse sin mayores dificultades del posible ataque contrario, dependiendo dicha posición o formación del sistema empleado bien, si se
juega con el jugador número seis (6) adelantado o atrasado.

4.- Remate:

Consiste en golpear el balón después de un salto y enviarlo a la cancha contraria que caiga sobre la superficie limitada de la misma, el golpe debe ser
rápido, es la jugada más espectacular del jugador.

Existen diferentes tipos de remate.

 Remate diagonal o de frente

 Remate con giro: Del cuerpo, de la mano, del brazo


 Remate lateral (gancho)

 Remate de muñeca

 Finta (toque)

REMATE DIAGONAL O DE FRENTE

Desplazamiento.

La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación
determinada del juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y rasante, pues prepara condiciones
biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.

La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del
cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.

Despegue.

La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para
realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.

De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento
rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.

Golpeo.

Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia arriba), el otro semi-flexionado se encuentra delante y a la
altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta.
En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión
supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.

Caída

Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies
realizando un pequeño movimiento amortiguador.

REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL CUERPO

Cuando termina la acción de remate el cuerpo del jugador termina en dirección contraria al desplazamiento inicial.

REMATE DE FRENTE CON GIRO DE LA MANO

La mano describe una dirección, diferente a la carrera de impulso y dirección original del brazo.

REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL BRAZO (POR ENCIMA DEL HOMBRO)

El brazo se desplaza en el momento del contacto hacia el hombro contrario.

REMATE LATERAL (GANCHO)

La carrera (desplazamiento) de impulso se produce diagonal, a veces paralela a la malla.

El despegue es similar al que se realiza en el remate de frente. Antes de golpear el brazo describe un movimiento circular pegándose al balón de la
cabeza. La caída es sobre los dos pies frontal a la malla.

REMATE DE MUÑECA (DIRIGIDO).

Este tipo de remate contiene la misma forma de ejecución que el frontal. Su diferencia radica que al momento del golpe el jugador frena el
movimiento del brazo, lo cual terminado el mismo la mano extendida hace contacto con el balón en forma de latigazo, o sea, en principio interviene
el movimiento de pegada solo desde la muñeca.

FINTA (TOQUE)

En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo haciéndose contacto con el balón sólo con los dedos hacia el contrario.

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA TECNICA DEL REMATE

 Debe asegurarse de que en el momento del despegue se pase de forma fluida del desplazamiento al despegue y explosivamente.

 El último paso debe ser largo y rasante.

 La distancia entre ambos pies al momento del salto debe ser aproximadamente al ancho de los hombros.

 El despegue debe de efectuarse con ambos pies con ayuda de los brazos. El movimiento de estos últimos será enérgico.

 La caída es amortiguada.

 El brazo del golpeo debe estar extendido con rompimiento de muñeca al momento del contacto con el balón

5.- Bloqueo:
Es el fundamento técnico usado para contrarrestar el golpe ataque o remate adversario, su objetivo puede ser enviar el balón al campo contrario o
debilitar el ataque o remate y preparar un contra -ataque que se ejecuta cerca de la primera línea de defensa. Solo los jugadores delanteros forman
parte del bloqueo.

REGLAMENTO DEL VOLEIBOL

1.- Deberes y derechos de los jugadores y el árbitro

 Los jugadores deben:

o Conocer las reglas y acatarla.

o Aceptar las desiciones de los árbitros.

o Mostrar una conducta respetuosa.

o Evitar acciones que molesten al jugador contrario.

o Evitar dar instrucciones a los jugadores que estan en juegos.

o El único jugador que puede pedir tiempo o explicaciones es el capitán, de hacerlo otro jugador será amonestado.

 Características de la pelota.

 Debe ser esférica con una cubierta de cuero flexible, que lleve en su interior una cámara o vejiga de caucho, con material similar.

 Color uniforme y claro.

 Circunferencia de 65 a 67 cm.

 Peso de 2.60 a 2.80 gr.

 Presión interior de 0.40 a 0.45 kg/cm2.

c.- Uniforme e instrumental.

 El equipo debe presentarse en la cancha debidamente uniformado con pantalones cortos, franela o camiseta. Los zapatos deben ser ligeros o
flexibles, ligeros de goma o suela, sin tacón.

 Cada jugador debe tener un número colocado en el pecho y en la espalda y de 15 cm de ancho.

 Los números a utilizad deben comprender entre el 1 y el 15, en el caso de que 2 equipos se presenten con uniformes similares el equipo de
casa debe cambiar el uniforme.

d.- No es permitido:

 Usar prendas (relojes, anillos, zarcillos, )

 Jugar sin el número respectivo.

 Jugar con vendajes o yesos.


POSICIONES EN LA CANCHA Y SU RESPECTIVA ROTACIÓN

Posición: Cada jugador ocupa un puesto en la cancha, con una formación de tres adelantes (atracantes), quienes ocupan las posiciones 4,3,2, y tres
atrás (zagueros), ocupan las posiciones 5,6 y 1, cada uno de estos deben estar mas alejado de la malla que su delantero respectivo al momento del
saque.

Delanteros

Zagueros

La Rotación: se realiza en sentido de las agujas del reloj. De la posición N° 1 el zaguero derecho a la posición N° 6 el zaguero del medio y así
sucesivamente.

También podría gustarte