INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Grado: Noveno Asignatura y/o área: Ciencias Sociales Periodo: 1 Tiempo: Horas de clase Guía # 1
Docente: Angie Daniela Vega Sosa Página web: https://puntoestudiocienci.wixsite.com/punto-de-estudio-de
Tema: Generalidades de la Indicadores de logro: Comprender el concepto de geografía económica e identificar su
geografía económica. campo de estudio.
Pasos para Solucionar la Guía Pedagógica:
1. Instrucciones Iniciales: La docente explica la guía paso a paso.
2. Desarrollo Individual: Los estudiantes desarrollarán la guía en sus cuadernos de Ciencias Sociales. Se
espera que realicen una lectura cuidadosa de la sección "Analiza y conoce", formulando preguntas
en caso de dudas y desarrollando el contenido del taller en sus cuadernos.
3. Socialización y Dudas: Sesión para discutir y resolver dudas sobre la guía.
4. Evaluación: Se evalúa la guía pedagógica desarrollada en el cuaderno y por medio de evaluación
escrita cada dos temas vistos.
Instrucciones Adicionales:
No es necesario realizar consultas externas en internet, a menos que se indique
específicamente en alguna pregunta.
Es crucial leer cuidadosamente cada pregunta para proporcionar respuestas precisas.
Aspectos a Evaluar:
1. Desarrollo del Contenido: Estudiante demuestra comprensión profunda y desarrolla puntos clave de
manera clara y organizada.
2. Entrega a Tiempo: Compromiso y responsabilidad evidenciados al entregar antes o en la fecha límite
establecida.
3. Presentación Estética y de Aseo: Uso adecuado de colores, regla y letra clara para una
presentación ordenada y profesional.
4. Evidencia de Trabajo en Clase: Progreso notable en el desarrollo del taller durante las sesiones
designadas.
Nota: Para asegurar un progreso significativo, es esencial que cada avance en clase esté en
proporción al tiempo asignado. Se espera un esfuerzo adecuado, ya que se valorará el
desarrollo sustancial. Al concluir cada sesión, la docente colocará un sello en los cuadernos,
actuando como evidencia del trabajo realizado. La ausencia de este sello indicará que el
estudiante no aprovechó el tiempo o no completó actividades durante la clase.
Analiza y conoce
La geografía económica
La geografía general, que es la ciencia que estudia las relaciones entre el ser humano y el espacio
que habita, así como las diferencias regionales que estas generan, se subdivide en geografía física
y en geografía humana, para analizar por separado los ámbitos del espacio natural o físico y el
social. La geografía económica forma parte de esta última, junto con otras disciplinas como, por
ejemplo, la geografía de la población, que estudia la distribución de la población en la superficie
terrestre.
La geografía económica apunta a resolver problemas como la localización y las formas de uso de
los recursos, los procesos que se realizan para su aprovechamiento, los impactos ambientales que
generan las actividades humanas, los motivos para la ubicación de las actividades productivas en
ciertas áreas o regiones y los medios y las actividades que la población lleva a cabo para satisfacer
sus necesidades, las cuales se consideran ilimitadas, al mismo tiempo que los recursos son escasos.
Como la mayor parte de las ciencias, la geografía económica intenta establecer principios o leyes
generales que permitan comprender los comportamientos económicos de la sociedad en relación
con el espacio físico. Estos principios se convierten en modelos que pueden ser aplicados a diversos
contextos, lo cual permite comprender diferentes entornos o lugares. Un ejemplo es la teoría de la
localización que explica cómo se distribuyen las actividades agrícolas de acuerdo con la renta que
generan y la distancia desde los centros de producción a los de consumo.
El concepto de la geografía económica
Es la ciencia que estudia las actividades económicas y sus relaciones con la explotación de los
recursos naturales y el proceso productivo. En su campo de estudio, la geografía económica
comprende tres componentes, que son:
Los elementos del espacio físico y los recursos naturales. Los rasgos naturales de los territorios,
tales como el agua, el relieve, el clima y el suelo, pueden facilitar el desarrollo de ciertas
actividades económicas.
Las actividades económicas. Los seres humanos utilizan y organizan espacio que habitan
buscando satisfacer sus propias necesidades. En muchas regiones de climas con pocas
condiciones de habitabilidad predomina la explotación de los recursos mineros o forestales,
mientras que, en zonas con suelos ricos y clima adecuado, se desarrolla la agricultura. En las
grandes ciudades, en cambio, predominan las actividades de servicios.
Los factores de producción y el espacio. Las actividades económicas se sustentan en
factores productivos, como la tierra, el capital, el dinero, el trabajo y la tecnología. Estos
elementos ocupan un lugar determinado en el espacio y por ello, contribuyen a explicar la
diversidad en el desarrollo económico de cada región del planeta.
Las ciencias auxiliares de la geografía económica
En su desarrollo como ciencia social, la geografía económica ha recibido y asumido los postulados
y los aportes de diversas ciencias y disciplinas, que son sus auxiliares. Entre ellas se encuentran:
La economía. Es el estudio de la administración de los recursos para satisfacer las
necesidades humanas. Aporta el estudio de los principios y las reglas que rigen la producción
y la distribución de bienes y servicios.
La estadística. Consiste en la recolección y el análisis de datos cuantitativos relacionados
con los procesos económicos. Brindan las cifras o cantidades que permiten comprender las
dinámicas de las actividades económicas.
Las ciencias naturales. Entre ellas se cuentan ciencias tales como la geología y la biología,
las cuales proporcionan el conocimiento básico de los recursos naturales y de sus usos
posibles.
La sociología y la demografía. Son ciencias sociales que estudian la organización social, la
cultura y la población, respectivamente, por lo cual suministran conocimientos acerca de los
comportamientos individuales y colectivos en relación con el consumo, la demanda y la
dinámica de las actividades económicas.
La antropología es la ciencia que estudia el ser humano desde el punto de vista biológico,
social y cultural. Le interesa la producción de significados socialmente compartidos.
La historia. Es el estudio de las sociedades a través del tiempo, lo que brinda información
sobre la evolución y la dinámica de las actividades económicas.
La funcionalidad de la geografía económica
La geografía económica genera conocimientos que permiten comprender la realidad económica
y que pueden ser aplicados a la construcción social. Estos aportes se producen en tres áreas:
La comprensión de la evolución del espacio geográfico y económico. Los procesos
económicos, que son la producción, la distribución y el consumo, generan efectos en el
espacio geográfico y sus transformaciones se relacionan con la dinámica de los procesos
productivos. De la misma manera, los modelos o sistemas económicos y políticos como el
capitalismo y el socialismo, dan lugar a configuraciones sociales y territoriales particulares,
que necesitan ser analizadas y comprendidas. Así, por ejemplo, el desarrollo del capitalismo
como sistema global desde el siglo XVI, ha generado grandes desequilibrios territoriales, pues
mientras algunas regiones presentan una mayor concentración económica, otras, por el
contrario, reflejan atraso y marginación.
La planificación del espacio.
Conocer las características
de un espacio geográfico
determinado, los recursos de
que dispone, las formas de
producción y la organización
de las actividades
económicas permite
administrar y planificar el
desarrollo de un territorio y su
población. Por ello, la
geografía económica es una
herramienta necesaria para
los Estados y sus gobiernos.
El ordenamiento del territorio.
La actividad económica,
impulsada por los intereses
privados o públicos, produce
una reorganización del
espacio. En ese sentido, la
geografía económica
puede recomendar un uso
adecuado para los espacios
y señalar qué actividades
económicas son más
compatibles, y la manera de
disminuir los impactos
ambientales que puedan
generar.
Las ramas de la geografía
económica
Las actividades económicas son
muy variadas, así como los espacios
que generan, de manera que el
campo de estudio de la geografía
económica es complejo. De
acuerdo con las formas de
utilización de los recursos, así como
la organización espacial de las
actividades económicas, se han
configurado algunas áreas o ramas
especializadas de estudio. Entre las
más importantes encontramos:
La geografía de los recursos naturales. Es la rama encargada de identificar la distribución de
los recursos naturales y las diferencias regionales derivadas de la localización de los mismos,
así como los usos que se desarrollan en torno a ellos y las formas de propiedad que generan.
La geografía rural. Esta rama estudia la organización del espacio rural, el desarrollo territorial,
las actividades agrarias y las formas de ocupación y la tenencia del suelo, entre otros
problemas. En este sentido, analiza los sistemas productivos de las comunidades campesinas
y los cambios provocados por la urbanización en los espacios rurales.
La geografía industrial. Es la rama que tiene por objetivo explicar la distribución de las
industrias y su relación con el entorno. Asimismo, se preocupa por los cambios en la
organización de los espacios industriales debido a los modelos de desarrollo.
La geografía del comercio. Esta rama trata con la configuración de las relaciones de
intercambio en los territorios. Fue uno de los pilares de la dominación imperialista colonial,
pues brindaba conocimientos sobre la articulación de los espacios económicos, tales como
fuentes de materias primas, corredores estratégicos para el transporte o lugares de destino
de las mercancías.
La geografía del transporte. Es la rama que estudia las redes de transporte y su relación con
los territorios. Los rápidos avances técnicos en los medios de comunicación y transporte
hacen imprescindible su estudio para comprender las dinámicas en la organización
económica de territorios y regiones.
La geografía turística. Es el estudio de los lugares geográficos aptos para el desarrollo de la
industria turística. Esta comprende campos como el ecoturismo.
Los conceptos asociados a la geografía económica
La geografía económica emplea muchos conceptos derivados de la ciencia económica, por ello
es útil conocerlos.
La economía
Es la ciencia que tiene por objetivo comprender y analizar la conducta humana y social frente al
problema económico. Este se origina en el supuesto básico de que las necesidades humanas son
ilimitadas, pero los recursos para satisfacerlas son más bien finitos o limitados, es decir, se agotan.
De modo que la economía estudia la manera en que las sociedades se organizan para producir,
transformar y distribuir los recursos y los bienes escasos que satisfacen necesidades ilimitadas. La
economía tiene dos ámbitos o ramas principales de estudio:
La microeconomía, que se encarga del comportamiento del mercado, incluyendo a los
individuos, las empresas y los hogares, y las relaciones entre productores y consumidores.
La macroeconomía, que se refiere al desempeño general de la economía de un país,
incluyendo problemas tales como el empleo, la inflación, el crecimiento económico y la
inversión pública y privada, entre otros. Esta dimensión involucra la actividad económica del
Estado, que regula el funcionamiento de la economía mediante el ordenamiento legal, el
gasto público y la fijación de parámetros como el interés del dinero y el salario mínimo.
La actividad económica
Se denomina actividad económica a cualquier proceso mediante el cual se obtienen los bienes y
los servicios que cubren las necesidades de los individuos y de la sociedad. La actividad económica
tiene diversas fases, que son la producción, la distribución, la circulación y el consumo de bienes y
servicios, como se representa en el esquema, a continuación:
Producción Circulación Distribución Consumo
Es la exploración o Consiste en el traslado Es el reparto de Es el uso o empleo de los
extracción de los de los productos al beneficios entre, los bienes y los servicios
recursos y su mercado por medio del factores: los dueños de producidos para
transformación para transporte para su la tierra, los satisfacer las
generación de bienes y intercambio en el intermediarios y los necesidades
servicios. comercio. empresarios
Dado que las necesidades son múltiples y los recursos limitados, para utilizar de manera eficiente los
escasos medios disponibles de la manera más eficiente, se jerarquizan las necesidades, decidiendo
cuáles atender primero y cuáles después, con el fin de asignar primero los recursos a las más
relevantes.
Los factores de producción
Los factores de producción son los elementos necesarios para producir bienes y servicios. Estos son
los recursos naturales, el capital, la tecnología y el conocimiento
Recursos naturales. Son aquellos provistos por la naturaleza, como tierra, agua, aire, plantas,
animales, minerales y fuentes de energía.
Capital. Incluye los recursos que no son naturales y que se emplean para producir bienes y
servicios. Se pueden distinguir tres clases de capital:
o El capital físico, constituido por elementos materiales como edificios maquinaria,
herramientas, equipos informáticos, medios de transporte entre otros.
o El capital humano, integrado por los trabajadores y su experiencia o conocimientos. La
calificación y la experiencia de los trabajadores influyen en la productividad de una
empresa.
o El capital financiero, que es el dinero que se necesita para iniciar una empresa y
mantener su actividad. Este puede obtenerse de bancos por medio de préstamos o bien,
proviene de las utilidades de las mismas empresas.
Tecnología. Es el conjunto de procedimientos utilizados para producir bienes y servicios.
Según la tecnología empleada, se distinguen tres tipos de producción:
o La producción manual es aquella en la que el ser humano proporciona la fuerza y el
manejo de las herramientas.
o La producción mecanizada es la que se sirve de la fuerza de la maquinaria, pero el
trabajador es quien maneja las herramientas y la máquina.
o La producción tecnificada es aquella en que las máquinas están automatizadas por lo
cual los trabajadores solo deben operar y supervisar su funcionamiento.
El conocimiento o saber hacer. Es el conjunto de conocimientos y habilidades prácticos,
como técnicas productivas y estrategias empresariales, que son necesarias para realizar una
actividad. Estos conocimientos se obtienen de la educación formal, el trabajo diario y el
entorno social.
Los agentes económicos
Los agentes económicos son los individuos o los grupos que intervienen en la economía, realizan
intercambios de trabajo, bienes, servicios, dinero, inversiones o capitales. Estos son:
Economías domésticas. Son los individuos y las familias que ofrecen su trabajo para conseguir
ingresos, con los cuales obtienen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Empresas. Son entidades organizadas para producir los bienes y los servicios que requieren
las economías domésticas, para lo cual contratan los factores productivos. Su objetivo
económico es obtener utilidades o ganancias de la venta de sus bienes o servicios.
Sector público. Es el ámbito de la economía controlado por el Estado, el cual está compuesto
por las instituciones públicas del gobierno, las empresas estatales y otros organismos en los
que el Estado tiene participación.
Organismos económicos internacionales. Son instituciones de alcance global que
promueven la orientación de las economías nacionales hacia el mercado exterior,
financiando proyectos de desarrollo o de inversión productiva y recomendando a los
gobiernos cómo gastar sus ingresos.
El flujo circular de la economía
Las relaciones entre los distintos agentes económicos dan lugar al flujo circular de la economía.
Estos intercambios se producen en dos mercados, que son el de productos y el de factores. En el
mercado de productos, las familias y los individuos adquieren los bienes y los servicios que ofrecen
las empresas a cambio de dinero. A la vez, en el mercado de factores, las empresas compran o
venden los recursos naturales, el capital y la tecnología para la producción de los bienes o servicios.
El sector público o Estado ocupa una posición central, pues ofrece y consume bienes y servicios,
además de realizar funciones que le son exclusivas, como el cobro de impuestos a las familias y a
las empresas, con los cuales financia los servicios que provee a la comunidad, como parques,
hospitales y consultorios.
Las relaciones entre los agentes económicos en el flujo circular de la economía se pueden
representar de la siguiente manera:
Taller
1. Elabora una ficha con los siguientes aspectos de la geografía económica:
Su objeto de estudio
Los componentes de su área de estudio
Las ciencias auxiliares en las que se apoya
Las aplicaciones o aportes funcionales de la geografía económica
2. Escribe que es el POT, para que sirve y como se relaciona con la geografía económica
3. Realiza un mapa conceptual sobre las ramas de la geografía económica.
4. ¿Qué son y en qué se diferencian la microeconomía y la macroeconomía?
5. Describe y dibuja cada una de las fases del proceso o actividad económica
6. ¿Qué son los factores económicos? Realiza una lista y descripción de cada uno de ellos.
7. Lee la siguiente situación y luego realiza las actividades:
Una pequeña empresa
En una región de Colombia, una familia en una pequeña ciudad decide producir artesanías. Con ese fin,
utilizan el trabajo de algunos miembros de la familia más algunos amigos cercanos, los cuales hicieron un
curso de manualidades en un instituto cercano. La materia prima necesaria para las artesanías la recogen
de materiales de reciclaje, que obtienen de lugares donde se botan escombros y elementos de desecho. Al
mismo tiempo, arriendan algunas máquinas para realizar tareas como coser, engrapar y marcar. Para vender
sus productos escogen una ciudad cercana que es de mayor tamaño que la suya. Para llegar hasta allí con
sus productos usan un jeep y los caminos rurales
Distingue los factores productivos que intervienen en la situación descrita
Determina qué aspectos de esta situación pueden interesar a un geógrafo económico.
Justifica tu respuesta
Explica que ramas de la geografía económica podrían vincularse con esta
experiencia
Relaciona la lectura con el flujo circular de la economía y responde ¿Cómo
podría intervenir el estado en ella?
Describe las fases de la actividad económica que identificas en la lectura.
Fuentes: Ramírez Sarmiento, F. N. (Ed.). (2016). Proyecto Saberes Ser Hacer Ciencias Sociales. Editorial
Santillana S.A.S.
¡Amplia tu conocimiento de manera individual! Muchos éxitos