0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas1 página

Qu Esperar Del Informe FUNES

Las familias que buscan un informe psicológico para sus hijos con altas capacidades deben asegurarse de que el profesional esté cualificado y que el informe cumpla con requisitos mínimos de claridad y profundidad. El informe debe detallar el motivo de la evaluación, los instrumentos utilizados y ofrecer conclusiones y recomendaciones útiles para la educación y el bienestar del niño. Es fundamental que el servicio sea de calidad, ya que las familias tienen derecho a recibir información completa y fundamentada sobre el diagnóstico y las intervenciones necesarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas1 página

Qu Esperar Del Informe FUNES

Las familias que buscan un informe psicológico para sus hijos con altas capacidades deben asegurarse de que el profesional esté cualificado y que el informe cumpla con requisitos mínimos de claridad y profundidad. El informe debe detallar el motivo de la evaluación, los instrumentos utilizados y ofrecer conclusiones y recomendaciones útiles para la educación y el bienestar del niño. Es fundamental que el servicio sea de calidad, ya que las familias tienen derecho a recibir información completa y fundamentada sobre el diagnóstico y las intervenciones necesarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

QUÉ PUEDE ESPERAR LA FAMILIA DEL INFORME PSICOLÓGICO DE ALTAS CAPACIDADES

Miguel A. Funes
Psicólogo Col. núm.: 20581 (COPC)

Cuando las familias sospechan que su hijo tiene altas capacidades y deciden acudir a un profesional para que evalúe su
funcionamiento cognitivo, no solo deben cerciorarse de que es un profesional cualificado (a mi juicio los más indicados son los
Licenciados en Psicología y especializados en Altas Capacidades Intelectuales), sino que también deben conocer de antemano el
precio del servicio, tal como establece el artículo 55.º del Código Deontológico del Psicólogo (recomiendo comparar entre varios
candidatos antes de tomar ninguna decisión) y exigir que el informe escrito cumpla con una serie de requisitos mínimos.

Veamos esto último con más detalle:

 El informe psicodiagnóstico es un elemento de naturaleza y valor científico, debiendo ser su redacción clara, precisa,
coherente y accesible a la comprensión del destinatario. Los términos técnicos deben por lo tanto, estar acompañados
de las explicaciones y fundamentos teóricos que lo sustenten.

 En el informe se debe consignar el motivo por el que acude el cliente, y los fines que pretende. No olvidemos que el
objetivo de un informe de altas capacidades no es poner una etiqueta al niño, sino la de presentar los resultados y las
conclusiones de la evaluación psicológica para dar respuesta a las necesidades educativas y socioemocionales de esos
niños. Así, el informe cumple con diversos fines, tales como: asesoramiento, diagnóstico, pronóstico, opiniones,
orientaciones, sugerencias de intervención...

 A la hora de exponer los instrumentos de evaluación usados, no hay que limitarse a un listado de siglas. Decir “se ha
administrado el WISC; RIST; BASC; EPQ y TAT” no aporta ninguna información al cliente. No basta con exponer una
relación de los procedimientos evaluativos utilizados, sino que es necesario facilitar información acerca de cada uno de
ellos (qué miden, qué edición y/o versión de la prueba se utiliza, intervalos de confianza...).

 El psicólogo debe realizar una narración detallada de los hechos obtenidos a través de la metodología aplicada (entrevista,
observación, cuestionarios, tests administrados, etc.). Es decir, indicará cómo obtuvo los datos y qué referencia teórica
sostiene la metodología aplicada. No sirve de nada mostrar una tabla con una serie de índices y un número al lado, si no
explicas qué prueba estás utilizando y por qué (fundamentación teórica), el significado de esos índices (análisis
descriptivo) y lo que implica la calificación obtenida en cada uno de ellos (valoración diagnóstica).

 En la parte final de conclusiones, el psicólogo debe especificar y dar énfasis a las evidencias encontradas en el análisis de
los datos, a partir de las referencias adoptadas, que sostengan el resultado al que se ha llegado. Es decir, que para que la
conclusión de un informe sea tal, el juicio debe estar en consonancia directa con los hechos.

 En cuanto a las recomendaciones (orientaciones, sugerencias de intervención, consejos prácticos de vida cotidiana), en
el caso de los informes de altas capacidades intelectuales, la orientación pedagógica debe ir dirigida a la toma de
decisiones sobre cuál es la respuesta educativa que mejor se ajusta a las características cognitivas, socioemocionales y
motivacionales del niño. Una orientación psicopedagógica que se limite a indicar que “a los alumnos superdotados se les
debe atender debidamente para evitar que acaben desarrollando problemas emocionales y desmotivación escolar”, es
lo mismo que no decir nada, no aporta ninguna información útil ni al colegio ni a los padres ni a nadie.

En definitiva, si las familias pagan por un servicio, tienen todo el derecho a exigir que ese servicio sea de calidad. Que un profesional
(de renombre en muchas ocasiones) se embolse una importante cantidad de dinero a cambio de emitir un informe
psicodiagnóstico de apenas tres páginas sin aportar más información de calado que una puntuación de CI y una valoración de
“superdotado”, es sencillamente vergonzoso, y además de menospreciar a las familias, degrada al resto de profesionales.

También podría gustarte