Presentación.
Nombres.
Jorge Lizandro.
Apellidos.
Bello Vasquez.
Matricula.
2021-3518.
Materia.
Criminalística.
Docente.
Jhoan Enrique Avila Abreu.
Introducción
La balística forense es un campo crucial dentro de la criminalística que se centra en el
estudio de las armas de fuego, los proyectiles y las trayectorias de los disparos. Su
importancia como medio de identificación en la criminalística radica en su capacidad para
ayudar a resolver delitos violentos, especialmente homicidios y ataques con armas. Este
ensayo analizará la balística forense, su relevancia en la identificación de víctimas y
perpetradores, y las contribuciones de figuras clave en este campo, así como sus
desarrollos recientes y perspectivas futuras.
Definición y Objetivos de la Balística Forense
La balística forense se define como la ciencia que estudia los proyectiles, su construcción,
su comportamiento cuando son disparados, y su impacto en diferentes tipos de
materiales. En el contexto forense, su objetivo es ayudar a establecer una conexión entre
un crimen y un arma, o entre un arma y un sospechoso. Esto se logra a través de la
comparación de marcas dejadas en las balas y casquillos, que son únicas para cada arma
de fuego.
La balística se divide en tres ramas principales: la balística interna, que estudia el
comportamiento de la munición dentro del cañón; la balística externa, que analiza la
trayectoria del proyectil; y la balística terminal, que investiga el impacto del proyectil en
el blanco. Cada una de estas ramas juega un papel vital en la resolución de casos
criminales.
Contexto de la Balística Forense en la República Dominicana
En la República Dominicana, el desarrollo de la balística forense ha crecido
considerablemente en las últimas décadas. Las instituciones encargadas de investigar el
crimen han incorporado tecnología avanzada y formación especializada en este campo. A
pesar de estas mejoras, la balística forense enfrenta desafíos, como el número elevado de
casos de violencia armada y la necesidad de equipamiento adecuado en los laboratorios
forenses del país.
Desde la introducción de la Ley del Control de Armas en la República Dominicana en
2014, ha habido un esfuerzo sostenido para mejorar las capacidades forenses. Esto ha
incluido la capacitación de personal forense y la modernización de los laboratorios
nacionales. A pesar de ello, persisten problemas relacionados con la falta de recursos y
personal calificado, lo que limita la efectividad de la balística forense.
Importancia de la Balística Forense en la Identificación Criminal
Una de las funciones más significativas de la balística forense es su capacidad para ayudar
en la identificación de armas utilizadas en un crimen. Gracias a la comparación
microscópica de marcas en los casquillos de las balas, los expertos pueden determinar el
arma específica utilizada en un caso. Esto no solo vincula al sospechoso con el crimen,
sino que también ayuda en la creación de un perfil criminal.
Un caso emblemático en fue el homicidio del joven empresario José Luis Naranjo en 2017.
Las investigaciones balísticas permitieron identificar el arma utilizada en el crimen, lo
que llevó a la captura del sospechoso. Este caso destacó la importancia de la balística
forense para proporcionar pruebas concluyentes en el sistema judicial.
Además, la balística forense no solo ayuda a identificar a los perpetradores, sino que
también proporciona información vital sobre la escena del crimen. La dirección de las
trayectorias de las balas puede indicar la posición del tirador y la víctima, lo que resulta
crucial para reconstruir lo sucedido en un incidente violento.
Contribuciones de Figuras Clave en Balística Forense
A lo largo de la historia, numerosas figuras han contribuido al desarrollo de la balística
forense. Uno de los pioneros en la materia fue el médico forense y criminólogo
estadounidense Calvin Goddard, quien popularizó el uso de la microscopía comparativa
para analizar balas y casquillos en la década de 1920. Sus métodos siguen siendo
fundamentales en la práctica forense contemporánea.
En la República Dominicana, este campo ha sido impulsado por profesionales dedicados
que han trabajado en la mejora de la infraestructura forense. La labor del Departamento
de Balística del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) ha sido crucial en la
investigación de crímenes armados. Adicionalmente, la cooperación internacional con
agencias como el FBI ha permitido a los expertos dominicanos acceder a técnicas y
tecnologías avanzadas en balística forense.
Desarrollo Tecnológico en Balística Forense
El avance de la tecnología ha transformado la balística forense en años recientes. La
implementación de sistemas de análisis balístico-automatizados ha permitido a los
laboratorios forenses procesar evidencia con mayor rapidez y precisión. Por ejemplo, el
uso de sistemas de comparación de imágenes balísticas (IBIS, por sus siglas en inglés)
permite la digitalización de las marcas de armas y balas, facilitando la identificación y el
vínculo entre armas y casos específicos.
A nivel global, el desarrollo de técnicas como la balística computacional y el modelado 3D
ha permitido simular trayectorias de proyectiles, proporcionando una comprensión más
profunda de los incidentes. En la República Dominicana, aunque muchas de estas
tecnologías están en una etapa incipiente, el sector forense está comenzando a adoptarlas,
lo que representa un avance significativo para la identificación de armas y la resolución
de crímenes.
Perspectivas Futuras en Balística Forense
El futuro de la balística forense parece prometedor, especialmente con el continuo avance
de la tecnología. Se espera que la integración de inteligencia artificial mejore la capacidad
de análisis y predicción en casos criminales. Por ejemplo, la IA podría ayudar en la
identificación de patrones en delitos armados que permitan a las autoridades tomar
medidas preventivas.
Sin embargo, la balística forense en la República Dominicana todavía enfrenta desafíos
significativos. La falta de recursos, la necesidad de más personal capacitado y la mejora
continua de laboratorios son solo algunos de los obstáculos que deben abordarse. El
gobierno y las instituciones involucradas en la justicia penal deben priorizar la inversión
en estos aspectos para maximizar la eficacia de la balística forense.
Adicionalmente, la presión de la sociedad civil por la transparencia y la rendición de
cuentas también puede impulsar mejoras en el ámbito forense. A medida que la población
se vuelve más consciente de la importancia de la ciencia forense en la lucha contra el
crimen, es probable que se generen más recursos y apoyo para el desarrollo de este campo.
Conclusión
La balística forense es una herramienta esencial en la criminalística, proporcionando
métodos y técnicas que permiten la identificación de armas y la reconstrucción de escenas
de crimen. En la República Dominicana, su importancia ha crecido en un contexto de
violencia armada, convirtiéndose en un componente clave para garantizar la justicia.
A pesar de los avances logrados en la tecnología y la capacitación, aún existen desafíos
significativos que deben abordarse. El compromiso del Estado y la cooperación
internacional serán fundamentales para el fortalecimiento de la balística forense y su rol
en el sistema judicial. La balística forense no solo ayuda a resolver crímenes, sino que
también contribuye a la construcción de una sociedad más segura y justa.