1.
OBJETIVO GENERAL
Garantizar el manejo integral y la recolección de los residuos, con el fin de asegurar
su disposición final evitando la generación de algún tipo de riesgo para la salud de
las personas y el medio ambiente, articulando los diferentes procesos de reciclaje,
reutilización y disposición final adecuada de las instalaciones de la empresa BAJO
MUROS INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN.
1.1. Objetivos específicos
• Establecer una frecuencia de recolección, buen manejo y disposición hasta
llegar a su destino final.
• Crear conciencia a los trabajadores, contratistas, visitantes sobre la correcta
disposición y clasificación de los residuos (puntos ecológicos).
• Suministrar capacitaciones al personal de servicios sobre el adecuado uso
de EPP, para el manejo, recolección y disposición de residuos.
• Aprovechar la utilidad de los tipos residuos sólidos generados, para
incentivar la reutilización, reforzando la política de cero (0) papel.
2. ALCANCE
El programa de Manejo Integral de Gestión de Residuos aplica para todas la áreas
y proyectos de la empresa BAJO MUROS INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN. Las
actividades de recolección, almacenamiento temporal y disposición final, de los
diferentes residuos que se manejan, permitiendo a su vez la implementación de
buenas prácticas de gestión, previniendo efectos adversos a la salud y ambiente
por el manejo inadecuado de los residuos.
3. RESIDUOS GENERADOS
3.1. Residuos Convencionales
● Cartón
● Papel
● Plástico
● Vidrio
● Orgánico
3.2. Residuos Peligrosos
● Tóner de impresoras
● Bombillas fluorescentes
● Baja lenguas (consultorios y enfermería)
● Gasas (consultorios y enfermería)
● Algodones (consultorios y enfermería)
● Agujas y jeringas (consultorios y enfermería)
● Guantes y Ropa quirúrgica (consultorios y enfermería)
● Toallas desechables
● Envases de sustancias químicas
● Baterías
● Aceites usados.
4. RESPONSABLES
• Representante Legal
• Residente y jefes
• Representante SST
• Colaboradores
6. MARCO NORMATIVO
A Continuación, se presenta el marco normativo referente a los residuos sólidos o
PMIRS:
● Ley 9 de 1979, expedida por el Ministerio de Salud - Ley nacional sanitaria. Por
la cual se dictan medidas sanitarias a edificaciones, instituciones públicas, fábricas
de alimentos, entre otros.
● Constitución Nacional de Colombia 1991: (Art. 31) Todo ser humano tiene
derecho a tener un ambiente sano.
● Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley
● 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con
la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
● Decreto 1505 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713
de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se
dictan otras disposiciones
● Decreto 1140 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713
de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan
otras disposiciones.
● Decreto 838 de 2005. Hace énfasis en las condiciones técnicas de diseño,
ubicación y operación de rellenos sanitarios. Igualmente, reglamenta el
procedimiento a seguir por parte de las entidades terrioriales para definir las áreas
susceptibles para la ubicación de rellenos sanitarios.
● Decreto 1076 de 2015. Decreto único Reglamentario del medio ambiente: "Por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible".
● CONPES 3530. Lineamientos y Estrategias para Fortalecer el Servicio Público
de Aseo en el Marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
● Resolución 2184 de 2019. Por el cual se modifica la resolución 668 del 2016
sobre el uso racional de las bolsas plásticas y otras disposiciones.
Por consiguiente, se muestran las normativas y guías que se relaciona los residuos
sólidos:
• Guía Técnica Colombiana GTC 24. Guía para la separación en la fuente
• Guía Técnica Colombiana GTC 86. Guía para la implementación de la
gestión integral de residuos.
• Guía Técnica Colombiana GTC 53-5. Guía para el aprovechamiento de los
residuos metálicos.
Además, a continuación, se describe el marco legal para los Residuos Peligrosos.
• Resolución 2309 de 1986. Por la cual se dictan normas para el
cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto
• Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en
cuanto a Residuos Especiales.
• Decreto 919 de 1989, “Por la cual se adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”.
• Ley 253 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea
sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.
• Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
• Resolución 415 de 1998. Por la cual se establecen los casos en los cuales
se permite la combustión de los aceites de desecho y las condiciones
técnicas para realizar la misma.
• En el Decreto 1609 de 2002. “Por el cual se reglamenta el manejo y
transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera”,
expedido por el Ministerio de Transporte, en el Capítulo V describe
extensamente las obligaciones de los principales actores de la cadena del
transporte de mercancías peligrosas.
• Decreto 1443 de 2004. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto
Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996 y la Ley 430 de 1998 en relación con
la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de
plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos y
se toman otras determinaciones.
• Decreto 4741 del 2005. Expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral.
• Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el
procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
• Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del Decreto 4741
del 30 de diciembre de 2005.
• Resolución 1402 de 2007. Expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial. Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto
4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos
peligrosos
• Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
• Resolución No. 372 de 2009. “Por la cual se establecen los elementos que
deben Contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos pos
consumo de Baterías Usadas Plomo Ácido y se adoptan otras
disposiciones”.
• Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de
la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI –Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y
se dictan otras disposiciones.
• Resolución 1739 de 2010. Por la cual se suprime el requisito establecido
en el artículo 19 de la Resolución 1297 de 2010, en el artículo 19 de la
Resolución 1511 de 2010 u en el artículo 18 de la Resolución 1512 de 2010.
• Resolución 1511 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas se
adoptan otras disposiciones”.
• Resolución 1512 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores
y/o Periféricos u se adoptan otras disposiciones.
• Resolución 1457 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión ambiental de Llantas Usadas y se adoptan
otras disposiciones.
• Resolución No. 1297 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o
Acumuladores y se adoptan otras disposiciones”.
• Resolución 1754 de 2011. Por la cual se adopta el Plan para la Gestión –
integral de Residuos Peligrosos para el Distrito Capital
• Ley 1672 de 2013. Expedida por el Congreso de la República. Por la cual se
establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de
gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y
se dictan otras disposiciones.
• El Decreto 2981 de 2013. Reglamenta las actividades principales y
complementarias del servicio público de aseo11 y, entre otros aspectos,
señala la obligatoriedad para los usuarios de realizar la separación en la
fuente y para los municipios de elaborar y mantener actualizado un Plan para
la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el ámbito local o regional según
el caso, de conformidad con la metodología definida por la Resolución 0754
de 201412.
• El Decreto 596 de 2016. Reglamenta el esquema de operación de la
actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo y el
régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio13.
Otros requisitos: NTC ISO 14001. Sistema de Gestión Ambiental requisitos
con orientación para su uso. 2004. 4.3.3 Objetivos, metas y programas, 4.4.2
Competencia, formación y toma de conciencia.
5. DEFINICIONES
5.1. Almacenamiento
Acción del usuario de depositar temporalmente los residuos sólidos en cajas o
contenedores retornables o desechables, mientras se procesan para su
aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de
recolección para su tratamiento o disposición final.
5.2. Aprovechamiento
Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de residuos sólidos, los
materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma
eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de
generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve a
beneficios sanitarios, ambientales o económicos.
5.3. Aspecto ambiental
Elemento de las actividades, los productos o los servicios de una organización que
puede interactuar con el medio ambiente.
5.4. Basura (Negro)
Todo material o sustancia sólida o semisólida de naturaleza ordinaria, de origen
orgánico o inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,
industriales, comerciales e institucionales y de servicios, que no ofrece ninguna
posibilidad de aprovechamiento, a través de un proceso productivo (también se
conoce como residuo no aprovechable). Son residuos sólidos que no tienen ningún
valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan
costos.
5.5. Biodegradable (VERDE)
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el
ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no
infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente
en materia orgánica.
5.6. Contaminación
Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí
por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles
capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la
flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de
la Nación o de los particulares.
5.7. Clasificación de residuos
Ordenar o disponer los residuos de acuerdo a su manejo en la fuente (Reciclables,
No Reciclables, Peligrosos y/o Especiales, Orgánicos).
5.8. Disposición final
Colocar los residuos en orden y situación conveniente de acuerdo con la
normatividad vigente.
5.9. Empresa de disposición final
Organización certificada por el gobierno a través de la autoridad ambiental
competente, para las actividades de disposición final de residuos.
5.9.1 Fuente
Área o lugar físico donde se genera el residuo (lugar de trabajo, pasillos, baños,
cafetería, muelle, parqueadero, etc.).
5.10 Generador
Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos
productivos o de consumo.
5.11 Gestión integral de residuos sólidos (GIRS)
Conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos
producidos, el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo
con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades
de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.
5.12 Impacto ambiental
Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o
en parte de las actividades, productos y servicios de una organización.
5.13 Prevención
Conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo
biológico, del ambiente y de la salud producidos como consecuencia del manejo
adecuado de los residuos peligrosos.
5.14 RAEE
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
5.15 Residuo
Cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su generador, no utilizado por
la actividad principal, pero susceptible de ser utilizado posteriormente de forma
externa o interna.
5.16 Residuos reciclables
Residuos recuperados que se pueden aprovechar y transformar, devolviéndoles su
potencialidad para reincorporarlos como materia prima, en la fabricación de nuevos
productos. Por ejemplo: Papel, cartón, vidrio, envase plástico, metales voluminosos
entre otros.
5.17 Residuos peligrosos y/o especiales
Son aquellos que, por sus características infecciosas, toxicas, explosivas,
corrosivas, inflamables volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas pueden
causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que
causen riesgo a la salud humana. Así mismo se consideran residuos peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan tenido contacto con ellos.
5.18 Residuo ordinario
Son materiales o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico,
proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales,
de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen
ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto
generan costos de disposición. Por ejemplo: icopor, servilletas, residuos de comida.
5.19 Tratamiento
Conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las
características de los residuos sólidos, para minimizar los impactos ambientales
negativos y los riesgos para la salud humana.
5.20 Lixiviados
Líquidos tóxicos y altamente contaminantes generados por la filtración del agua de
lluvia entre los detritos de un vertedero.
5.21 Concepto De Las 3RS
Reducir, Reutilizar y Reciclar.
5.22 Reducir
Acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en
residuos. Es la erre más importante ya que tiene el efecto más directo y amplio en
la reducción de los daños al medio ambiente.
5.23 Reutilizar
Acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una
segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Segunda erre más importante,
igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente,
indirectamente.
5.24 Reciclar
Proceso cuyo objetivo es convertir materiales (desechos) en nuevos productos para
prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de
nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a
través de la incineración) y contaminación del agua (a través de los vertederos) por
medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos
convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un
componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer
componente de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar). Los materiales reciclables
incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes
electrónicos.
6 Metodología
Mediante la siguiente grafica se explica el proceso de recolección y
almacenamiento de residuos implementado en la empresa BAJO MUROS
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN.
Producción de Residuos
1. Generación
Uso de materias primas
La generación de residuos se puede definir como la acción de producir desechos
derivado de las diferentes actividades industriales, es importante tener un control
de esto pues provoca impactos negativos en el ámbito ambiental, económicamente,
sanitario y social.
Segregación en la fuente
2. Segregación
código de colores.
El manual de gestión integral de residuos define la segregación como la base
fundamental de la adecuada gestión de residuos, consiste en la clasificación y
disposición de los residuos en canecas y contenedores adecuados, de acuerdo con
la legislación vigente.
La GTC 24 de 2009 para la implementación del código de colores quedará obsoleta
a partir del año 2021 debido a que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
junto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, establecieron un código de
colores unificado por medio de la Resolución 2184 de 2019. Canecas blancas para
los residuos aprovechables, separando según el tipo de contenido y del material,
verdes para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida
y negras para los residuos no aprovechables.
Código de colores separación de residuos a nivel nacional
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019).
3. Recolección y Rutas de recolección
transporte interno Señalización del sitio
En el proceso de recolección y transporte interno, la GTC 24 de 2009 consiste en
el traslado de residuos desde el lugar de generación hasta el centro de acopio o
sitio de almacenamiento, esta guía muestra viñetas claves principales para el
transporte.
● Se debe garantizar la recolecta de la totalidad de los residuos generados.
● La frecuencia de recolección interna debe considerar que el tiempo de
permanencia sea el mínimo.
● Todos los procesos de recolección se deben realizar de forma segura, se debe
garantizar que la separación de residuos no se pierda.
● Se recomienda que desde el proceso de recolección al sitio de almacenamiento
el recorrido sea el mínimo.
● Se deben realizar actividades de limpieza en los elementos utilizados para la
recolección y transporte. 6. La ruta de transporte interno debe está completamente
señalizada y delimitada.
Este proceso se realiza por medio un elemento conocido como carretilla, carreta o
zorra de carga.
Centro de acopio
4. Almacenamiento
almacenamiento de residuos
El almacenamiento es el sitio en el que serán depositados los residuos en forma
ordenada y correctamente identificados, este lugar debe contar con recipientes que
proporcionen seguridad, higiene y aislamiento de los residuos, instalaciones
señalizadas (áreas de acopio y sistemas de evacuación y transporte interno), para
la GTC 24 de 2009, numeral 6.2.1, este sitio deberá tener los acabados que
permitan su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes propicios para el
desarrollo de microorganismos en general, sistemas que permitan la ventilación
como rejillas o ventanas; y de prevención y control de incendios, como extintores y
suministro cercano de agua y drenaje.
Estas deben ser construidas de manera que se evite el acceso y proliferación de
insectos, roedores y otras clases de vectores e impida el ingreso de animales
domésticos, contar con un programa de extinción de vectores, disponer de báscula
para el control de la generación, contar con un sistema de control de olores, contar
con características estructurales, de resistencia físico química para los residuos que
se almacenen ahí, deberán tener una adecuada accesibilidad para los usuario y la
ubicación del sitio no debe causar molestias e impactos a la comunidad.
Empresa de Aseo Relleno
5. Disposición final
Sanitario
La GTC 24, establece en su apartado 7 la entrega de residuos al prestador del
servicio de recolección, para cumplir con un monitoreo se debe realizar un registro
que lleve el horario y la frecuencia en donde se hace la recolección de los residuos,
teniendo en cuenta el tipo de recolección que tiene la empresa, en este caso rige
la recolección en el andén o en centros de acopio.
6.9 Generalidades de la metodología
● Los trabajadores de oficios generales y los que participen en actividades en
proyectos son los encargados de la Recolección de los residuos:
● Una vez recolectados los residuos, estos son llevados al shut de basuras el
cual se encuentra ubicado en el parqueadero externo costado norte, allí se realiza
el proceso de separación de la fuente y son depositados en las diferentes canecas
según el color y tipo de residuos, según corresponda. Para los residuos peligrosos
se cuenta con un cuarto exclusivo dentro del shut, el cual se encuentra bajo llave e
identificado.
● Este shut es el almacenamiento temporal de los residuos mientras las
empresas prestadoras del servicio externo llegan a recogerlos.
● Para la recolección de Residuos Peligrosos el prestador del servicio es
Ecocapital, el cual recolecta dos veces a la semana (o cada que se requiera el
servicio) los residuos generados dejando soporte con especificaciones de los
residuos recolectados (residuos y peso en kg).
● La disposición final de los residuos ordinarios se realiza en el Relleno Sanitario
Doña Juana y para los residuos peligrosos se lleva a cabo un tratamiento
establecido Ecocapital empresa encargada de la recolección actualmente.
6.9.1 Condiciones del área de almacenamiento
El área de almacenamiento de residuos cuenta con las especificaciones de norma
(puerta, identificación, recipientes identificados por tipo de residuo, punto de agua
ya aprobado falta suministro del recurso para su instalación. Para los residuos
peligrosos se mantiene un recipiente sellado.
6.9.2 Personal y sus EPP
El personal que realiza la labor cuenta con sus EPP (botas, guantes, tapabocas,
impermeable amarillo).
6.10 Implementación de la estrategia.
En esta etapa se realiza la implementación de las medidas de reducción,
reutilización, reciclaje, almacenamiento y/o disposición adecuada de los residuos
para garantizar la mitigación del impacto.
6.10.1 Reducir
Se implementarán políticas encaminadas a la reducción en la utilización de
recursos, reducción en la compra de insumos de papelería, así mismo se
incentivará el uso de tecnologías de información, correos electrónicos entre otros,
teniendo en cuenta la calidad del proceso y los requerimientos legales adquiridos
por la empresa. Se realizarán campañas masivas para la adopción obligatoria en
todos los procesos de la Política de “cero papeles”, adoptada por la entidad.
Implementar, y adoptar buenas prácticas ambientales en el uso y reúso de papel
de oficina. Se plantea el uso mesurado de vasos desechables en cafetería.
6.10.2 Reutilizar
En concordancia con la política de cero papeles adoptados por la Entidad, se diseña
e implementan estrategias que motiven a los colaboradores de la empresa al uso
por las dos caras del papel, así como la destinación del papel para ser reciclado, y
entregado a una organización o sitio definido por la entidad que se encargue de la
disposición final. Para facilitar esta estrategia, en los puntos de impresión y
fotocopiado, se destina un sitio para la disposición de papel para reutilizar (utilizado
por una cara) y se implementarán campañas periódicas, visuales del uso de papel
por ambas caras, así como reforzar “imprima solo lo necesario”.
6.10.3 Reciclar
Para la implementación de la estrategia de la tercera R, se desarrollarán las
siguientes actividades encaminadas a la separación adecuada de los residuos
generados, que facilite la eficiencia del reciclaje.
6.10.4 Implementación de puntos ecológicos
Implementar puntos ecológicos, en las áreas de operación de la empresa con el fin
de dar un manejo integral de los residuos convencionales, buscando principalmente
la minimización y separación desde la fuente, el mayor aprovechamiento de los
residuos sólidos reutilizables y reducción del volumen, para su posterior disposición
en donde se reducirá su riesgo para el ambiente y para la salud humana. Para
realizar el manejo de los residuos sólidos se contemplarán diferentes etapas que
componen la gestión integral de los mismos.
6. . Estructuración en el Plan anual
CONTROL DE FIRMAS
CONTROL DE FIRMAS
REALIZADO POR FECHA FIRMA
YERSON RAMIREZ ENERO15 DE
ARIÑO 2025
REVISADO POR FECHA FIRMA
SEBASTIAN ENERO15 DE
RODRIGO DIAZ LOPEZ 2025
APROBADO POR FECHA FIRMA
SEBASTIAN ENERO15 DE
RODRIGO DIAZ LOPEZ 2025