La Pedagogia Critica Liberadora
La Pedagogia Critica Liberadora
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la
escolarización moderna y la forma de entender la educación,
visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean
la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión
social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de
una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
Las ideas pedagógicas de los personajes afirman que el conocimiento está
parcializado en un sistema que busca evaluar objetivos mediante calificaciones y
de esa forma que sea un número el que defina, incluso la calidad de persona que
es el estudiante a pesar de que cada sujeto es único, singular e irrepetible.
cuestionan la escolarización moderna, por parte de un grupo de estudiantes, y
plantea la reflexión sobre cómo la forma de entender la educación termina
anulando la capacidad de aprender de los niños. Presenta nuevas experiencias
educativas que se han impulsado en la región, no convencionales y libres, que
plantean la necesidad de explorar nuevos paradigmas educativos basados en el
desarrollo de una educación integral y participativa, centrada en el amor, el
respeto, la libertad y el aprendizaje.
ANALISIS Y SITEMATIZACION DE LA PEDAGOGIA CRITICA LIBERADORA.
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los
estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que
la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica en la que los estudiantes
alcanzan una Conciencia crítica. Hoy en día, el maestro trabaja para guiar a los
estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas
incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela, animando a generar
respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales
ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
Cuando se logra, la conciencia crítica alienta a los individuos a efectuar el cambio
en su mundo a través de la crítica social y la acción política. Como ya se dijo antes
el maestro en una situación de igualdad con el alumno, lo debe ayudar a
reflexionar y a aprender, pero no mecánicamente sino en forma crítica,
alfabetizándolo a partir de palabras cuyo significado les sea relevante palabras
generadoras que lo estimulen a dialogar, cuestionar las represiones que sufren en
general y en la escuela en particular, y elaborar un plan de acción, para liberarse
él, y también el opresor, para que juntos puedan iniciar una sociedad nueva, con
hombres nuevos, más justos y solidarios, en constante colaboración.
REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON.
PNF: EDUCACION PRIMARIA
CIUDAD BOLIVAR. EDO. BOLIVAR
PEDAGOGIA CRITICA
LIBERADORA
FACILITADOR PARTICIPANTE
José Luis Maira
Velásquez
C.I. 16498752
Fecha 04/07/2025
LA GEOHISTORIA Y GEOPOLÍTICA DENTRO DE LA EXPERIENCIA DEL
DOCENTE
DIMENSION ASPECTOS IMPACTO EN LA
EXPERIENCIA DOCENTE
-Ubicación geográfica (rural, - Adaptación de estrategias
urbana, fronteriza, etc.) pedagógicas a las características
del entorno.
-Recursos naturales y entorno. - aprovechamiento de recursos
locales para el aprendizaje.
Geografía -Infraestructura y accesibilidad. -Consideración del entorno en el
desarrollo del estudiante.
-Clima condiciones Ambientales. -Diseño de actividades que
vinculen el aprendizaje con el
contexto.
- Historia local y regional. -Integración de la Historia Local y
regional en el currículo.
-Procesos de cambios y -Fomento del sentido de
transformación. pertenencia y la identidad.
Histórica -Relaciones con otros territorios. -Comprensión de los procesos
históricos que han moldeado la
sociedad actual.
-Patrimonio cultural y tradiciones. -Valoración del patrimonio cultural
y su transmisión a las nuevas
generaciones
-Estructura social y organización -Diseño de estrategias inclusivas
comunitaria. que atiendan a la diversidad.
-Dinámicas Familiares y redes de -Desarrollo de habilidades
apoyo. socioemocionales.
Social -Niveles de desigualdad y -Fomento de la participación
exclusión. activa de la comunidad educativa.
SOCIO CRITICO
FACILITADOR PARTICIPANTE
José Luis Maira
Velásquez
C.I. 16498752
Fecha 11/07/2025