0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas9 páginas

La Pedagogia Critica Liberadora

La pedagogía crítica liberadora, propuesta por Paulo Freire, busca transformar la educación de un proceso bancario a uno que fomente la conciencia crítica y la acción social, empoderando a los estudiantes como agentes de cambio. La película 'La Educación Prohibida' cuestiona las estructuras educativas convencionales y promueve un nuevo paradigma centrado en el amor, el respeto y la libertad. El pensamiento latinoamericano aboga por una educación inclusiva y equitativa, enfrentando desafíos históricos y promoviendo la justicia social y la diversidad cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas9 páginas

La Pedagogia Critica Liberadora

La pedagogía crítica liberadora, propuesta por Paulo Freire, busca transformar la educación de un proceso bancario a uno que fomente la conciencia crítica y la acción social, empoderando a los estudiantes como agentes de cambio. La película 'La Educación Prohibida' cuestiona las estructuras educativas convencionales y promueve un nuevo paradigma centrado en el amor, el respeto y la libertad. El pensamiento latinoamericano aboga por una educación inclusiva y equitativa, enfrentando desafíos históricos y promoviendo la justicia social y la diversidad cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LA PEDAGOGIA CRITICA LIBERADORA.

Se refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que somos presos desde


nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de
nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni
comprensión de los temas que se nos están enseñando.
Paulo Freire en su obra Pedagogía del oprimido, ha sido uno de los enfoques
educativos más influyentes para cuestionar las estructuras tradicionales de
enseñanza y promover una educación que responda a las realidades sociales de
los estudiantes.
El planteamiento de una Educación Liberadora destaca la pedagogía propuesta
por Paulo Freire para que los seres humanos aprendieran a leer no solamente “la
palabra”, sino también leer “su mundo”. Esto implica el desarrollo del conocimiento
crítico, potenciar el pensamiento, auspiciar la reflexión del individuo.

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la
escolarización moderna y la forma de entender la educación,
visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean
la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión
social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de
una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
Las ideas pedagógicas de los personajes afirman que el conocimiento está
parcializado en un sistema que busca evaluar objetivos mediante calificaciones y
de esa forma que sea un número el que defina, incluso la calidad de persona que
es el estudiante a pesar de que cada sujeto es único, singular e irrepetible.
cuestionan la escolarización moderna, por parte de un grupo de estudiantes, y
plantea la reflexión sobre cómo la forma de entender la educación termina
anulando la capacidad de aprender de los niños. Presenta nuevas experiencias
educativas que se han impulsado en la región, no convencionales y libres, que
plantean la necesidad de explorar nuevos paradigmas educativos basados en el
desarrollo de una educación integral y participativa, centrada en el amor, el
respeto, la libertad y el aprendizaje.
ANALISIS Y SITEMATIZACION DE LA PEDAGOGIA CRITICA LIBERADORA.
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los
estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que
la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica en la que los estudiantes
alcanzan una Conciencia crítica. Hoy en día, el maestro trabaja para guiar a los
estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas
incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela, animando a generar
respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales
ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
Cuando se logra, la conciencia crítica alienta a los individuos a efectuar el cambio
en su mundo a través de la crítica social y la acción política. Como ya se dijo antes
el maestro en una situación de igualdad con el alumno, lo debe ayudar a
reflexionar y a aprender, pero no mecánicamente sino en forma crítica,
alfabetizándolo a partir de palabras cuyo significado les sea relevante palabras
generadoras que lo estimulen a dialogar, cuestionar las represiones que sufren en
general y en la escuela en particular, y elaborar un plan de acción, para liberarse
él, y también el opresor, para que juntos puedan iniciar una sociedad nueva, con
hombres nuevos, más justos y solidarios, en constante colaboración.
REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON.
PNF: EDUCACION PRIMARIA
CIUDAD BOLIVAR. EDO. BOLIVAR

PEDAGOGIA CRITICA
LIBERADORA

FACILITADOR PARTICIPANTE
José Luis Maira
Velásquez
C.I. 16498752
Fecha 04/07/2025
LA GEOHISTORIA Y GEOPOLÍTICA DENTRO DE LA EXPERIENCIA DEL
DOCENTE
DIMENSION ASPECTOS IMPACTO EN LA
EXPERIENCIA DOCENTE
-Ubicación geográfica (rural, - Adaptación de estrategias
urbana, fronteriza, etc.) pedagógicas a las características
del entorno.
-Recursos naturales y entorno. - aprovechamiento de recursos
locales para el aprendizaje.
Geografía -Infraestructura y accesibilidad. -Consideración del entorno en el
desarrollo del estudiante.
-Clima condiciones Ambientales. -Diseño de actividades que
vinculen el aprendizaje con el
contexto.
- Historia local y regional. -Integración de la Historia Local y
regional en el currículo.
-Procesos de cambios y -Fomento del sentido de
transformación. pertenencia y la identidad.
Histórica -Relaciones con otros territorios. -Comprensión de los procesos
históricos que han moldeado la
sociedad actual.
-Patrimonio cultural y tradiciones. -Valoración del patrimonio cultural
y su transmisión a las nuevas
generaciones
-Estructura social y organización -Diseño de estrategias inclusivas
comunitaria. que atiendan a la diversidad.
-Dinámicas Familiares y redes de -Desarrollo de habilidades
apoyo. socioemocionales.
Social -Niveles de desigualdad y -Fomento de la participación
exclusión. activa de la comunidad educativa.

-Diversidad Cultural y lingüística. -Promoción de la equidad y la


justicia social.
-Relaciones de poder y conflicto. -Análisis de las implicaciones en
las políticas educativas en la
práctica docente.
-Políticas educativas y marcos -Adaptación a los cambios en el
legales. contexto global.
Geopolítica
-Tendencias globales y - Desarrollo de una visión crítica
regionalización. sobre los procesos de
globalización.
-Proceso de globalización y sus -Fomento de la ciudadanía global
efectos . y la conciencia intercultural

En el presente cuadro se muestra como los factores geográficos, históricos,


sociales y geopolíticos se entrelazan para conformar la experiencia del docente y
de los estudiantes. Al comprender estas dimensione, se diseñan una práctica
pedagógica, más significativa y contextualizada.
EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO.
Surge como una filosofía que se caracteriza por pensar al otro como el individuo
que ha sido excluido de todas las posibilidades que una sociedad dominante
impone. El Pensamiento Latinoamericano, es un soporte importante, coherente y
pertinente para retomar la senda de la praxis consciente, concientizadora y
liberadora

EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO FRENTE A LOS DESAFÍOS


HISTÓRICOS EN MATERIA DE DERECHOS EDUCATIVOS.
Se centra en la lucha por una educación inclusiva, equitativa y liberadora, que
responda a las realidades sociales y culturales de la región, superando modelos
impuestos desde el colonialismo y el neoliberalismo. Se busca una educación que
promueva la justicia social, la participación ciudadana y el desarrollo integral de las
personas, reconociendo la diversidad cultural y lingüística de América Latina.
Desafíos históricos:
o Legado colonial y neocolonial: La educación en América Latina ha sido
históricamente influenciada por modelos educativos impuestos desde
Europa, que no siempre han respondido a las necesidades y realidades
locales.

o Desigualdad social y económica: La pobreza, la marginación y la falta de


acceso a recursos limitan las oportunidades educativas de amplios sectores
de la población.

o Modelos educativos homogeneizadores: La falta de reconocimiento de la


diversidad cultural y lingüística, así como la imposición de currículos
estandarizados, han generado exclusión y discriminación.

o Mercantilización de la educación: La visión de la educación como un bien


de consumo y la creciente privatización de los sistemas educativos
amenazan el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad.

Aportes del pensamiento latinoamericano:


o Pedagogía de la liberación: Autores como Paulo Freire han propuesto una
pedagogía crítica que busca la concientización y la transformación social a
través de la educación, empoderando a los sujetos para que sean agentes
de cambio.
o Educación popular: Esta corriente promueve la participación activa de las
comunidades en la construcción de procesos educativos que respondan a
sus necesidades y aspiraciones.

o Enfoque intercultural: Se reconoce la importancia de la diversidad cultural


y lingüística en la educación, promoviendo la inclusión de diferentes
cosmovisiones y conocimientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

o Defensa de la educación pública: Se lucha por garantizar el acceso a una


educación pública de calidad para todos, como un derecho fundamental
que debe ser protegido y promovido por los Estados.

o Pensamiento crítico y reflexivo: Se busca formar ciudadanos capaces de


analizar críticamente la realidad social, cuestionar los modelos de poder y
participar activamente en la construcción de sociedades más justas y
equitativas.

PROPUESTA POR PAULO FREIRE.


La pedagogía crítica liberadora, propuesta por Paulo Freire, se basa en la idea de
que la educación debe ser un proceso de concientización y transformación social,
en lugar de una simple transmisión de conocimientos. Freire critica la "educación
bancaria", donde el estudiante es un receptor pasivo de información, y propone
una pedagogía que fomente el diálogo, la reflexión crítica y la acción social.
La pedagogía crítica liberadora de Paulo Freire busca empoderar a los individuos
para que se conviertan en sujetos activos de su propia educación y de la
transformación de la sociedad. Freire entendía la educación como una
herramienta para la liberación, no solo del conocimiento, sino también de las
estructuras de poder que oprimen a los individuos y a los pueblos.

LINEA DE TIEMPO DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE FREIRE:


o Década de 1940: Freire comienza a trabajar con adultos analfabetos en
Brasil, desarrollando su método de alfabetización basado en el diálogo y la
conciencia crítica.

o 1960: Publica "La Educación como práctica de la libertad", donde critica la


educación bancaria y propone una pedagogía dialógica que fomenta la
participación activa de los estudiantes.
o 1967: Se publica "Pedagogía del oprimido", su obra más influyente, donde
profundiza en su visión de la educación como herramienta para la liberación
de los oprimidos.

o 1970-1980: Freire trabaja en varios países, incluyendo Tanzania y Guinea-


Bissau, aplicando sus ideas en contextos de lucha por la independencia y la
justicia social.

o 1990: Publica "Pedagogía de la autonomía", donde reflexiona sobre la


relación entre la educación, la libertad y la responsabilidad.
La pedagogía de Freire ha tenido un impacto significativo en la educación en todo
el mundo, inspirando movimientos de educación popular y promoviendo una visión
de la educación como un proceso transformador y liberador. Su obra sigue siendo
relevante en la actualidad, especialmente en contextos de desigualdad social y
lucha por la justicia.
REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON.
PNF: EDUCACION PRIMARIA
CIUDAD BOLIVAR. EDO. BOLIVAR

SOCIO CRITICO

FACILITADOR PARTICIPANTE
José Luis Maira
Velásquez
C.I. 16498752
Fecha 11/07/2025

También podría gustarte