0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas16 páginas

Resumen Trastorno de Personalidad.

Resumen rápido psicopatologías. (Trastorno de personalidad).

Cargado por

Liudmila Ivanna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas16 páginas

Resumen Trastorno de Personalidad.

Resumen rápido psicopatologías. (Trastorno de personalidad).

Cargado por

Liudmila Ivanna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Trastornos de la personalidad:

*La mayoría de los t.de la personalidad son egosintónicos, y por tanto los sujetos no
tienen conciencia de su estado ni de su trastorno. Sin embargo ésto no implica que no
sufran las consecuencias.
Varios de éstos sujetos producen malestar en los demás.
Definición según el DSM IV: “un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de
significación clínica que aparece asociado a malestar, discapacidad o a un riesgo
significativamente aumentado de morir o sufrir dolor, discapacidad o pérdida de
libertad”.
Un aspecto importante es la tendencia a la regresión, los sujetos con t.de la
personalidad presentan pautas infantiles que pertenecen a etapas anteriores del
desarrollo y también se puede visualizar el empleo de primitivos mecanismos de
defensa que deberían haber cedido el paso a mecanismos más avanzados.

Trastornos de la personalidad del grupo A:


Grupo exéntrico y raro, cuyas características son: dificultad para confiar en otras
personas, poca probabilidad de solicitar tratamiento por si mismos, sujetos con
tendencias a dar respuestas muy breves y la conversación resulta forzada y no se logra
tener la impresión de haberse conectado con el paciente.
Trastorno paranoide de la personalidad:
Suele estar precedido por aislamiento y ansiedad social durante la niñez y
adolescencia.
Los elementos del carácter paranoico son la desconfianza, el orgullo, la agresividad, la
falsedad de juicio y la psicorigidéz.
Presentación: Los sujetos se muestran hipervigilantes, reservados, fríos, serios, tensos
y sin capacidad para relajarse.
Son desconfiados, presentan poco sentido del humor, se encuentran expectantes del
entorno y es común que nieguen que padecen problemas y se resistan a cualquier
ayuda.
Estado de vigilancia permanente.
Características y criterios diagnósticos:
Principal característica – desconfianza extrema hacia las otras personas.
Se sienten víctimas del entorno, su ánimo es querellante y son hipersensibles en lo que
respecta a las relaciones interpersonales. Presentan serias dificultades para mantener
vínculos con las demás personas debido a su recelo y suspicacia.
Dudan injustificadamente de la confianza de las otras personas que lo rodean y son
personas patológicamente celosas dudando sin razón alguna de la fidelidad de su
pareja.
Son personas que no están interesadas en la realidad sino en encontrar en ella claves
que confirmen sus hipótesis.
La atención de éstos sujetos se focaliza sólo en los temas que son de su interés y
tienen dificultades para desarrollar actividades lúdicas. Se encuentran todo el tiempo
buscando pruebas que confirmen sus sospechas.
No dejan entrever nada de su vida privada pero pretenden conocer la de todo el
mundo.
Criterios para el diagnóstico de F60.0 Trastorno paranoide de la
personalidad.
• Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de
forma que las intenciones de los demás son interpretados como maliciosas, que
aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
puntos escritos:
• Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de
ellos, les van a hacer daño o les van a engañar.
• Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad
de los amigos y socios.
• Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la
información que compartan vaya a ser utilizada en su contra.
• En las observaciones o hechos más inocentes vislumbra significados
ocultos que son degradantes o amenazadores.
• Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los
insultos, injurias o desprecios.
• Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes
para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira y contraatacar.
• Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es
infiel.

• Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.

*Millon describe 5 variantes de la personalidad paranoide:


1)Paranoide fanático
2)Paranoide maligno
3)Paranoide obstinado
4)Paranoide querelante
.5)Paranoide aislado
Mecanismos de defensa:
Fundamentalmente emplean la proyección para atribuir pensamientos y sentimientos
propios indeseables a otras personas.

Trastorno esquizoide de la personalidad:


Presentación: Pacientes fríos, distantes e introvertidos. No toleran el contacto ocular.
Parece importarles muy poco la opinión que el clínico tenga de ellos. Expresan poca o
ninguna emoción, se muestran independientes y autoeficientes.
Presentan ausencia de expresión facial y rigidez gestual, y su tono de voz es
generalmente monocorde.
Son observadores no participantes, silenciosos, quieren pasar inadvertidos.
Características y criterios diagnósticos: Incapacidad para construir relaciones con los
demás. Eligen tareas solitarias que no impliquen relacionamiento. Son sujetos
hipersensibles pero que se defienden de las posibles agresiones mediante una coraza
que pretende sugerir indiferencia.
Temen comportarse emocionalmente o perder el control por lo cual se trata de
individuos herméticos.
Poseen poco interes por disfrutar de actividades de placer, incluso para tener
relaciones sexuales. Se dedican buena parte de su vida a actividades que no impliquen
relacionamiento con los otros. Los esquizoides a diferencia de los evitadores que
sufren su extrema timidez, éstos eligen estar solos y no existe interés interpersonal ya
que los demás no cuentan directamente. No responden ni a los halagos ni a las
críticas, y no experimentan fuertes emociones como placer o ira.

Criterios para el diagnóstico de F60.1 Trastorno esquizoide de la


personalidad.
• Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de
restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al
principio de la edad adulta y se da en diversos contexto, como lo indican cuatro (o
más) de los siguientes puntos:
• Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de
una familia.
• Escoge casi siempre actividades solitarias.
• Tiene escaso o ningún interés en tener relaciones sexuales.
• No tiene amigos íntimos o personas de confianza.
• Disfruta con pocas o ninguna actividad.
• Se muestra indiferente a los halagos o críticas de los demás.
• Muestra frialdad emocional, distanciamiento, etc.
• Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.

Mecanismos de defensa: Disociación e intelectualización.

Trastorno esquizotípico de la personalidad: Son personas que tienen un potencial


congénito para desarrollar los síntomas de la esquizofrenia, aunque puede que ésto
jamás ocurra.
Se trata de pacientes que presentan una deficiencia emocional, disminución de la
iniciativa, reducción de la capacidad de disfrutar y de la confianza en sí mismos.
Presentación: Presentan un aspecto peculiar, utilizan palabras con sentido inusual y
tienen un sentido del humor absurdo y pensamientos dificiles de seguir.
Dificultad para expresar sus pensamientos de modo coherente y pasar de un tema a
otro con un hilo conductor claro.
Éstos pacientes no parecen conectar con el propósito de la entrevista ni con la
intención del entrevistador y suelen quedarse perplejos ante preguntas básicas, como
si él y el entrevistador no compartieran la misma realidad social.
Características y criterios diagnósticos: Deficiencia en el funcionamiento social e
interpersonal y por la presentación de distorciones cognositivas y perceptivas, además
de comportamiento extraño. En determinadas ocaciones el pensamiento mágico puede
adquirir dimensiones de delirio pero suelen ser poco severos y de corta duración.
Aparecen ideas paranoides, de suspicacia o de referencia.
Éstos pacientes tienen pocas personas cercanas además de sus familiares directos y
presentan ansiedad social que no disminuye ni aún en casos donde están con
personas que conocen desde hace mucho tiempo.
Sus ideas pueden llegar a ser casi delirantes, como sostener que se comunican por
telepatía o preveer el futuro. Les atrae lo extrasensorial, sobrenatural o místico.
Su manera de hablar, de vestir y su comportamiento son poco usuales y extravagantes.
No logran tener una fuerte identidad ya que al igual que su lenguaje que está alterado,
también está alterada la comunicación con los demás y consigo mismos.

Criterios para el diagnóstico de F21 Trastorno esquizotipico de la


personalidad

• Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar


agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al
principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o
más) de los siguientes puntos:
• Ideas de referencia.
• Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y
no es consistente con las normas subculturales.
• Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
• Pensamiento y lenguaje raros.
• Suspicacia o ideación paranoide.
• Afectividad inapropiada o restringida.
• Falta de amigos íntimos o de confianza aparte de los familiares de primer
grado.
• Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que
tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre
uno mismo.
• Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.

Mecanismos de defensa: defensas primitivas como la negación y la proyección.


También reflejan problemas en la prueba de realidad.

Trastornos del grupo B: Grupo dramático, emotivo o errático. Emocionalmente


inestable, mal definido, poco realista, y con baja autoestima.
Tienen dificultades para adaptarse a las personas y actúan con impulsividad. Son
sujetos que intentan impresionar a los demás con su comportamiento más que
comunicarles sus problemas o sufrimientos. La entrevista resulta aparentemente fácil.
Preguntas cerradas en general desencadenan respuestas largas aunque en el fondo su
discurso es vago y contradictorio.

Trastorno fronterizo / límite / o borderline de la personalidad:


Se los consideraba al límite entre la neurosis y la psicósis.
Rasgos de éstos pacientes: Pensamiento casi psicótico, autolimitación, esfuerzos
manipulativos suicidas, preocupaciones acerca del abandono,
demandante/pretencioso, regresiones terapéuticas y dificultades en la
contratransferencia.
Éstos pacientes no presentan un concepto integrado de si mismos que aporte
direccionabilidad a su vida. Varían en gustos y valores de manera constante. Poseen
poca tolerancia al estrés y tensión debido a ésta debilidad del yo y al uso de
mecanismos de defensa primitivos.
Tres características básicas de la personalidad límite: debilidad yoica, manifestaciones
emocionales primitivas de gran intensidad y problemas de control de impulsos.
Presentación: Son pacientes que impresionan al entrevistador como inestables.
Personas de ánimo variable e inestabilidad afectiva.
Su discurso es fluido pero superficial. Resulta dificil mantener al paciente centrado en
una cuestión ya que tiende a cambiar de tema. Cambian rápidamente de opinión sobre
los demás y pasan a ser de un momento a otro cariñosos a iracundos.
Creen que deben ser tratados de manera especial y en general son pacientes que
suscitan dificultades en las salas hospitalarias. Pueden generar una rápida
dependencia hacía el clínico el cual en un comienzo es idealizado pero cuando no
satisface las demandas del enfermo es rápidamente desvalorizado.
Características y criterios diagnósticos: Son pacientes que suelen presentar
comportamiento suicida y actos autoagresivos, su comportamiento sexual es promiscuo
y presentan riesgo potencial y abuso de sustancias.
Poseen un sentimiento crónico de vació y temor permanente de ser abandonados. No
toleran la soledad y prefieren relaciones tormentosas con todo el mundo antes que
tener que tolerar el encontrarse solos.
Sus estados de crisis parecen no estar causados por acontecimientos externos. Si se
les pregunta sobre su sexualidad, se producirán respuestas que abundan en
contenidos promiscuos. Tienen dificultades para dar coherencia a sus vidas y
plantearse metas. Buscan apoyo y protección y su dependencia se convierte fácilmente
en hostilidad si sienten que no se les presta suficiente atención. La historia de éstos
pacientes suele estar repleta de falta de perseverancia y fracasos, tanto en sus
relaciones como en sus logros académicos o profesionales.
Debido a la ansiedad, depresión, sentimiento crónico de vacío y fuerte impulsividad,
éstos sujetos terminan por abandonarse en las drogas o a la conducta sexual
promiscual. Otros se autolesionan de diversas maneras.

Criterios para el diagnóstico de F60.31 Trastorno límite de la personalidad


Partón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimágen
y la afectividad y una notable impulsividad, que comienzan a principio de la edad
adulta en diversos contextos como lo indican cinco o más de los siguientes
items:
• Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.
• Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas
caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
• Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y
persistentemente inestable.
• Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí
mismo. (gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de
comida)
• Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o
comportamiento de automutilación.
• Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de
ánimo.
• Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (muestras
frecuentes del mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
• Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas
disociativos graves.
• Sentimientos crónicos de vacío.

En cuanto a los actos autolesivos, los pacientes en general manifiestan una liberación
de la tensión o disminución de la ansiedad. Son estos intentos irracionales por retener
al otro y evitar el abandono.
Son sensibles a las críticas y actúan violentamente frente a ellas.
-Variantes de la personalidad límite o fronteriza:
1)Límite desanimado
2)Límite impulsivo
3)Límite petulante
4)Límite autodestructivo
Mecanismos de defensa: Emplean mecanismos de escisión, dividiendo al mundo en
“buenos y malos” y oscilando entre extremos de idealización y devaluación.
La disociación ocurre también en momentos de tensión, donde pueden presentar
despersonalización y desrealización, llegando a no percibir el dolor al lastimarse.
Es la disociación la que explica la debilidad de la identidad del yo en éstos sujetos.
Los aspectos intolerables del yo son proyectados en otra persona, la que es inducida a
desempeñar ese rol.

Trastorno antisocial de la personalidad:


Son personalidades que sufren o hacen sufrir a la sociedad.
El riesgo de desarrollar éste trastorno aumenta si el paciente presenta un inicio de la
conducta disfuncional previo a los 10 años y tiene además déficit atencional.
Presentación: Los pacientes antisociales parecen superficialmente agradables,
encantadores y seductores. Se trata de sujetos manipuladores que mienten, embaucan
y engañan.
Son presentuosos y arrogantes, desean impresionar con su autoeficiencia.
Es frecuente que logren engañar al clínico manteniendo una apariencia de buen
comportamiento. Experimentan escases de emociones y suelen quejarse de
aburrimiento. En vez de pedir ayuda, exigen la misma y es el entrevistador quien puede
llegar a sentirse entrevistado.
Características y criterios diagnósticos: La principal característica es la actividad
proclive a violar las normas sociales y los derechos de los demás.
Muchas veces éstos pacientes tienen problemas con la ley, perturban el orden social,
no pudiendo adaptarse a las normas que rigen las relaciones interpersonales en una
cultura determinada.
Manipulan y engañan a los demás sin sentir remordimiento, utilizan al otro para
satisfacer sus necesidades.
Un rasgo importante de éstos sujetos es la inmediatez de sus respuestas, no habiendo
lugar para la reflexión o el pensamiento. Se encuentran regidos por impulsos y
necesidades que deben satisfacer inmediatamente.
Presentan una fuerte impulsividad, poca tolerancia a la ansiedad, irritabilidad e
irresponsabilidad con respecto a ellos mismos y a los demás.
En los pacientes antisociales el principio de placer prima sobre la realidad.
La promiscuidad, el abuso al cónyugue y niños y el consumo de sustancias son
frecuentes en la vida de éstos sujetos.
Tienen dificultades para anticipar y considerar las consecuencias de sus actos no
aprenden de sus errores.
Reaccionan sólo a castigos inmediatos que los afecten a ellos, siendo insensibles al
dolor y malestar ajenos.
Según el DSMIV las personas deben tener por lo menos 18 años y haber evidenciado
trastornos de comportamiento disocial antes de los 15 años para poder cumplir con los
criterios diagnósticos del trastorno antisocial de la personalidad. El trastorno disocial
que solo se aplica a niños y adolescentes implica: un patrón repetitivo y persistente en
el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes
propias de la edad. Éstos comportamientos implican amenazas, peleas físicas,
crueldad hacia animales y personas, robos, destrucción de la propiedad, fugas del
domicilio o escuela, mentiras, etc.
Las personas antisociales suelen disfrazarse bajo una máscara de normalidad.
Características clínicas del trastorno antisocial:
-Encanto y seducción
-Inexistencia de alucinaciones u otras manifestaciones del pensamiento irracional
-Bajo nivel de ansiedad y manifestaciones neuróticas
-Mentira e insinceridad
-Falta de sentimientos de culpabilidad y verguenza
-Conducta antisocial sin aparente remordimiento
-Razonalismo insuficiente y falta de capacidad para aprender de la experiencia
-Egocentrismo patológico e incapacidad para amar
-Pobreza de reacciones afectivas
-Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales
-Consumo de alcohol u otras sustancias
-Amenazas de suicidio raramente cumplidas
-Vida sexual impersonal, trivial y poco integrada
Éste trastorno se traduce en tres ámbitos básicos: sus relaciones
interpersonales(tienden a ser manipuladores y engañar para obtener un beneficio
personal), su afectividad(carecen de empatía, son incapaces de ponerse en el lugar del
otro) y su comportamiento(es antisocial).
Los psicópatas ven a los demás como presas emocionales, físicas y económicas.
Son relativamente insensibles al dolor físico y tienen menor probabilidad de
experimentar miedo antes estímulos que provoquen ansiedad. Son seguros de si
mismos y arrogantes. Son muy competitivos y malos perdedores. Generalmente
justifican su conducta diciendo que el fin justifica los medios.
Son inteligentes y suelen ser “profesionales”, tales como atacadores de bancos,
políticos u hombres de negocio.

Criterios para el diagnóstico de F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad.


• Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás
que se presenta desde la edad de los 15 años, como lo indican tres (o más) de los
siguientes ítems:
• Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo
de detención.
• Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a
otros para obtener un beneficio personal o por placer.
• Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
• Irritabilidad y agresividad, indicados por pelas físicas repetidas o agresiones.
• Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del
haber dañado, maltratado o robado a otros.
• Despreocupación imprudente por su seguridad y la de los demás
• Irresponsabilidad persistente, indicada en la incapacidad de mantener un
trabajo con constancia o hacerse cargo de obligaciones económicas
• El sujeto tiene al menos 18 años
• Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de
15 años.
• El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de
una esquizofrenia o un episodio maniaco.

Variantes de la personalidad antisocial:


1)Antisocial codicioso
2)Antisocial que defiende su reputación
3)Antisocial arriesgado
4)Antisocial nómada
Mecanismos de defensa:
Emplean la proyección (proyectan su hostilidad en el entorno y de esa manera justifican
y racionalizan su comportamiento agresivo).
Pueden experimentar ansiedad en situaciones donde temen ser castigados o
atrapados. También pueden utilizar la proyección para justificar sus agresiones,
encontrando motivos en los otros que los habilitan a defenderse y contraatacar.

Trastorno narcisista de la personalidad:


Presentación: Son sujetos arrogantes y autoritarios, irónicos y demandantes. El clínico
puede ser idealizado y al poco rato desvalorizado. Pueden solicitar ser vistos por un
profesional de mayor jerarquía y creer que tienen más derechos que otros pacientes ya
que se consideran más importantes.
Experimentan por lo general un sentimiento de bienestar y optimismo, presentando un
humor expansivo que pasa rápidamente a la irritabilidad si la situación es vivida como
humillante o estresante.
Características y criterios diagnósticos:
Buscan asociarse a personas que se perciben como excepcionales y de alto status.
Poseen una necesidad de admiración excesiva y sus fantasías grandiosas no coinciden
con la realidad. Sus afectos están más dirigidos hacía si mismos que a los demás.
Asumen que los otros deben someterse a sus deseos y a su bienestar, por el simple
hecho de ser quienes son. Observan a los demás por encima del hombro, con
superioridad ya que el resto de las personas solo existen para obedecerles y ser
dirigidas por ellos. Muchas veces por creer que tienen más derechos que el resto,
prescienden las normas y leyes sociales. Racionalizan y justifican sus acciones y
cuando son juzgados se vuelven aún más arrogantes.
Carecen de empatía y utilizan a las personas para lograr sus propios objetivos. Suelen
ser envidiosos. Temen tener que depender de otros y cuando sus defensas no
funcionan se sienten vulnerables y reaccionan con ira.
Las relaciones afectivas de éstos pacientes son breves y superficiales ,con extremos
de idealizción y devaluación.
Fantasean sobre su éxito y belleza, mintiendo si es necesario para mantener ésta
apariencia. Es la percepción de si mismos la que se encuentra más alterada, existiendo
una discrepancia entre la realidad y la imágen que tienen de sí mismos.
Los narcisistas se proyectan en un futuro idealizado estableciendo fantasías ilimitadas
de éxito y admiración. Minimizan cualquier error del pasado, buscan un círculo de
admiradores que les sean leales, aunque algunos otros son conscientes en algún
aspecto de su situación y desearían tener experiencias más profundas con las demás
personas y llevar una vida menos solitaria y vacía.
Frecuentemente tienen dificultades para ajustarse a los cambios físicos y de otro orden
que se vinculan con el envejecimiento ya que sus fantasías de belleza y juventud van
disminuyendo.

Criterios para el diagnóstico de F60.8 Trastorno narcisista de la


personalidad
• Un patrón general de grandiosidad (en imaginación o comportamiento), una
necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad
adulta y que se dan en diversos, contextos como lo indican cinco (o más) de los
siguientes ítems:
• Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (por ej. Exageración de
logros y capacidades, esperan ser reconocidos como superior, etc.)
• Están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza
y amor imaginarios
• Cree que es “especial” y único y que solo puede ser comprendido, o solo
puede relacionarse con otras personas que son especiales o de alto status.
• Exige una admiración excesiva

• Es muy pretensioso, tiene expectativas irrazonables de recibir un trato de


favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
• Son interpersonalmente explotadores, sacan provecho de los demás para
alcanzar sus propias metas
• Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás.
• Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.

• Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.

Variantes de la personalidad narcisista:


1)Narcisista sin escrúpulos
2)Narcisista compensador
3)Narcisista apasionado
4)Narcisista elitista
Mecanismos de defensa: Proyección (envidia a los demás). Poseen defensas
maníacas (se protegen contra sus propias dudas sobre sí mismos, con una opinión
grandiosa y distorcionada de su propia importancia. Ante una realidad que no coincide
con sus expectativas, emplean racionalización.

Trastorno histriónico de la personalidad:


Presentación: Son pacientes excesivamente emotivos y teatrales. Pueden resultar
encantadores y sociables y la entrevista resulta amena aunque impresionan por ser
demasiado confianzudos. Son personalidades demostrativas desplegando en la
entrevista una variedad de conflictos de diverso orden: pareja,amigos,familia, etc.
Las entrevistas muy abiertas no suelen funcionar ya que se pierde el centro de lo que
se está explorando. Su lenguaje está plagado de adjetivos y expresiones subjetivas con
pocos datos concretos. Son sujetos sensibles a la falta de interés del entrevistador ya
que necesitan captar la atención de los otros, si no lo logran experimentan ansiedad y
tristeza.
Suelen simular enfermedades lo que puede provocar irritación en el entrevistador.
Características y criterios diagnósticos:
Se caracterizan por una emotividad exagerada, egocentrismo, sugestibilidad y
comportamiento de llamado de atención. Parecen estar más interesados en quejarse
de sus problemas que en resolverlos. Tienen dificultades para experimentar
sentimientos genuinos de intimidad y amor. Suele estar afectado su funcionamiento
sexual. No es raro que tengan conflictos con las personas de su mismo sexo debido a
su tendencia a la competitividad. Cambian de actitud rápidamente para mantener la
atención de los demás, adecuando sus pensamientos y comportamientos a lo que los
otros puedan hallar interesante o atractivo.
No logran pensar las cosas a fondo sino que se quedan en la superficie, en un mundo
demasiado emotivo y poco razonable. Lo concreto y objetivo resulta aburrido y
prefieren lo abstracto y subjetivo.
Características del trastorno:
-Egocentrismo (necesidad de ser en centro de atención)
-Exageración de todas sus formas y respuestas (mímica,síntomas, expresión verbal)
-Labilidad emocional (sus emociones pueden cambiar rápidamente)
-Sugestionabilidad(influenciables por las opiniones de personas conocidas o
desconocidas)
-Dependencia(precisan soporte constante de los demás)
-Empleo de seducción y erotización en las relaciones sociales
-Temor a la sexualidad(a pesar de sus apariencias de individuos sexualmente activos y
desinhibidos, éstos pacientes suelen presentar una importante problemática sexual-
disfuciones,insatisfacción-)
-Capacidad de permanecer en fantasías y ensoñaciones diurnas(pensamientos y
fantasías de tipo romántico, donde sus deseos se cumplen de manera mágica y
milagrosa)

Criterios para el diagnóstico de F60.4 Trastorno histriónico de la


personalidad
• Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención que
empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo
indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
• No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de
atención.
• La interacción con los demás suele estar caracterizada por un
comportamiento sexualmente seductor o provocador.
• Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
• Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre si
mismo.
• Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
• Muestra auto dramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
• Son sugestionables, fácilmente influenciables por los demás
• Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

Variantes de la personalidad histriónica:


1)Histriónico teatral
2)Histriónico infantil
3)Histriónico vivaz
4)Histriónico apaciguador
5)Histriónico tempestuoso
6)Histriónico malicioso
Mecanismos de defensa: Represión, negación y disociación. Perciben el mundo de
manera global y sin matices.

Trastornos del grupo C: Grupo que se define como ansioso y temeroso. Son sujetos
que presentan dificultades en el autoestima y autodeterminación. Son hipersensibles a
las críticas y poseen un grado mayor de introspección que los pacientes de los otros
grupos.

Trastorno evitativo de la personalidad:


Presentación: Poseen un sentimiento permanente de inadecuación e hipersensibilidad
al rechazo, ya sea real o imaginado así como la presencia de una fuerte inhibición
social como forma de evitar las críticas y el rechazo. Les asusta hablar en voz alta en
público o efectuar peticiones a los demás, ya que se demuestran hipervigilantes ante
cualquier rechazo.
Tienen muy pocos amigos de confianza casi siempre familiares directos. Tienen un
dolor por aislamiento social. Son tímidos y deseosos de ser aceptados. En lo laboral
pueden rechazar un ascenso si la nueva posición significa mayor exposición social.
Sólo se anima a iniciar una relación interpersonal si se le asegura que será aceptado.
Se trata del único trastorno de la personalidad que es egodistónico (el sujeto se
inquieta por su afección y desearía ser diferente).
A diferfencia de los pacientes esquizoides, los evitativos desearían vincularse con
personas y formar vínculos estables.

Trastorno de la personalidad evasiva (DSM V) 301.82 (F60.6)


Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia
e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras
etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos,
y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal
significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás
a no ser que esté seguro de ser apreciado.
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme
que lo avergüencen o ridiculicen.
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido
al sentimiento de falta de adaptación.
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo
personal o inferior a los demás.
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales
o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar
embarazosas.

Variantes de la personalidad evitadora:


1)Evitador con conflictos:
2)Evitador hipersensible:
3)Evitador fóbico:
4)Evitador interiorizado:
Mecanismos de defensa: Represión, desplazamiento, proyección, evitación.

Trastorno por dependencia de la personalidad:


Presentación: Durante la entrevista éstos pacientes se muestran tranquilos, sumismos
y necesitados. Búscan permanentemente apoyo y ánimo del clínico para seguir
hablando. Es fácil establecer contacto con ellos una vez que confían en el
entrevistador. Sin embargo no pueden tolerar las confrontaciones ni las interpretaciones
de su dependencia e intentan dar respuestas que consideran que serán aprobadas por
el clínico.
Características y criterios diagnósticos: Principal característica – necesidad excesiva de
que alguien se ocupe de ellos, presentando un comportamiento sumiso y dependiente.
Las necesidades de los otros se encuentran por encima de sus propias necesidades,
viviendo su vida a través de las personas más cercanas.
Su historia personal muestra que siempre han vivido con alguien que se ha encargado
de ellos. Carecen de confianza en si mismos, presentan dificultades para decidir sobre
su vida incluso en las desiciones más simples. Para asegurarse de que los otros tomen
las desiciones por ellos, estos sujetos asumen una posición “inferior”, exagerando sus
diferencias e incluso haciendo tareas desagradables para no perder el apoyo de la otra
persona, llegando a tolerar maltrato físico y/o sexual. Si se producen desacuerdos,
ceden para no perder a quienes aman, de modo que disculpan y asumen toda la
responsabilidad de la situación.
Expresan sentimientos de impotencia cuando deben valerse por sí mismos y les
preocupa perder a la persona que se ocupa de ellos, buscando inmediatamente un
reemplazo una vez que la relación se termina.
Variantes de la personalidad dependiente:
1)Dependiente inquieto:
2)Independiente acomodaticio:
3)Dependiente inmaduro:
4)Dependiente torpe:
5)Dependiente sin identidad:

Trastorno de la personalidad dependiente (DSM V) 301.6 (F60.7)


Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva
un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación,
que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y
está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco
(o más) de los hechos siguientes:
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización
excesiva de otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría
de los ámbitos importantes de su vida.
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por
miedo a perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos
realistas de castigo.)
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí
mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad
y no por falta de motivación o energía).
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás,
hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo
exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo.
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra
relación para que le cuiden y apoyen.
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen
y tenga que cuidar de sí mismo.

Mecanismos de defensa: Represión, proyección, evitación, introyección ya que


internalizan cualidades de otras personas más independientes y capaces. La
idealización es otro mecanismo de defensa. También emplean negación para evitar ver
defectos en sus seres queridos.

Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad:


Presentación: El paciente se presenta formal y rígido, con un discurso excesivamente
correcto y con falta de matices y espontaneidad. Son meticulosos, detallistas y se
sienten incómodos frente a entrevistadores informales. Producen aburrimiento en el
entrevistador ya que son pacientes que no logran discriminar lo escencial de lo
accesorio, aportando detalles innecesarios al responder a las preguntas que se le
formulan. Seleccionan cuidadosamente sus palabras para intentar ser lo más precisos
y objetivos posibles.
Son reservados no sintiendose cómodos frente a preguntas que consideren muy
privadas.
Son según Ricón “personas lógicas” las cuales se presentan cuidadosamente
arregladas, con preocupación por todos los detalles. Pero a diferencia del histriónico,
éste cuidado no está en función de la seducción, sino que se trata de un cuidado con la
finalidad del orden en sí mismo. Sin embargo suele apreciarse algún detalle que
escapa al control del sujeto (algo roto o sucio).
Características y criterios diagnósticos: Principal característica – preocupación por el
orden y perfeccionismo. Se preocupan excesivamente por los detalles, careciendo de
una visión totalizadora, al punto de preocuparse tanto por los detalles que pierden el
objetivo de la tarea que estaban realizando.
Desestiman actividades placenteras ya que piensan que lo primordial es siempre la
productividad y el trabajo.
Tienen una propensión a la duda, son obstinados y expresan profundo sentido del
deber. Se muestran aduladores de los superiores y autoritarios con los subordinados.
Cualquier cosa que amenace con romper la rutina de sus vidas o lo que consideran su
estabilidad, puede precipitar una fuerte ansiedad.

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (DSM V)


301.4 (F60.5)
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y
el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la
vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta
por cuatro (o más) de los siguientes hechos:
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la
organización o los programas hasta el punto de que descuida el
objetivo principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de
las tareas (p. ej., es incapaz de completar un proyecto porque no
se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad
que excluye las actividades de ocio y los amigos (que no se explica
por una necesidad económica manifiesta).
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de
moralidad, ética o valores (que no se explica por una identificación
cultural o religiosa).
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles
aunque no tengan un valor sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los
demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero
como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.

Variantes de la personalidad obsesivo compulsiva:


1)Compulsivo concienzudo
2)Compulsivo puritario
3)Compulsivo burocrático
4)Compulsivo parsimonioso
5)Compulsivo endemoniado
Mecanismos de defensa:
Mayoritariamente emplean anulación (acciones o pensamientos que eliminan la
ansiedad que se relaciona con sentimientos o pensamientos opuestos) y el aislamiento
del afecto (mantenimiento de ideas separadas de los sentimientos que típicamente la
acompañan).
Racinalización y formación reactiva.

También podría gustarte