0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas10 páginas

Guía para La Presentación de Monografías 2021

La guía para la presentación de monografías de la Unidad Educativa 'Rosa Gattorno' detalla la definición, tipos y estructura de una monografía, así como los requisitos y cronograma para su elaboración y defensa. Se enfatiza la importancia de la investigación académica y su impacto en la comunidad, además de establecer criterios de evaluación y presentación. Los estudiantes deben seguir un formato APA y cumplir con fechas específicas para la entrega de sus trabajos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas10 páginas

Guía para La Presentación de Monografías 2021

La guía para la presentación de monografías de la Unidad Educativa 'Rosa Gattorno' detalla la definición, tipos y estructura de una monografía, así como los requisitos y cronograma para su elaboración y defensa. Se enfatiza la importancia de la investigación académica y su impacto en la comunidad, además de establecer criterios de evaluación y presentación. Los estudiantes deben seguir un formato APA y cumplir con fechas específicas para la entrega de sus trabajos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD EDUCATIVA “ROSA GATTORNO”

“Fe, familia y donación con Cristo en el corazón”

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS


PROMOCIÓN 2021

RESPONSABLES:

DIRECCIÓN ACADÉMICA
COMISIÓN PEDAGÓGICA

La Paz – Bolivia
20121

1
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS

1. ¿Qué es una Monografía?

Monografía es un tratado sobre un tema específico. Monografía viene de


“mono” que significa único, y “graphos” que significa escrito. “Entonces, la
monografía es un escrito sobre un tema único.
Una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos
sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas”1.
Es importante aclarar que una monografía no es una tesina, ni una tesis, ni
una ponencia, ni un artículo científico en sentido amplio, una monografía es una
descripción, narración o exposición explicativa, sobre una determinada parte
de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular, tratando
un tema de manera circunscrita.

La monografía es un tipo de texto académico, es decir, que circula en el


ámbito educativo con el objetivo de “hacer avanzar” el conocimiento. “Carlos
Loprete (1984) lo caracteriza como: “…un informe sobre un asunto limitado que se
ha investigado académicamente según el método científico o técnico; es la
expresión del resultado de esa investigación. Se usa en la escuela media y sobre
todo en la Universidad”2.
La propuesta investigativa debe incorporar referentes que constituyan un
aporte a la comunidad, reflejados como impacto educativo, cultural, social y/o
político.

2. Tipos de Monografía.

2.1. Monografías de Compilación. Se redacta una presentación crítica de la


bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y ojo
crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión persona.

2.2. Monografías de Investigación. Se aborda un tema nuevo o poco explorado y


se realiza la investigación original.

2.3. Monografías de Análisis de Experiencia. Es frecuente que se emplee este tipo


en las carreras que implica una práctica.

3. Una Monografía contiene tres partes fundamentales:

3.1. Una Introductoria.

3.2. La segunda fase que es el Desarrollo o Contenido mismo del tema.

3.3. La Conclusión del tema.

4. La estructura de la monografía a presentar, es la siguiente:

2
Carátula
Título.
Dedicatoria y/o agradecimientos
TABLA DE CONTENIDO. (ÍNDICE – FORMATO APA)
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE CUADROS
Resumen

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos

3. DESARROLLO TEMÁTICO

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones generales
4.2. Recomendaciones

5. APORTE CIENTÍFICO Y SOCIAL DE LA MONOGRAFÍA (IMPACTO)

6. BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS

ACLARACIONES DEL FORMATO

Carátula
Las carátulas internas y externas tienen las mismas características, debe tener:
Unidad Educativa, logo de la institución, título de la monografía, nombre del
postulante, nombre del tutor(a), lugar y año de defensa.

Título.
Palabra o frase en la cual el autor denomina e identifica un documento.
Debe dar una idea clara del tema que trata la monografía, no debe sobrepasar las 15
palabras, debe ser preciso y no es necesario que esté redactado en forma de
pregunta.

Dedicatoria y/o agradecimientos (Opcional)

Tabla de contenido. (Índice – formato APA)


Permite organizar y clasificar un trabajo por temas o secciones. Al lector le facilitas la
localización de un tema de su interés.

3
También se puede incluir índice a tablas, índice de cuadros según el tipo de
monografía trabajada.

Resumen
Debe incluirse un resumen con una extensión máxima de 300 palabras. No tiene
como finalidad servir como introducción, sino presentar una sinopsis de la
monografía y por lo tanto, se debe redactar al final.

La redacción del resumen tiene como propósito permitir que el lector entienda
rápidamente el contenido de la monografía que va a leer.

Como requisito mínimo el resumen debe indicar claramente:

 El problema específico que se investiga.


 El alcance de la investigación.
 La conclusión o conclusiones de la monografía.

Además, debe incluir las palabras clave en un máximo de tres (3)

Debe presentarse en una sola cara de una hoja.

Abstract
El mismo contenido del resumen, en idioma inglés.

INTRODUCCIÓN
En la introducción, se PLANTEA EL PROBLEMA, es decir, se hace una breve
referencia a la elección del tema y a los motivos que nos llevaron a dicha elección, y
se menciona todo aquello que puede aportar nuestra investigación.

Por otro lado, se DELIMITA EL PROBLEMA. Dentro del tema que seleccionamos,
vamos a elegir un subtema, que será más específico. Esto supone una opción o
preferencia, y se especificará desde qué enfoque o ángulo se va a tratar el tema
general.

De aquí va a surgir el TÍTULO de la monografía, que será un indicador del contenido


real de lo investigado y no, algo general.

En la introducción podemos expresar también, por ejemplo, si hemos tenido


problemas con la recopilación de datos, el manejo de bibliografía, o con el desarrollo
de los temas. También podemos manifestar nuestra conformidad con el resultado de
la investigación realizada.3
Se hace una presentación genérica de todos los capítulos considerados en el trabajo.

JUSTIFICACIÓN

4
Justificar es exponer todas las razones, las cuales parezcan de importancia y
motiven a realizar una investigación.

En la misma se procede a definir por qué y para qué o lo que se busca y para qué, el
tema de estudio considerado.

OBJETIVOS
Los objetivos deben de colocar de manifiesto las metas o estrategias (lo que
queremos lograr) que se trazarán a través de la monografía, para delimitar los
aspectos más importantes de la misma para el lector. Para esto se debe desarrollar
un objetivo general y un máximo de cinco objetivos específicos.

Objetivo general
Es un enunciado proposicional integral y terminal.

Objetivos específicos
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo
general, que, sin excederlo, lo especifican.

DESARROLLO TEMÁTICO
Es la parte más extensa e importante de la monografía.
Es el cuerpo principal del trabajo, donde se refleja la tarea de selección, de análisis
del material, de su elaboración.

Es importante seguir las pautas generales con respecto a la transcripción de textos


para no plagiar las palabras del autor y que éstas pasen como propias. Por esa
razón, se debe citar la fuente de la cual se ha obtenido dicha información o hacer
referencia a ella. De este modo, se distingue lo que es elaboración personal (quizás
inspirado en algún autor) de las palabras o ideas de otros. Si tomamos la idea de un
autor, es preciso mencionarlo y aclarar de dónde hemos extraído dicha información.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones generales
En esta parte de la monografía, se incluyen las inferencias que realiza quien
investiga. Aquí se sintetizan las conclusiones a las que arribó después de haber
expuesto los distintos aspectos durante el desarrollo temático. Las conclusiones
siempre deben estar fundamentadas y apoyadas en la opinión de autores, o en
investigaciones anteriores. Como ya hemos dicho, no se deben transcribir las
opiniones de otros autores, excepto para convalidar o apoyar las propias.

Va generalmente relacionada con el alcance de los objetivos específicos planteados.

En síntesis, podemos decir que la conclusión será aquello que el investigador infiere
de su elaboración, lo que concluye al finalizar la elaboración de todos los temas.

Recomendaciones

5
Las conclusiones deben tener correspondencia con las conclusiones y deberán ser
sugerencias y/o advertencias para comprender el contexto en el que se ha
desarrollado la monografía o las acciones que deberán hacerse para aplicar la
investigación.

APORTE CIENTÍFICO Y SOCIAL DE LA MONOGRAFÍA (IMPACTO)


El autor de la monografía debe tener la capacidad para identificar la novedad
científica y social de su trabajo, es algo así como el plus o ganancia del investigador,
lo que ha descubierto.

BIBLIOGRAFÍA.
Relación alfabética de fuentes documentales sobre una materia o asunto
determinado, registros de cualquier soporte físico, consultadas por el investigador
para sustentar escritos.

La falta de cumplimiento de este requisito constituye PLAGIO y, por lo tanto, se trata


como un caso de conducta fraudulenta.

ANEXOS
Cualquier documento complementario que sea útil para el respaldo de la monografía.
Puede contener: evidencias, procedimientos, instrumentos de encuesta, entrevistas,
planilla de notas, o cualquier documento que sirva para demostrar lo que se asevera
de manera teórica o empírica. Se debe elaborar un índice de anexos y éstos deben
ser llamados desde el cuerpo del texto. Por ejemplo: (Ver anexo 1)

FORMATO DE LA MONOGRAFÍA

Deberá ser presentada en formato APA. (el mismo será entregado en físico y digital)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/libros/pdf/manual_monografias.pdf Lima-Perú 2010 pág. 9
2
LOPRETE, Carlos (1984): Literatura y comunicación, Buenos Aires, Plus Ultra. Pág. 1
3
Carlos A. Llanos, Editorial Tekne Metodología del trabajo intelectual y Orientación Universitaria.
http://www.angelfire.com/vt/sudamericana/portal/monografia.htm

CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA

6
PROMOCIÓN 6TO SECUNDARIA

1.- Modalidad de Graduación:

Monografía

2.- Grupos:

Las monografías pueden trabajar entre 2 estudiantes (excepcional 1)

3.- Áreas:

Los estudiantes podrán elegir el tema de investigación monográfica de acuerdo a


área o carrera de estudios profesionales de su elección.

 Área Exacta
Ciencias Puras, Ingenierías, Ciencias de la Salud, (Medicina, Odontología,
etc.) Arquitectura
 Área Social
Ciencias Sociales y Humanísticas, (Ciencias de la Educación, Comunicación
Social, Psicología, Trabajo Social, Sociología, Idiomas, turismo, etc.) Ciencias
Jurídicas y Políticas, (Derecho, Ciencias Políticas) Carreras de Bellas Artes.
 Área Comercial
Carreras Financieras (Administración de Empresas, Auditoria, Contaduría
Pública, Contabilidad)

4.- Cronograma de fechas para elaboración, presentación y revisión de la


Investigación Monográfica:
 Presentación de Tema
 Jueves 16/09/21. Comunicar y publicar a la promoción
 Elección del Tema
 Presentación del tema lunes 20 de septiembre, en nota digital, con
nombres respectivos de los estudiantes, enviar al asesor de su curso.
 Lunes 4 /10/21, entrega de 1er borrador a Tutores
 VIERNES 8 /10/21 devolución de primer borrador al estudiante
previamente revisado
 Viernes 22 /10/21 entrega de Perfil

Proyecto

 Revisión 1er borrador del lunes 25 al viernes 29/10/21.


 2do borrador lunes 8/11/21, revisión final con su tutor.
 Entrega trabajo final VIERNES 19 de noviembre 2021, en digital a tutores,
en físico un empastado y una copia en CD. en secretaria del colegio.

7
5.- DEFENSA FINAL DE GRADUACIÓN (VIRTUAL)

 Del 24 al 29 de noviembre-2021
 3 Tribunales
 1 Tutor
 1 Profesor
 1 Invitado de Universidad

6.- Lugares

 Plataforma TEAMS, de acuerdo a cronograma especifico.

7.- Acta de evaluación

 La evaluación tanto de elaboración de la investigación, así como de la defensa


estarán sujetas a parámetros pedagógicos y para constancia se registrará en
acta respectiva.

8.- Porcentaje de calificación de la Monografía

La calificación de la Monografía será evaluada sobre 100 puntos.

SER: (20 puntos)

 Presentación
 Cumplimiento al cronograma de fechas
 Responsabilidad en la investigación
 Trabajo en equipo

SABER : (30 puntos)

 Elección del tema


 Profundidad en la investigación
 Conocimiento y dominio del tema
 Investigación bibliográfica

HACER: (30 puntos)

 Investigación adecuada a la estructura del formato (APA)


 Desarrollo de la investigación
 Logro de objetivos
 Responsabilidad en el cumplimiento de correcciones u observaciones
señaladas por su tutor, en plazos y fechas establecidas.
 Planificación y presentación de la monografía de acuerdo a instrucciones.

DECIDIR: (20 puntos)

8
 Impacto del tema investigado
 Innovación del tema investigado

DEFENSA FINAL DE MONOGRAFÍA 100 PUNTOS

Evaluación

 El puntaje final será promediado, entre el proceso de desarrollo de la


investigación de acuerdo a las cuatro dimensiones señaladas y el puntaje
alcanzado en la defensa final.
 La Monografía para ser aprobada debe alcanzar un puntaje mínimo de 61
puntos.
 Puntajes menores a 61 puntos, deberán presentarse a una segunda
instancia de acuerdo cronograma interno.
 El trabajo de MONOGRAFÍA reemplaza a la evaluación del TERCER
TRIMESTRE en todas las áreas del grado.

Queridos estudiantes:
Recomendamos tomar debida nota y cumplir los plazos señalados.

¡Éxitos en su trabajo de investigación ¡

DIRECCIÓN ACADÉMICA
COMISIÓN PEDAGÓGICA

9
GUIA DE PRESENTACIÓN PARA DEFENSA VIRTUAL
FECHA: 24,25,26 Y 29 DE NOVIEMBRE.

ESPACIO: Todos los estudiantes deben estar conectados al TEAMS, CON


CAMARÁS Y MICROFONOS ACTIVADOS, además del material digital
preparado de acuerdo a su tema, a hora exacta de su defensa y puntual.

PRESENTACIÓN PERSONAL: correctamente uniformados con su traje de


Promoción.

MATERIAL: Deben presentar un empastado y una copia anillada y otra digital


en CD.

EVALUACIÓN: Se evaluará sobre 100 puntos.

PUBLICACIÓN DE CALIFICACION DE MONOGRAFIA: martes 30/11/21

DEFENSA FINAL: Las mejores investigaciones monográficas, tanto en


presentación, así como en la calidad de la defensa, serán clasificadas para
mención especial en el acto de graduación y ponderación anexa en su
calificación

FECHA y HORA: La fecha y hora de defensa será por sorteo y programación de


acuerdo a rol interno.

LUGAR: PLATAFORMA TEAMS

Nota: Señoritas y jóvenes estudiantes, tomar debida nota.

Atentamente:
DIRECCIÓN ACADÉMICA

La Paz, septiembre - 2021

10

También podría gustarte