GFPI-F-135_GUIA_DE_APRENDIZAJE_ REALIZACIÓN DE PROPUESTAS
TÉCNICAS EN PROYECTOS DE SOFTWARE CON SCRUM
Emily Díaz
Sofia Herrera
Danna Misnaza
Wendy Mora
Jesús Rivera
Mayo 2025
Calorina Forero Sánchez
Docente
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Centro de Gestión de mercados Logística y
Tecnologías de la Información Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Software
Colombia, Bogotá.
Tabla de contenido
Contenido
Introducción ................................................................................................................... 3
Objetivo.......................................................................................................................... 4
Actividad 1 ..................................................................................................................... 5
Actividad: Reflexión grupal escrita ............................................................................... 8
Conclusiones .................................................................................................................. 9
Introducción
En este taller, como aprendices, tuvimos la oportunidad de fortalecer nuestras habilidades en
la estimación del esfuerzo requerido para desarrollar historias de usuario dentro de un
proyecto ágil. A través del uso de técnicas como Planning Poker, T-Shirt Sizing y Puntos de
Historia, comprendimos la importancia de realizar estimaciones efectivas que permitan una
mejor planificación del trabajo en equipo. Además, analizamos los factores que influyen en el
esfuerzo, como la complejidad, la incertidumbre y el volumen de las tareas, entendiendo por
qué, en metodologías ágiles como Scrum, se estima en esfuerzo y no en tiempo.
Objetivo
Desarrollar habilidades para estimar el esfuerzo necesario en tareas de desarrollo ágil
utilizando Planning Poker, T-Shirt Sizing y Puntos de Historia.
Actividad 1
Preguntas:
1. ¿Qué pasa si no estimamos nada en un proyecto ágil?
2. ¿Qué es el esfuerzo en desarrollo de software? (definición y ejemplo
3. ¿Qué factores influyen en el esfuerzo? (complejidad, incertidumbre, volumen, etc.)
4. ¿Por qué se mide esfuerzo y no tiempo?
5. Clasificación del esfuerzo: Bajo, Medio y Alto
Respuestas:
1.
Si no estimamos nada en el proyecto habría muchos problemas durante y al final del proyecto
ya que estimar es muy útil para concretar cómo se van a hacer las cosas y las dificultades que
abrían serian:
No hay eficiencia en el producto a entregar
No abría una buena planificación
No tendríamos buena comunicación
Dificultad para adaptarnos a los cambios
Perderíamos el control del proyecto
Como equipo de proyecto nosotros creemos que es muy importante la estimación a la hora de
desarrollar un trabajo.
2.
Tiempo y recursos que se necesitan para completar tareas y proyectos.
Ejm: Supongamos que un equipo de desarrollo necesita crear una función de inicio de
sesión para una aplicación web. El esfuerzo necesario para completar esta tarea podría
incluir:
- Investigación y planificación (2 horas)
- Diseño de la interfaz de usuario (4 horas)
- Desarrollo del código (8 horas)
- Pruebas y depuración (4 horas)
En total, el esfuerzo necesario para completar esta tarea sería de 18 horas por persona
pero si fueran dos el trabajando en paralelo podrían terminarlo en menos tiempo,
dependiendo de cómo se repartan las tareas.
3.
Se mide esfuerzo y no tiempo porque:
- La productividad y ritmo de trabajo varían entre personas.
- Las interrupciones y distracciones afectan el tiempo, no el esfuerzo.
- Medir esfuerzo mejora la precisión de las estimaciones.
- Se enfoca en la complejidad y trabajo real necesario.
4.
Complejidad: A mayor dificultad técnica o lógica, más esfuerzo requiere.
Incertidumbre: Si no está claro lo que se debe hacer, se necesita más tiempo para investigar
y definir.
Volumen: Cuantas más tareas o funcionalidades tenga la historia, mayor será el
esfuerzo.
Experiencia del equipo: Si el equipo no domina la tecnología, el esfuerzo aumenta.
Dependencias externas: Si una tarea depende de otra o de terceros, puede retrasarse y
requerir más coordinación.
5.
La clasificación del esfuerzo se utiliza para categorizar las tareas o proyectos según la
cantidad de trabajo y recursos necesarios para completarlos. A continuación, se presentan las
categorías comunes de clasificación del esfuerzo
Bajo: Es una tarea muy sencilla la cual no requiere mucho esfuerzo
Medio: Es una tarea moderada la cual no es tan fácil pero tampoco tan compleja
Alto: Es una tarea compleja que requiere más conocimiento, análisis y pruebas
Actividad: Reflexión grupal escrita
Preguntas:
1. ¿Qué historias fueron más difíciles de estimar?
2. ¿Qué aprendimos sobre estimar en equipo?
3. ¿Qué técnica les pareció más útil?
Respuestas:
1.
Filtrado por el algoritmo
Recomendaciones
2.
Comunicación efectiva
Aprendizaje compartido
Responsabilidad compartida
Aprendimos a que es muy útil para saber que tareas y trabajos debemos priorizar a la hora de
desarrollar un proyecto ya que aunque antes no estábamos teniendo en cuenta el esfuerzo y
demás cosas no estamos priorizando las tareas que requieren más atención.
3.
La que nos pareció mas útil fue la de Planning Poker ya que en esta técnica de estimación
podemos participar todos dando nuestros puntos de vista para así llegar a un conceso en que
todos estemos de acuerdo al porcentaje de dificultad que se le va a asignar a una tarea. Esto
siendo muy buena porque fortalece la toma de decisiones en equipo
Evidencia actividad realizada manualmente:
Conclusiones
Al finalizar este taller, comprendimos la relevancia de realizar buenas estimaciones en el
desarrollo ágil de software. Logramos aplicar diferentes métodos para valorar el esfuerzo
necesario en las historias de usuario y reflexionamos sobre cómo estas estimaciones influyen
en la planificación y ejecución del proyecto. Reconocemos que estimar no solo ayuda a
organizar el trabajo, sino también a mejorar la colaboración y la toma de decisiones dentro
del equipo. Estas herramientas nos permitirán desenvolvernos con mayor seguridad en
futuros proyectos donde se utilicen metodologías ágiles como Scrum.