0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas27 páginas

La Planeacion

La planeación es un proceso intencional que guía a una organización hacia su misión y visión, siendo fundamental para identificar oportunidades y amenazas. La planeación estratégica implica un análisis interno y externo, estableciendo objetivos claros y diseñando acciones para lograr el desarrollo organizacional. Se basa en la identificación de fortalezas y debilidades, y requiere liderazgo, claridad en los objetivos y recursos adecuados para su implementación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas27 páginas

La Planeacion

La planeación es un proceso intencional que guía a una organización hacia su misión y visión, siendo fundamental para identificar oportunidades y amenazas. La planeación estratégica implica un análisis interno y externo, estableciendo objetivos claros y diseñando acciones para lograr el desarrollo organizacional. Se basa en la identificación de fortalezas y debilidades, y requiere liderazgo, claridad en los objetivos y recursos adecuados para su implementación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

LA PLANEACION

DEFINICION DE PLANEACION
Es un acto intencional de ejercer
influencia formal y positiva sobre el curso
y porvenir de una organización

También puede ser considerado como el


proceso mediante el cual, los
responsables de la dirección de la
empresa trazan el rumbo y diseñan la
“carga de navegación de acuerdo con la
misión y la visión de la organización.
IMPORTANCIA DE LA PLANEACION

La planeación tiene las siguientes consideraciones

❑ Es un valioso instrumento estratégico que


permite identificar oportunidades, evaluar el
mejor enfoque y determinar qué debe hacerse a
partir de una correcta toma de decisiones.
❑ Está fundamentado en la capacidad interna de la
organización.
❑ Por su posibilidad para identificar amenazas, es
necesaria para la sobrevivencia de cualquier
proyecto u organización.
❑ Permite estructurar todas las actividades de una
organización, ya que unifica los esfuerzos en la
misma dirección, es decir, permite una base para
la acción.
G
PLANEACION ESTRATEGICA
Antes de entrar en materia se debe considerar que las debilidades y fortalezas
por su condición de internos son controlables, pero las primeras se deben
aprovechar y las segundas se deben confrontar. Un administrador de calidad es
aquel que saca ventajas de las oportunidades de la organización, haciendo uso de
sus fortalezas y desviando las amenazas, evitando o compensando sus debilidades
PLANEACION ESTRATEGICA
DEFINICION
La planeación como un gran proyecto, que entiende el empleo
adecuado y racional de los recursos disponibles para ponerlos a
disposición de operaciones que buscan el desarrollo organizacional
(cumplimiento de la misión, propósito, objetivos y metas) dado a través
de la identificación de fortalezas y debilidades organizacionales y
oportunidades y amenazas del entorno.

Por consiguiente, la administración estratégica es un concepto, una actitud que


puede aplicarse en cualquier medio y en cualquier etapa de desarrollo,
Para esto se requiere:
a. Liderazgo directivo.
b. Solidez funcional y estructura organizacional.
c. Análisis situacional interno y externo, lo que implica un diagnóstico para establecer.
capacidad
institucional y los ofrecimientos del entorno.
d. Diseño de un proyecto a largo plazo (cinco años).
e. Tareas en función de objetivos y procesos.
OBJETIVOS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
Se pueden considerar los siguientes objetivos que debe cumplir el proceso de Planeación
Estratégica:

❑ Permitir confrontar, reafirmar o definir la visión, los principios, los objetivos de la organización
❑ Acceder a definir estrategias, políticas programas y metas de acción claras y precisas
ubicadas en el tiempo.
❑ Consentir un conocimiento claro y una conciencia institucional de las características actuales u
las futuras del entorno socio- económico y la identificación de oportunidades y amenazas.
❑ Contribuye a afianzar las fortalezas y reducir las debilidades de la organización
❑ Aporta a estimular y motivar a los diferentes estamentos de la organización a comprometerse
y a actuar en torno al logro de los objetivos y las metas.
CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

❑ Debe existir una claridad entre los miembros y preveer el


adecuado clima organizacional que garantice el desarrollo del
proceso.

❑ Es necesaria la claridad de los participantes en el proceso


estratégico, de sus alcances, objetivos y limitaciones.

❑ El personal debe prepararse en los métodos de Planeación


Estratégica antes de participar del proceso.
❑ Deben asignarse con especialidad los responsables de cada
fase del proceso estratégico.
❑ Es condición fundamental para el éxito de la Planeación
Estratégica, la existencia de los suficientes recursos humanos,
físicos y financieros requeridos para el proceso
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

PERMANENTE (IMPLICA ESFUEZOS DE


LARGO PLAZO 5 AÑOS)

OBJETIVO CONFIABLE, el diseño debe ser


confiable , relevante y objetiva

ORIGINADO EN LOS NIVELES DIRECTIVOS. el


origen, coordinación y dirección del proceso
estratégico, debería estar a cargo de los
organismos y personas con capacidad
decisoria y altos niveles responsables
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

Manejar el enfoque estratégico,


implica que el proceso de Planeación
estratégica haga énfasis en el “Qué
hacer” y en el “Cómo hacerlo”.

Generar Cambios y Compromisos. requiere


de un nuevo “estilo de dirección”por lo
tanto de nuevos métodos de trabajo

Mantener un análisis global. Las


consideraciones del entorno socio – económico
en que se
EL CAMINO DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA

1.- Principios Corporativos


Son las creencias, ideas, valores, normas comportamientos que la guían.
Como ser Valores éticos. Relaciones interpersonales. La calidad. La competitividad. La
responsabilidad social La productividad y la rentabilidad
Se pueden considerar los siguientes principios corporativos:
- Valores éticos.
- Relaciones interpersonales.
- La calidad.
- - La competitividad.
- - La responsabilidad social
- - La productividad y la rentabilida

.
EL CAMINO DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA

LA VISIÓN ORGANIZACIONAL. Hace referencia al escenario futuro deseable y visible para la


organización. Es como esperamos y deseamos que nos vean y reconozcan en el futuro.
Generalmente se enuncia con base en las respuestas a preguntas como:
a. ¿Cuál es el tamaño deseado y visible para la organización dentro de un lapso determinado
de tiempo? (normalmente 5 años).
b. ¿Cómo debe ser nuestra estructura organizacional?
c. ¿Cuál debe ser el nivel técnico?
d. ¿Cuáles deben ser nuestras ventajas competitivas?
e. ¿Qué tipo de recurso humano se necesita? f. ¿Cuáles deben ser, según las tendencias del
mercado, los niveles del desempeño en rentabilidad y productividad? g. ¿En qué mercados se
debe desempeñar?
EL CAMINO DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA

La Misión. La misión organizacional es el faro que ilumina su camino a través de la conciencia


del hombre; es el sentido, la razón de ser de la organización: La declaración de la misión
organizacional debe fundamentarse en su “Cultura corporativa” (valores, creencias,) y en su
“realidad situacional” (vida interna e inferencias del entorno).
King y McClellan22, recomiendan que las organizaciones anuncien su misión por las siguientes
razones:
Asegurar unidad de propósito dentro de la organización
Proporcionar una base motivadora para la asignación adecuada de los recursos
institucionales.
Garantizar un buen clima organizacional
EL CAMINO DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA

La formulación de la misión es una declaración de conceptos y actitudes más que de detalles


específicos; debe proporcionales motivaciones, dirección general, imagen corporativa y una
filosofía que sirva de guía.
Componentes de la Formulación de la Misión:
Filosofía: ¿Cuáles son los valores, creencias y aspiraciones de la organización? O
Clientes: ¿Quiénes son los posibles clientes? O
Productos o servicios: ¿Qué debemos producir o servir? O
Mercado: Análisis de la competencia. o
Tecnología: ¿Cuál es la tecnología básica para la organización?
EL CAMINO DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA

4.- Condiciones ideales.

es importante hacer un enunciado de las condicione ideales para la organización, atendiendo a


los factores clave de éxito,
5.- Análisis DOFA. FODA
El proceso se inicia con un análisis
situacional de la organización, tanto en su
vida interna como en su relación con el
entorno, PCI (perfil de capacidad interna)
con base en sus debilidades y fortalezas

B)Perfil de oportunidades
A) Diagnóstico interno_ auditoría interna. y amenazas en el medio Matriz DOFA
PCI (perfil de capacidad interna) POAM.
evaluar las fortalezas y debilidades de pretende un análisis de su Recoge, sistematiza e
una organización. entorno, con el propósito interpreta la información
Fortalezas: Recursos, factor, capacidad, de identificar cómo éste sobre la vida interna de la
aspectos que la organización puede tiene influencia sobre el organización (PIC) y su
utilizar éxito de la organización. relación con el entorno
Debilidades: Limitaciones, carencias, (POAM), se procede a
defecto o factor que tiene la organización construir la “Matriz DOFA
FORTALEZAS DEVILIDADES
F1 D1
DOFA F2 D2
Dn
Fn
ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
OPORTUNIDADES Qué hacer, apoyado en las ¿Qué hacer, apoyado en las
fortalezas, para aprovechar oportunidades
01 las oportunidades? ¿Cómo aprovechables, así como en
02 aumentar las fortalezas a mis fortalezas para disminuir
0n partir de las oportunidades mis debilidades? ¿Cómo
aprovechables? vencer mis debilidades
aprovechando las
oportunidades?

ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
AMENAZAS ¿Qué hacer, apoyado en las ¿Qué hacer, apoyado en las

CCCVVV
A1 oportunidades aprovechables fortalezas y en las
A1 y en mis fortalezas, para oportunidades
An contrarrestar las amenazas? aprovechables, para reducir
CLASES DE ESTRATEGIAS
Según Serna (2003), en la teoría administrativa se pueden considerar cuatro estrategias básicas:

ESTRATEGIA OFENSIVA DE CRECIMIENTO


V

ESTRATEGIA DEFENSIVA PARA APLICAR


Reducción, Desinversión, Liquidación, Recuperación

TAMBIEN SE CLASIFICAN EN :
• Corresponden a las actividades conjuntas y propias
CLASES DE ESTRATEGIAS
Según Serna (2003), en la teoría administrativa se pueden considerar cuatro estrategias básicas:

CONCENTRACIÓN: La organización sociedad decide concentrar todos sus esfuerzos y recursos


en un solo bien o servicio, para garantizar productividad, rentabilidad y calidad.
b. DIVERSIFICACIÓN CONCNETRICA: La organización decide producir y ofrecer productos o
servicios relacionados con su especialización primaria.
c. INTEGRACIÓN VERTICAL: La organización decide agregar una etapa más a la cadena de
V
proceso actual de producción o servicio Ej.: Una empresa productora de calzado, decide
producir su propia materia prima (integración vertical haca atrás) o decide establecer sus
propios puntos de renta (integración hacia adelante). d. DIVERSIFICACIÓN DE CONGLOMERADO:
La organización decide entrar en nuevas líneas de productos o servicios, diferente a su línea
primaria.
e. FUNSIONES: funciones o unión de operaciones de dos empresas en una sola.
f. ADQUISICIONES: Una organización compra a otra, pero deja que la empresa adquirida opere
independientemente.
g. OPERACIOENS CONJUNTAS: Dos o más organizaciones se unen para realizar un proy
CLASES DE ESTRATEGIAS
Según Serna (2003), en la teoría administrativa se pueden considerar cuatro estrategias básicas:

Estrategias defensivas se aplican para anticipar problemas o evitar quiebras.


a. REDUCCIÓN: Consiste en disminuir el número o tamaño de operaciones o
actividades de
la empresa.
b. DESINVERSIÓN: Una organización cierra o vende parte de la operación para
concentrarse V

en tareas básicas derivadas de su misión.


c. LIQUIDACIÓN: Veden o disponen de los bienes de la organización.
d. RECUPERACIÓN: Cuando la organización emplea estrategias para suspender su
declive.
CLASES DE ESTRATEGIAS
Según Serna (2003), en la teoría administrativa se pueden considerar cuatro estrategias básicas:

Estrategias funcionales. Corresponden a las actividades conjuntas y propias


que debendesarrollar cada una de las áreas de una empresa, con el fin de
lograr objetivos funcionales.
Para tal caso deben operacional izarse en un “plan de acción” que defina V

metas, tiempo, recursos y personas responsables


CLASES DE ESTRATEGIAS
Las estrategias pueden clasificarse también en:

ESTRATEGIAS FO: Se basan en el uso de las fortalezas internas de una


organización con el
propósito de aprovechar las oportunidades externas.
- ESTRATEGIAS DO Tiene como objetivo la mejora de las debilidades internas,
V
valiéndose de
las oportunidades externas. Algunas empresas disfrutan de oportunidades
externas importantes,
pero presentan debilidades internas que le impiden aprovechar dichas
oportunidades.
- ESTRATEGIA FA: Se basa en la utilización de las fortalezas de una empresa
para reducir el
impacto de las amenazas externas. Este objetivo consiste en aprovechar las
fortalezas de la
organización reduciendo al mínimo las amenazas externas.
- ESTATEGIAS DA: Pretenden disminuir las debilidades internas y eliminar las
amenazas
externas, este tipo de estrategias se consideran defensivas.
DISEÑO DE ESTRATEGIAS
❑ Todos coinciden que en su diseño deben tenerse
en cuenta la misión, un análisis situacional
interno y externo de la empresa (Análisis DOFA)
y sus objetivos organizacional es necesario
primero identificar cuáles son los factores clave
de éxito (F.C.E) de la organización
PROPOSITO
❑ Ganar una ventaja por medio de medidas que a
los competidores les sea difícil seguir o copiar.
Acrecentar o extender una ventaja

❑ globales.

❑ K.Ohmae29 (1990) plantea que para diseñar la


estrategia
DEFINICION DE LOS OBJETIVOS
ESTRATEGICOS

❑ Una vez realizado el análisis DOFA y confirmada las estrategias básicas, la


organización debe enunciar sus objetivos estratégicos, como puente entre la
misión y la visión institucional.

❑ Como tal, los objetivos estratégicos deben ser los puntos deseables y viables
que pretende alcanzar la organización a corto plazo y deben estar concertados
con el pleno conocimiento de la vida interna y externa de la organización, es
decir, deben integrar las estrategias.

❑ tienen en cuenta criterios como: La utilización de frases que inicien con verbos
de acción en infinitivo. Los objetivos deben presentarse de manera clara, viable,
cuantificable, alcanzables, fácil de comunicarse (ver el glosario del capítulo tres).
DEFINICION DE LOS OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
PROPÓSITO DE UNA ESTRATÉGIA: Ganar una ventaja por medio de medidas que a los competidores les
sea difícil seguir o copiar. Acrecentar o extender una ventaja
PLAN DE ACCION
Es la operativización de la estrategia, de tal manera que se puedan lograr los
objetivos estratégicos enunciados.

Es decir, aquí se proponen acciones, tareas, actividades a realizar. Para llevar a cabo
esta etapa, Humberto plantea:

❑ Identificar la estrategia y el objetivo a lograr (el qué)


❑ Especificar la meta que se desea alcanzar, (resultado esperado)
❑ Definir las tareas a realizar para desarrollar la estrategia (el cómo).
❑ Señalar o definir el tiempo necesario para desarrollar la estrategia (Cuándo)
❑ Señalar el responsable de cada tarea o actividad (quién).
❑ Especificar los recursos humanos, técnicos, tecnológicos, financieros y físicos
necesarios (Con qué)

Es importante revisar las posibles limitaciones que la ejecución del plan de acción, te
da y permite establecer planes de contingencia.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte