0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

La Huelga Trabajo

El derecho a la huelga en el sector salud de Venezuela está regulado por la Constitución y diversas leyes, pero enfrenta desafíos significativos debido a condiciones laborales precarias y restricciones legales. A pesar de su reconocimiento, los trabajadores de la salud a menudo priorizan la atención a pacientes sobre sus derechos laborales, lo que complica la realización de huelgas efectivas. Se propone un enfoque multifacético para equilibrar el derecho a la huelga con la necesidad de garantizar la atención sanitaria, incluyendo reformas legales y fomento del diálogo entre trabajadores, empleadores y el gobierno.

Cargado por

NILZA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

La Huelga Trabajo

El derecho a la huelga en el sector salud de Venezuela está regulado por la Constitución y diversas leyes, pero enfrenta desafíos significativos debido a condiciones laborales precarias y restricciones legales. A pesar de su reconocimiento, los trabajadores de la salud a menudo priorizan la atención a pacientes sobre sus derechos laborales, lo que complica la realización de huelgas efectivas. Se propone un enfoque multifacético para equilibrar el derecho a la huelga con la necesidad de garantizar la atención sanitaria, incluyendo reformas legales y fomento del diálogo entre trabajadores, empleadores y el gobierno.

Cargado por

NILZA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías”

Programa nacional de formación avanzada

DERECHO LABORAL

(EL DERECHO A LA HUELGA EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS)

Participantes:

Buitrago Socorro CI-V 14.217.278

Serrano Joanna CI-V 13.821.927

Guerrero Nilza CI-V 15.040.011

Unidad Curricular:

Legislación y Salud

Facilitadora: Abg. Mariana Buitrago

Febrero, 2025
1
EL DERECHO A LA HUELGA EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS

El derecho a la huelga en el sector de la salud es un tema discutido a nivel mundial

pues la regulación y la práctica de este derecho varían significativamente entre países y

regiones, influenciadas por factores legales, éticos y socioeconómicos. Teniendo que,

en muchos países, el derecho a la huelga está reconocido constitucionalmente o a

través de leyes laborales. Sin embargo, la legislación a menudo impone restricciones

específicas para el sector de la salud, dada su naturaleza de servicio esencial, siendo

así que, algunos países establecen servicios mínimos obligatorios durante las huelgas

para garantizar la atención de emergencia y la continuidad de los tratamientos críticos y

en otros casos, se prohíben las huelgas en situaciones de emergencia sanitaria o

cuando se considera que ponen en peligro la vida o la seguridad de los pacientes.

En tal sentido la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha establecido

directrices sobre la definición de servicios esenciales y la necesidad de equilibrar el

derecho a la huelga con la protección de la salud pública, ya que, los profesionales de

la salud a menudo se enfrentan a un dilema ético al ejercer el derecho a la huelga, ya

que deben equilibrar sus derechos laborales con su deber de cuidar a los paci entes.

Es por ello que, se considera que las huelgas en el sector de la salud pueden tener

un impacto negativo en la salud y el bienestar de los pacientes, especialmente aquellos

con enfermedades crónicas o que requieren atención urgente, por lo tanto, es crucial

que las huelgas se planifiquen y ejecuten de manera responsable, minimizando el daño

a los pacientes.

2
En América Latina las huelgas del sector salud son frecuentes debido a las malas

condiciones laborales, algunos países imponen restricciones significativas y otros

reconocen plenamente el derecho a la huelga en el sector de la salud.

Siendo así que, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),

el ejercicio laboral en el sector salud se fundamenta en los siguientes principios y

derechos: Derecho a la salud como un derecho social fundamental así como, una

obligación del Estado, garantizándola como parte del derecho a la vida; igualmente el

Derecho al trabajo y el deber de trabajar, aplicándolo también a los profesionales de la

salud, quienes tienen derecho a ejercer su profesión en condiciones dignas y seguras.

El mismo artículo indica que: "El Estado adoptará medidas tendentes a garantizar el

ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes".

De igual manera la CRBV promueve la participación de la comunidad en la gestión

de los servicios de salud, lo que implica que los ciudadanos tienen derecho a participar

en la toma de decisiones relacionadas con la salud. Así como también consagra el

derecho a la huelga para todos los trabajadores, tanto del sector público como del

privado, dentro de las condiciones que establezca la ley.

También puede señalarse, la Ley Orgánica de Salud la cual desarrolla los principios

constitucionales en materia de salud y establece las normas que rigen el ejercicio de las

profesiones de la salud en Venezuela. Dicha ley estipula los principios de participación

de los ciudadanos en la preservación de su salud, la programación de los ser vicios y en

la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud. Por su parte, la Ley

Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), desarrolla el

derecho a la huelga, estableciendo los procedimientos y requisitos para su ejercicio,

3
garantizando la inamovilidad laboral de los trabajadores que participan en huelgas

legales.

En resumen, el Estado venezolano tiene un marco legal que garantiza el derecho a la

salud y regula el ejercicio laboral en el área asistencial, con el fin de asegurar que todos

los ciudadanos tengan acceso a servicios de salud de calidad.

Sin embargo, el derecho a la huelga en el sector salud en Venezuela es un tema

complejo, con una brecha significativa entre el "deber ser" legal y la realidad actual ya

que, los trabajadores del sector salud en Venezuela enfrentan condiciones laborales

precarias, incluyendo bajos salarios, falta de insumos y equipos, y deterioro de la

infraestructura hospitalaria.

De la misma manera, el ejercicio del derecho a la huelga en el sector salud se ve

limitado por diversas razones, incluyendo la crisis económica ya que la precariedad de

los salarios y las condiciones laborales dificultan la sostenibilidad de las huelgas. La

falta de insumos y equipos en los centros de salud hacen que los trabajadores se

sientan más preocupados por la atención de los pacientes que por sus propios

derechos; la intimidación, represalias y despidos reportados en contra de trabajadores

que participan en huelgas.

En tal sentido la naturaleza esencial de los servicios de salud plantea desafíos para

el ejercicio del derecho a la huelga. Aun así, a pesar de las dificultades, los trabajadores

del sector salud han realizado diversas acciones colectivas para exigir mejoras

salariales y condiciones laborales, incluyendo paros y protestas. Cabe señalar que el

contexto económico y político del país también influye en la situación del derecho a la

huelga en el sector salud dificultando la negociación y el diálogo entre el patrono y los

trabajadores.
4
Finalmente, aunque el derecho a la huelga está reconocido en las leyes venezolanas,

su ejercicio en el sector salud se enfrenta a importantes obstáculos. Es fundamental

encontrar un equilibrio entre el derecho de los trabajadores a la huelga y la necesidad

de garantizar la atención a la salud de la población.

Para lograr ese equilibrio y garantizar los derechos de los trabajadores como lo

establece la constitución y las leyes, se propone un enfoque multifacético que abarque

los siguientes aspectos: Fortalecimiento del marco legal y sus garantías haciendo una

revisión y actualización de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras (LOTTT) para garantizar que se ajuste a los estándares internacionales

en materia de derecho a huelga. Esto implica clarificar los procedimientos para ejercer

este derecho, proteger a los trabajadores de represalias y asegurar la resolución

imparcial de conflictos. De igual forma, se debe asegurar que las garantías

constitucionales del derecho a huelga se apliquen en la práctica. Esto requiere un poder

judicial independiente que proteja los derechos laborales y sancione las violaciones.

Fomentar el diálogo entre el gobierno, los empleadores y los trabajadores lo cual, es

esencial para construir consensos y resolver conflictos laborales de manera pacífica,

así como también, se debe garantizar la libertad de asociación y sindicalización,

permitiendo a los trabajadores organizarse y defender sus derechos de manera efectiva

fortaleciendo las capacidades de los líderes sindicales a través de programas de

formación en negociación colectiva, resolución de conflictos y derechos laborales.

Eliminar cualquier legislación que criminalice o restrinja indebidamente el derecho a

huelga. Por otro lado, se debe desarrollar programas de educación y sensibilización

sobre los derechos laborales, incluyendo el derecho a huelga, dirigidos a trabajadores,

empleadores y la sociedad en general.


5
Es importante reconocer que la situación en Venezuela es compleja y que la

implementación de estas propuestas requerirá un esfuerzo sostenido y la participación

de diversos actores. Sin embargo, un enfoque integral y coordinado puede contribuir a

fortalecer el derecho a huelga y a mejorar las condiciones laborales en el país.

6
REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999: Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinario) marzo 24, 2000.

Guía sobre la legislación del trabajo. (2017). Ilo.org.


https://webapps.ilo.org/static/spanish/dialogue/ifpdial/llg/noframes/ch5.htm#5

Ley Orgánica de Salud de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela,


Caracas, 11 de noviembre de 1998, Número 36579.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, 7 mayo 2012, Gaceta
Oficial N° 6.076 Extraordinario de fecha 07 de mayo de 2012

También podría gustarte