0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 7 vistas 11 páginas Hauser Arnold Historia Social de La Literatura Y El Arte Tomo 1 112 122
El documento analiza el feudalismo y el arte románico, destacando la relación entre la nobleza y la iglesia durante la Edad Media. Se menciona cómo el feudalismo surgió como respuesta a las necesidades militares y administrativas, y cómo la nobleza adquirió poder a través de la concesión de tierras y privilegios. Además, se describe la economía de la época como predominantemente agrícola y autárquica, con una falta de movilidad social y un enfoque en la producción para el consumo interno.
Título y descripción mejorados con IA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Hauser-Arnold-Historia-Social-de-La-Literatura-Y-E... para más tarde e
e
e
ry
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
°
e
222 Baad Meio
tinia, sarge sin plan yy sumentando, como wn cial
SOAS. Shines No silo tomes impose
Je comprabec clentfcamente Te concepeign de que une
oles dart es In cteslon comumal de varias personas,
ing que Icha de cde atta ndvidvel se orpone
fe Tas apotacones de varan facoladen eoprtales que
pte foncionanindependencn nas de ora, coy
Srifencisn & menodo estan solo a posterior! y exerir.
EE ingens y Tomantes I idea de que sna obra de are,
ea ition formants ot ein idle
Tena Je un ruyo'y ue ao neces eon plan
taro eonacents, aunque ete eat aujeto «| modes
1
FEUDALISMO Y ESTILO ROMANICO
El arte rominico fue vn arte monistico, pero al mismo
tiempo también un arto aristocrtice. Quiaé sea en
donde se releja de manera mis evidente Ia solideridad
tepirtual entre el cleo y In nobles, Lo mietso que ook:
rin en Ia antigua Roma con las dignidades sacerdotales,
también en la Iglesia de la Edad Media los poestos més
Importanterestaban reservados «los enietbros de la ari
toctacla™. Las abades y los obiapos no estaban, sin em
Dargo, tan fotimamente unidos 2 Iz nobleas feudal por
ani de a origen noble cuanto por sus intereses cons
micos y politicos, pues debian sus propiedades y 20 po
‘der al mismo orden social en que se bassban también
los prvilegios de la nobleze secular. Entre ambas ari
tocracas existia une aliansa que, sungue no siempre era
expres, se mantenia continuamente. Las Ordenes moni
ticas, cuyon abades diaponian de ismensas riquesas le
flones de sibdites y de cuyas filas procedian los mas
poderosos Papas, los més inflyenter consejetos_y Tos
nis peligrosos rvales de emperadores y esos, estaban
tan por encima y eran tan sjonas a las marae come Tor
tefiotes temporales, Hasta el movimiento reformador ace.
{ico de Cluny no aparece un cambio en su_actitud ae
rial: pero de una inclinaciGn hacisidess demecrticas
‘6lo puede bablarse realmente a partir del movimiento
de las Ordenes mendicantes. Los monasterion situados em
radio de sur extensss propiedades, en ley fldas de los
‘montafas que dominaban desde areiba el pais, con suit
rutos escarpados, macizns, consvidos come balvartes,
fran moradas seforales tan inabordables como los bur224 ded Media
casilos de los principes y barones. Es, por coms
fiens, bien comprensible que tambien el arte ques
‘reabe en coos monastrion coreespondiers a le mental
dd de Ia nobleza temporal
‘La nobles proveninte de la arstcracia france de
guerrero y fueionarion, noblees que a partir del siglo
Se"fuce cadaver mis feudal, esta situada en eta pce
fn la cumbre de In sociedad y a0 converte en la pose
‘ore cfociva det poder extatal. La antigo wobles que
tstaba al servicio del rey a6 conviere en una nobleza
Kereditaia, podoros, arrogant rebelde, en Ia que el
recuerdo de us origenes somo empleados esté borcado
Crincloso desranscido hacs largo Hemp, cues piv
legion parecen remonterse » tempor temorale, Con
tltrandourso del Hempo Ta teacion entre los reyes y sta
feblora sv lnvsts por complet, Primtivamente la Coro
ha ctw hereditarie y el sehr padia esoger 28 gusto
tts consejos y ancionaios: ahora por el contari,
Sen hevedtaros Ion pivlegion de In nobles y Tos reyes
Son elogidos ™ Low Estados romnion-germinioos de la
‘Nite Eled Media tropeaton con difeatedee que ya s0
Iabian hecho perceptible en lo» Gales del mundo ant
tuo y a lan quo ya entoncor se habinintentado dar slo
Elin mediante fowtuciones qe, camo el colonat, Iam
posiion de tributos en expecie y fe tesponebiidad. de
Eeterratenientes paca Tas contibiciones del Estado, esta
ban ya en la misna Tinea que el feodaliso
Le falta do medios monetarin sulcontes para mans
ner'el necesrio aparatoadministativo y ‘on ejercito
Ileouado, ol peligro de Ton invasiones Ia dala do
Aefender contre lis fos extensor teritoron eran 2835
{que cxnan ya on los nals de ln poce romana. Pero
Gr'la Bad Media ne proentaron norear difeutades, dee
fHvadas de la fata de fencionerion propa, del sere
flo y.prolongado_ peligro de. ataques hostles y, do la
Seeeidad de tnteoducin,anto todo contra foe arabes, Ia
ue nau, recsn: Gech.u. Sytem der miclaertihen
elignthanang 18,9 28
Feudalismo y estilo roménico 225
nueva arma de la eabollera acorazada, Esta cima re
forma, 4 causa del costoso armamento y del periodo te.
Intivamente largo que requeria la inatruceiin de laa nr
vas fucress, estaba Tignd con cargas insopertables para
ti Estado. El feudelismo es la institucién con la cual
{ntonté el siglo i resolver estas dificultades principal
‘mente Ia de la creacién de Un ejéreito a caballo y do
tado de armadura pesada. El servicio militar, « falta do
tres medias, fue comprado mediante Ia concesién de
propiededes tervitoriales, fomunidades y_privilesios se-
Forisles, especialmente de derechos Secale y judicisles,
Estos privilegios conetituyeron el fundamento del nuevo
sistema. El "benefiio”, esto et, la donacién ocasional de
proplededes pectenerientes a fos dominion reales como
ago por servicios prestados o la concesién del usufructo
de tales propiedades eomo compensacién. por servicios
regulares administeativos y miliares exstia ya en la por
cea merovingia, Lo nuevo es el caricter feudal do les
concesiones el vasallae de los favorecidos; en otras
palabras, In Telaciim contractual y la slisnen de leliad,
21 sistema de los mutuos servicios y obligaciones, el prin
plo de la reciproca fdelidad y de In leslted personal,
(gee, ahora. viene # suntiteir « Ia antigua scbosdioucion.
EL feado", que al comienzo era sélo'un urufructo con.
cedido por tiempo limitado, se convierte en herediterio
en el curso del siglo 1.
Tia cresciin de Ia caballeria feud, con la epfeuds
idm hereditaria de tierras como bate de Ia relaciin de
Servicio, consttuye una de las mis revolucionarias in-
novaciones militares en la historia del Oceidente, Esta
medida transforme un Srgano-del poder central en una
facrza\ casi Vimitads dentro del Estado, Lav monarquia
absolota medieval lega eon ello a su hn. A partir de
ste momento el rey no lene més poder que el que le
forvesponde por sus propledades privadas, ni més’ auto:
Fided de Ia que tendria también en el caso de que pose
yora aus teritorios como mero feudo, La época ine
famente. siguiente no eonoce un Estado como nosotros
lo conecbimas. No existen en ells edministraciin us
Je C00 0OC COC OCEOOOOCOOOCOOOOOOOOOO®226 Fda! Media
forme, ni solideridad ciudadans, ni sumisén general
formaimente legal de los subditor", El Estado feudal e3
tins sociedad en pirimide con um ponto abstracto on Ia
Chap. El rey hice guerra, pero no gobiena:_ gable
‘ham lon grandes teratenientay, no como funconarios
{ imercnarion, favoritos 0 arribitas, beneiirion 0 pre
endados, sna como seforesterritriaies independiente,
{que no basan sos privilegion en um poder administrativo
Precedents el soberano como fuente dl Derecho,
Enicemente en su poder elective, directo y perso
ontramor ane tom cata dominant que Fela pare a
todas In provrogativa del goblern, fo el aparato a
tnininteativ, tds low porston importantes ene ee
Tos los cargea auperiores en In Jerarquie eles,
on ello adquere en el Estado sn nfgjo como probable-
‘nn ude haa pono ingame social pre
Rite, aceurabs a sue miembrot menos biberted personal
{qe la que’ tenia que conceder a Tor sees feudales Ta
Gshiitada monarguia de ls Ala Esed Media. Lo siglos
fn que doming sta aristcracia han so, con ann, de
‘Spanos como la Spocaavstcrticn por excdlene
Historia de Exropa™. En ninguna otra fae del desrrolo
de Occidento.dependivon las formas de bn coltura tan
txelonivamente de la vision del mondo, de Tos ideales
Socialea y doa orientacin econdmic de na ola clase
“elaivamente reucida
{ts ad edi cando no exitian ol deea
yy propiedad terstrial era la ica fente
enna y la Gnicn forma de rquers el aistema dal fox
dallsmo fae Ia mejor slueién de Tes exigencies impuestas
for la administacion y Ia defenea el pein. Ln roralt
facign de la cults, que’ ya s0 habia Iniiado en los
Finals det roundo.sitipuo, se consoma shor, La eo.
omic se volvo complements egrrin; le vid toa
Inonte risica, Las cludades han perdido st importancia
m4 FBinves Omen? Die Kala? dev Mueaters, 1991, p. 98.
Feudalism y extilo rominico 227
4 00 atraccién; Ia absolta mayoria de In poblacién esta
ncerrada en poblados poquenon, dspersosslados net
dle ots, La sociedad urbana el commicio'y el trices
han extinguido; la vide ha adoptado formas mis scnct
Iss, menos complicadas, mis liitades al sapece topo
nal, La unided econémica y socal sobre cuya base se
Srgonia todo ahora er la corte feudal, seh perdido is
Imemoria de morerse en eteolon mde plan, de peor
on categoria mio generale, Como faltan el didero y
los medios de tafe, y no hay, por to general, wi cada:
desi marcados, ln gonte se entra Sorzada a indapes.
aizarse del mundo exterior y'a renuncat tata a land
Atisicon de. product sjenon como a la vent: de-tor
Propios. Ast ae deserola una stuacin en le que ya no
Erste ning estilo para produc bien que exerdan
flas propias necesidades. Come ae saber Rant Bucher
ta dengvado exe sitama como “economi domisties ce
trade's lo ba cacterizado come una avarquia en ly
due no exsten en absolute el dinero el cambiar: Tl
Itjante frmlacion no corresponde, dose lego, del todo
fla realidad. Se ha demostade que es insostenible com
feapecto a Ia Edad Media te ides de uaa economia do
inspire y comlanent sntiguca sn dado
une correction aeertada la propwesta de hablar agut
Inejor de wna “economia sn mereatos" que de ana “es
romia natural sin eambior” ™. Pero Bucher mo he hecho
SBE gue cxgerar los campos de ls economia dome
Medieval; elon razgos no son propiamente una ones
‘én achtrarin saya, pues nadie nega que en ia Spoea
Ge feudaismo exisia‘una inclinacion ab avtarguia La
‘idinario en esta épocn es consumr los biened dente
dela misma ceonomia en la qu so han products nam
ae haya tantas excepciones el tiie de merctncies
Jun afer: Dit Entcang der Voli 1 29,
LO clea» sion: Prolene der Finelysach, i
Bites SE Ba aor nach Nae”228 Fed Media
rmunca haya ceando del todo. La distincién entre In pro:
‘lnceda para lar propiss nacestdades do le Alta Hed
Media ya production de mercancies herior como
yt foe cfalado por Marx prfectamente cara, y Ta ate-
Joris de “economia domestic extrala” aparece incluso
Inevitable para earacteriar In econemit feudal sie It
Concbe com tipo ideal y no como realidad conerea.
iia caraeriaies mis pecliar de la economia dela
Alta Edad Media y 9 la ver el razgo de este econom
Ge infloye, mio profundamente en la eltora eapieitual
Ths tp, conte, sto dda, en queen eli fala todo
Sstimolo para la superproduccién, ye en consecueneia 50
Dantiene sujeta alow msstodos teadciondles yal zine
ostumbrado en la producsf, sn prescuperoe de in
fentos tenicos ni-de iamovaciones en la_organizacén
Errcomo to he obeerado™, una pus “economia de
ste que wélo produce lo que consume, y que. como
{aly carece de todo principio de ahorro y de hero, de
todo sentido para ef cilealo y la expeelacén, Je toda
ides para el uso plaifiado y raclnel de los fuera
Aispotibien, Al ralicionalismo ¢ iraconalismo Je esta
Sccnomia correspond el esatismo iombvil de Im for
fas social, a Figs d la bareras que separan entre
Sine danas class, Los estat en qe es orz0"
tiznia la sociedad no Gnen ailo veges en cuanto que
oscen a sentido inriaec, sno’ en cuanto. ordenades
for Dice, Puede devise, pus, que #0 hay ninguna pos
Fildad de sscender de’ na cave » otra; toso inento
de trospaar lee fronterasexstenter ene ells equiva
S'la rebelibn contre in mandameato divin, Eo wea
fociedad tan infotbl, tan inmbvl aides de in compe:
fencia intelectual, la ambildn, de dsarell Ia propia
Fersonaidady bacera valer frente a los otros punden
Etre tan escaamente como el principio Je a compe
toncia comercial en une sociedad sin mereadoe, sine
ompersas al mayor rendimiento y sin perspective
fantnca. Al estatco expnita econdmico ya ln peti
dee naan sox: Det mod, Kept, 1.1916, 24 ey pS
Feudalismo y estilo rominico 229
da estructura socal cortesponde también en la iene,
are ls Iueratare dela poca el dominio de un exp
fie comservador,etecho, iui y apegado-4 en Pt
lores teconoeidas. Hl isto priacgio de inmoviidad que
tte in economia y ls aociedhd a as trechiones,strss
también el desarrollo de Ian formas de pensamiesto cen.
tlico 7 de experience antaies y daa la Rstora del
tute rominice quel carder tenqlilo yeas pcan que
rant crea de dos silos inpide todo cabo profudo
feel elo, Yaa come en la econo faan por eam
flo cl exprty de reconalimo, la comprension pars Lo
fnitodos exacts de prodsccién j la epltadpara cl ele
{n'y ls expcsleci6n, y lo mismo que en la vide prices
2 existe endo algun dl numero exaco, Ve echa pret
say Ia evaliscién de ls cantdades en geberahy de igual
‘Bancra a eta Epoca le falton en absoluo lau categories
4: pensamicnto basdas en'el concepto de mersancs,
dinero y do ganancia. A la economia preeapitalita ype
faclonalistaeorresponde tna concepelén capital prin
Sivicuaisa, que ee tanto mis facil de expllar porque el
individuation eva eonsigo el psincipio de Ik compe.
Ta idea det progreso ex completamente desconaida en
la Ana Edsd Media: Termpoco tiene ela epoca eingén
tents para el valor de To'muero, Busca, mis ben, cor:
fervar Heimente io antigeo y [0 tadilealy y n6 slo
ie" ajeno el pemsamiento'del propose propio dole
cionia moder’, sino que en Ik misma fterprecion
de Tas verdades conocidasy garantizadas por lt tor
dades Bases mucho menor la originalided de la erplice
clon que la conhirsarin y comprobacin de las versal
rismas. Volver a desevbis lo ya conocido, teformar fo
Ys formade, inerpratar Ie verdad de bvevo, peece et
{once go arene de finalidady de eng Loe valores
sipremos eatin fuere de dude y te encuentran enurradoe
fn formas cemamentewilide Seis pore ogo querer
Cambiar sin mi tales formas, La posesén de ean va
1p atmEN: op. te wp 2882230 Eded Media
lores, no la fecundided del eaprits, en ol objeto de la
vide, Es ésta wna époce tranquila, segura de si misma,
Tobusta en su fe, que no duda de la vader de su con:
‘epeign de In verdad ni de sus eyes morales, que no
onoce ningin conflicto del espirite ni ningiin problema
de conciencia, que no siente deseos de novedad ni se
tansa de lo viejo. En todo caso no favoreco tales ideas
Y sentiments,
Ta Iglesia de In Alta Edad Media, que en todas las
‘ucation expiritules tents los plenos poderes de la clase
‘dominante y obraba como 80 mandstafa, sofocaba ya en
germen toda duda_ acerca del valor incondicionedo. de
{os mandamientos y de lat doctrinas que se segulan
de In idea de la ordenacign divinal de este mundo y ge
Fntinban el dominio del orden establecido. La colt
fn la cual todo dmbito de la vids estaba en relacién inme:
‘Bata con Ta fo y con las verdades eternas, bacia prict-
‘amente depender toda la vida intelectual dela sociedad,
toda su ciencia y su arte, todo su pensamiento y st
voluntad, de Ia. sutoridad de ls Iglesia. La concepelén
Ielafsico-religiosa, en Ie que todo lo terrenal estaba re-
Teionado con el mis alli, todo lo human estaba refe-
ido t lo diving, y en le quo cada cosa tonia que ex
Dresat on sentido trasmundino yuna intencia diving,
foe vtilizada por Ia Iglesia, ante todo, para dar valides
plena a Is eocracia jerarquice, basada en el orden sacra
ental, Del primeda de Ia fe sobre Is clencia devivabe
Li'Iglesia ev derecho a establecer de manera avtoritaria
fe ingpelable las orientacionesy limites dela cultura, Sdlo
on esta "cultura autortara y coeretiva” silo bajo la
presiin de sanciones tales camo las que podia imponer
J Talesia, duetia de todos los instrumentot de salvacion,
te pido derarrollr y mantener wna vsin del mundo tan
Fhomogénes y cerrada como Ia de la Alta Edad Media,
[Los esteechos limites que el feudalisma, con Ia ayuda de
J Iglesia, ponia al pensamiento ya la veluntad de la
Soca, explican el absolutism del sistema retaisic, que
Feudalismo y exilo roménica 231
en eh. campo de In filoelie procedia de manera impace
bie contra todo lo pele ¢ individal, lo mismo que el
tvden socal existete luchaba conta toda libertad esa
propio campo, y hacia valer en el coumes epirital lov
‘isos prinipios de aotoidad y jerarqois queso expe:
Shan en Iss forman sociales imporantes en In pce,
El programa coltaral abvolotista dela Telesis no leg
1 er nm resided plona hasta despots del mel siglo
Comndo el movimiento cliniaconse dio vide a wn tueve
Sspirtalismo y a van nueva itransigensia intelectual, El
loro, persguiondo os fines totalitarion ores un estado
4e'shimmo apoclipca, de huide del mando y anbelo de
‘nocrte, mantine los apiits en permanente excitation
Mligiosa,predica ol fir de mundo'y el juicio nay
tanita pefegrinaciones y crusadas,yexcomolgn a eipe
Fadores'¥ reyes, Con este espiity atortario y militate
Consolids Ia Iglesia el edifio dela cultura medieval, que
S5to entonces, hacia ela del miler, se matifesta en's
Soidad y singularidad "8 Entoncn a constrayen tambien
ies primera grandes iglesias romnicay las promores crew
‘once importantes del are medieval en el sentido ericto
Sela palabra El igo x1 cn una pce brillentisina en la
Srowtectara sagrada como es tambien una cpoca de fre
lmiento de Ia flosofinescoistien Francis, de la
poss heroin do inspcacin eclesiéstica, Todo exte mov.
frien intelectual, ante todo el lorecimieto de a argu
tecture, aria inconesbible sn el enorme aumento de ox
bene eelesiéstion que entoneestovelagar. La époea de
Ine reformas monistiss es a! mismo Usmpo, uns spoce
de grandes donaciones y fundaciones favor de ly mo
Sestrios =, Dero no sola Ine riguesse de ls Ondenes sino
tmbién lan de los oblspador sumentsn, robve todo, en
‘Aeroanis, donde los eyes butcan ganar aloe princpes
teleriitices como alios contra los vavallos rebelde.
Gracias a star donaciones se constrayen eatoncs, junto
2A OL swato sounctan: Der Uniergang des Abendlandes, I
og 9 268
Tac ria: A History of Europe 1232 Edad Media
gene iin epee, lees exe
asian ntti, cine fis
te Spaceman ao
rtd ee cnt
cece tie oe cee
wre eeeraion een poder ited y de ance medios
Ce ele res ed
abn ett fee 2 i ey
ee ee ane ae cat eels
i [erst mee ee cen ea
iets el ie ea a
veenetasien caso en pouctancivdeds tanqulen, Poet
Sor a tree role esl
Fre pe ae See
Feudalismo y estilo roménico 233
fendmeno ext relacionado con ctcunstancias mucho mis
concretamente tangibles que ls general tondencia tutor
tana de le épocs. El are del periodo rominice cs mis
simple y homogineo, menos eclectic y difrenciade que
lds In Gpoce bisttina 0 earolingie; por na. pals,
porque no ex ya un are contesano Jy por omy porque
‘esde la poce de Carlomagno y & toteecsenia sobre
todo, de in presén de lor draber sobre el Mediorrnes
¥ de In iterropeign. del comercio entre Oriente Occ.
Sent, las cudades de Ocidente sutieron un nuevo te
troceto En otras plabrars ahora la produccinsrtiica
no estésomtidn af al gusto reinadoy variable Gel corte
BT alt agiacién ftelectaal dela ciadad: ex, on muchos
Uspectos nis bizbara y primiiva que la producion a
Uistca de le tpoca fomediatamente precedente pero, por
‘ra part, arasta consigo muchos menos elewentes fin
laborer © sin ssinilar que ch ateMzantnoy,abre todo,
fl'antecarolingi. El art dela Epoce rome no habla
Jaen al Lenguaje de una gpoca de eltora receptive, sno
Ai de wna renorscin religlos,
De nuevo encotramos gui 'un ate rligioto en el que
Jo eapritual'y fo temporal poede decise' que needa
separadosy frente al tal las eontemporiness no sempre
tenien concienia de Ia diferencia exitente entre Ia 8a
Tidad'eleiitiea y la fnaiiad’ mundana, Desde Tuege,
Sentiem el abismo que se abre entre estas os eneras ta
ho menos que nostro, sungus ex verdad que no se puede
hablar siqotra de que en ets époce reatvamente tar
se diera ine completa snteis Je ace, vidu y eligi
tual Ia sofaba el Romanticism. Pues si bi Ia Lied
Media crintiana ex mucho mas profunda e ingenssmente
religiosa que in Antigiedad’clisica, Ia vinedacion entre
I vida relgiogay Ia socal era an mis" estrecha ene
los gregon y romanos que entre ls pucbloscristanes de
J Edad Media. El-mundo antiguo extabe por lo menos
sis crea do la prebistori, en cuanto que, pora ol Esta,
Cateye y amit 'o eran allo grupos scien, ano que,
Sl mismo tempo, consituian asociaciones de cute yea
Tignes religiots. Los erstanos de ta Béad Media, por
COCOHOOOCOO OOO OOO TESCO RCOOOOOOCCOEE234 Edad Media
eleonraric, eparabany diinguian ya ls formas sociales
Saturaes de lac relaciones religions sobreaturales™. La
Uelfcacin « posterior’ de anos Srdenes en I iea de Ta
vias Det nunca fue ta Gavin que ton grupos polcoe
Flos vineulos ela sangre edquiien on earéer rl
Tou cal cociencla popular.
iE nuturalora sacra dl ars romsnico no provino, pues,
defn citeunstanca de que In vida de It pocn eateveta
Sndiionade os ln oiion en todss sis manieteciones,
Duss no To ea, sino de In sitacisn que se habia des
Erroll despot den iaslcin dea sociedad cortesan,
ins admisisacionesmmicpales y'h poder poiten com
Tralando,y ena cual a Tpeia se Covird pede deta,
ova igo cline de bran do are Hay oe afd 2
ko que, # consecuencia dela complet clericalieacion de
In cara, ean era considerado no Ya como abjeto de
placer este, sno “como elt» empliado como ofrenda,
Eomo sucifclo™ =" En este aepecto ls Edad Media ent
tmucho tis cerca del primitviomo qu [x Antptodad
tlie, Foro con cto ty aia dicho que el lengusje ar
tintin de In epoca romancaTuera mia comprensibie para
law grandes saver que sl de In Aotigiedad o al de
‘Aided Media, EY arte de In eporaearlingia Sependia
del gusto de los cireuoe cults de Te core 9, em caamto
{aL Sea extago al pooblo, De igual mane, ahors el are
63 propiedad capital de ana minoria dal lero. que,
singe mis amoplin que Is sociedad de Herates daca de
Garlomagn, ne sbareabe oi sities a todo el seo.
Sendo este dela Edad Neda un instrument de pro
paganda ds a Iglesia, 4 minim sl. podin consistr en
Tnspiar lat mases un eopiritsoleaine y velighoao, pero
hastameindeBnido. El sentido smb, 1 meno iia
de entender, Ta forme artnienrefnada elas epresea
taconerreligioss no eran geramenie comprendidos Bi
‘Stizados por los simples creyeten,Aunqoe lat formas
Gel etl remiss sean mis Concise ysugeenten que lat
Me Scoemor onl
Fendalismo ¥ estilo romenico 235
del primitivo arte cristiano, tampoco eran, en modo al.
fund, mas populares ni mis sencillas que étas. La sim.
plifetctSn de las formas no significa ningune concesi al
ffusto ni a le capacidad de comprencién de las mases, sino
folamente una adaptacign 2 la coneepcién artiaticn do
tuna arstocracia que estaba més orgulloea desu atoridad
‘tie desu cultura,
'El cambio ritmico de los esis aleanza otra vex en el
ante rominico —~después del geometriamo de los iniies
‘dela Antigdedsd y del neturalismo de sus finales, despues
de Ia abstraceign’ de Ia Epoca cristisna primitien del
‘loeticismo de Ls carclingia— una fase de antinsturalismne
¥ de formalismo, Le cultura feudal, que es etencialmente
Sntindividvalista, prefare también en el arte lo general 7
To homogéneo, y Se inclina a dar del-mundo una repre
stntacion en la que tode —lat fsonomia como los panos,
frandes manos geticulanter como les drboles pesue
fios con ramas como de palmera, asi como las eolinas de
hhojalata— est reducido' tipos. Lo mismo este forma
lismo estercotipado que la monumentalidad del arte to
‘mnice se muestran del modo mis sorprendeste en Ia
@ualtacién de Is forma cdbiea y en la edaptacion de I
plistica a la arquitectura, Las escultsras de Tos iglesias
Fomnicas son miembros del edifcio: pilaes y columnas,
partes de la construcein del muro o del portico. El marco
Arquitectonica es un lemento conttitativa de las repre
Sentaciones de figuras. No sélo lor animales y et folaje,
Sino le misma Sgurs himana cumple una foncién otne
rental en el conjunto actistico de Ia iglesia; se pliege >
se twerce, se esta y reduce, segin al espacio que tiene
‘que ocupar. El papel subordinado de cada detlle esta tan
Aeentuado que los limites entre arte libre y aplicedo, entre
‘cultura y evtesania, om siempre Buctuantes ™, Tambien
‘qui es natural pensar en la eotrelacién exisente entre
estos rasgos y las formas autortaras de Ia politica. Sera
también Ia expicacion més seeila relacionar el eairit
Atortario dea epoca con In coherencia funcional lotEdad Media
elementos de una consracciéa roméice y su subordin-
ln i ndadguietnc, iunments abe
ERS fr peinepio de In unidad, principio que domina las
flame. Lotols‘contemporaness.y ae manifesta en
{ators colectiven com Is Tglsia universal y el mene
«Stor feudalism y Te economia domtic cerada, Pero
{al copleacion ed sujet tompre a un equvoce, Las ox
‘ators de una iglesia Tomisica "Jependen” dela argu
{Slure’ cm gn sede completamente distnto de aavel
tn que los lnbradores y vazalls dependen de los eeres
feudates
El rigoriamo formal y a abstracsién de la realidad son,
sin dl, Toe tangs ellis ia importanten, pro en
trodo alguno los tices del arte roménic, Lo mismo que
Tis sotta de In dpoce acto, junto la direcsibn
Chintea, una diresion mistion,y ax como en el mons
ht el cspito mtarte ae ne con la Incinasin Ta
iin contemplative, y en cl moviniento Je reforms mo
Matice se maniesta junto al eaicto. dogmatismo ona
Telplovded'vilenta indomable yexttea, tambien en el
Ite oe abre paso, junto tl formalisno y el abtrecco
lave cerectipade, una tendencia emociona, y-expre
ots Ena concepcion attisticn, més libre, slo se hace
eoptible ea la segunda titad! del periodo rominic,
Bio al ame tiempo que s wv Ta economia ye
feneva Ie vide cudadona enol rglo Xt Pero, poe mo
Testo que sean en sets comenzos, consituyen el pei
ter signe de uv eambio que abre el exmino al indivi
Toate y al iberaimo de a mentaided moderna. Por
Smomente ao hubo exterirmente muchas transforma
Sdoncrela tendenia fundamen del arte sigue siendo
ternal y het, Con td wen agin merento
Iny que sear an primer pao hacia la diolucion de ee
‘idctles medieval er thors, en ett siglo 31 de eo
prenentefecundad con ss neevas cludades y merce
mt 4 suum a Ciomign aidan nen Xo XV see,
en Tbe agen de etals por eure 1, 3
Feudalismo 7 estilo roménico 237
don, os nuevas Odes excels as primers cruzadas
1 ice primoroe Extados normandos, con los comionzos de
1.'Gctitre monwmeatal eristana'y at fommas primerst
de ln arquitectura gotia, No puede ver caval el que ela
‘sera ‘vida coinida con la époce en la que la avtarquis
condmica de In Alta Edad Modi, despus de una estabi
Heed parca, cman dre pat «ena ea
‘Enel arc el cambio se realsa muy leotements, Lact
caltaa. constye clertmente uo ate nave, clvidado
Gesde In decadencia do In Antgiedad cates, pro su
lengunje formal permaneco igado en lo esoncial = lax
Convenciones de Ix prmitiva pinta rominia; 7, por Jo
Gur eco a eno protogticn de ls iglesias normandas
Soil, coierad, con sain como sna forse
Gel romfotca, La dalton vera dal muro y a expe
oslo dels gurn revelan, dade luego, tn ortantaisn
hacia una concepeiin mis indmica, Las. exageracio
ne cone tpn seas el ls “i aera
iin dela propociones naturales, al cumentodespropor
‘Sonado de les paren expresivas del rostroY del cuerpo,
sobre todo de for ojos las manos, detbordemiento
elon geste, In ostetonn profundidad dels incinacions,
Jos brazon elevados en alto y las piers cruzadas como
cay eo pave de dente-~ ne, conatinyen ya tole aged fo
Mmm ge, co eb apy exe end are
primitvo que conse, senllaene, en que “es partes
Setoepeciyo moro manna clr a
soluntady Ia emecién extn reprsentades con mayor
[ers tamasc"™. Mis bien nor encontemee aul con
tin manifesto expresionionn dndmico ™ La vlna con
fe el arte oo lanan a ese estilo expesivo procede dl ex
Pitualsmo y del acuvism del movimiento lunincense
Te dindoica"dl “barvoce romain tardio” cod reac
‘ba anton aincen: Die Pesirillaraonen tm, hen Mi
telat “Miamocas de a eal Soe Sou de Cenc” V1
ee aeemen: Romaniche Slalpar ie Destectand, 1924,238 Biad Media
rnada.con Claay y con el movimiente monistico reforms:
dor lo smo que el patetirmo del siglo vt se rlaciona
‘on Toe jevutasy la Contrarreforma. Le plistca como la
piatura, las escltaras de Autun y”Vezeay, Moissac y
Breil, como las figuras de lon evangebstas dl Evang
lirio de Amiens y del de Otén Til, expresan el mismo
‘esprit de arctearaforma, ln misma atmferaapocalip
{ian de Juicto Final, Lov profetesy Ton apatlen, elton,
Iragiles, devorados por la ama, desu f, que en ls tin
patos de lan igeian rodean a Coit, lon clegidon
fventuradon, los kngelesy Tos antes el Taito Pinel de
ius Ascensione, son otro santo suet exprtalizados,
«tue los creator Geese at, Lon pindonon monger do los
‘moasteriog, se proponian come modelos de perfccin.
‘Ya las repreentaciones estenogrifics del are rom
rico tarde om muchas veces producto dona fata des
bordada y visonara, Peso em las composiziones orme
rentals por ejemplo, en el pilar aoomerfo de In aba
Sevilla can fenton oe remonte a Toe abeurden dal
‘elo, Hombres, animales, quimeras y monstruoe se en-
tremeacan en na Gries corte. de vida, pullante
Yorman un eadtico enjambee de cusrpos animales yh
rmanes queen muchos sspector, recverda las lineas ene
‘inden de las miniatoresilancoas y soda que Ta tem
Acton de este viejo ante no se ha apagndo todavia, pero,
‘ria vex, que desde lo tempor de a Borecisenta todo ha
ombindo'y, sobre todo, quel rigido geometrnmo do In
‘ata Edsd' Media be sido diselo pore dinamismo del
Siglo x:
Silo shora aparece Sfo y comapletarsete realcado to
{que nosstr entendemon por arte eriiano medieval.
Sil 'ahora so complet el snd trascendente da In pi
tarae y escsltoran, Fenbmenos como el exceive slarge
‘ions o los convisivesgeston dela figuras ya no pueden
Ser expicadosracionslmente, «diferencia de lar propor
Clones antinaturales del arte cxstans,pimitivo, que ae
Getivaban con una certs Topica de i jererqainexpetual
elas figures En ln antghodad crstiane, la apericon de
‘we mundo trscendentl fovea le dformacton Ge la ver
Feudalism y estilo rominico 239
ded natural, pero el valor de las leyes naturales perma
necid vivo enel fondo. Ahora, por el contrario, estas
ltyes son completamente abolidas y con else cera tambien
1 predominio de It coneepcién clisia do la bellera. En
1 are cristiano primitivo las desviaciones de Ia realidad
‘natural se mueven siempre dentro de los limites de To bio
Togleamente posible y de lo formalmeate eorrecto. Ahora
tales desviaciones resultan completamente. inconcilables
con los crterios clisicos de realidad y belesa y, Snel
mente, “desaparece todo intrinseco valor plistice de las
Figures". En las reprosentaciones, In referencia a To
tascendental es ahora tan prodominante que Ine formas
aisladas no poseen ya absolotamente ningun valor inma
Dente; som ablo simbolo y sgao, Ya no expresaa el mundo
‘rascendental slo con medion negatives, © decir, no se
fefieren a Ia realidad robrenaturel dejendo meramente
Fratos en In realidad natural y negando el orden de ta,
sine que describen lo irracional y supramundano de una
‘manera completamente positiva y directa, Si se comparan
Ins figuras incorpireas y extiticamente convulsionadas de”
‘st arte con las robustas y equilbradas figuras de herons
de la Antigiedad clisice, como se ha comparsda el Son
Pedro de Moiese, con el Doviforo'®, remlta. con toda
tlarigad Ia. pecallaridad de Ta concepcién ertnica ‘me
Atieeal. Frente al clasicismo, que se limita exclusivamente
To corporalmente bello, a lo sensible y viviente y # lo
formalmente regular, y que evita toda alusion a To psi
quico y espiritaal, el estilo rominico aparece como in
frie que Se interesa nea y excusivamente por la expre
sin animioa. Las leyes de este estilo'no re rigen por la
lglea de la experiencia sensible, sino por la
Hor, EMte taago vislonario encierca de la manera mis
concentrada la explieacin del espectral alargamiento, de
In actitud forsada, de 1a saovllidad como de marioncta
de sus figuras.
1 e., tukewan Bugundcke Slalparen der 11, and 12
Jak on Sa er Kanchi 190, 10
IT cece Spetncche Por, om Died40 Fded Media
La aficén del arte rominico # la ilustracion erece con-
tinuemeate, y al final es tan grande como su interés por
I decoracion. La inquletud espirtual ve manifesta ea la
continua amplisein del repertorio igurativo, que Tega
‘rextenderse al contenido entero de Ia Biblia. Los nuevos
temas, esto es, lov temas del Juicio Final y la Pasién, son
tan aigof\cativos de Ia pocliaridad de la épeca como del
‘estilo con que son tratadoe, El ema capitel dela escltara
Tominics tarda eel Juiio Fan Ete el tena que
lige con particular preferencia para los timpanos de los
Pérticos. Producto de la peicosis milenarsta del fin del
mundo, es a le ver la mis poderosa expresion de la auto-
ded de la Iglesia, Ea él se ealebra el juicio de In Hum.
nidad, y ésta, segin que la Tplesia acuse o interceda, e=
condenada o abmuelta, El arte no podin imaginar un medio
‘mis eficaz para fntimidar a los espiritus que este cuadro
de inbnito pavor y de bienaventuranza eterna. La popule
idad del otro. gran tema del arte roméaice, Ia Pain,
signifca von vuelta hacia el emocionalisme, aunque el
modo de tratarlo sigh movidndose todavia cast sempre
‘dentro de los limites del viejo estilo, nosentimental y
‘olemnemente ceremonioso. Loe cuadros romanicos de la
Pasign estin a mitad de camino eotre Ia anterior repug:
nancia e representar la divinided sufrieate y humillada y
In posterior insistencia morbost en las heridas del Salva
‘dor. Para los antigues cristianos, educados todavia en el
fepititu de la Antigiedad clisiea, la representacion del
Selvador que moria en ls cruz de los eriminale era som
pre algo penoso. El arte carelingio acept, es verdad,
Imagen oriental del Cruciicedo, pero se resstio. a repre
Sentar a Cristo mertirizedo y humillado; para el espiriy
4e Los sefores de aquela época, la sublimidad divina y el
suftimiento corporal eran incompatibles. También en las
Pasiones romintcas el Crucfcado no suele ester pendiente
de la cru, sino que se mantiene en pie en ella y, por regla
general, ca representado con los ojos abiertom, no Tara
mente con corona, y aun muchas veces vestido ™. La so
1B exeen 9p iy pp. 19894,
Feudalism y extilo roménico 2a
ciedad aristocitica de aquella époce tenia que vencer su
epagnancia ante la reprosentacién del desmude, repug
rancia que tenia motives sociales y no so religiosos, antes
de que. pudierascortumbrarse «ln contemplaciSn de
mas tarde,
‘otter euerpos desnudos cuando el tema no lo exige ex
Dresamente ™. Al Cristo Rey-Héroe, que aun en la misma
fran aparece como vencedor de todo To terreno y perece
Gero, eorzesponde logicamente una imagen de le Virgen
aque muestra, en lugar de la Madre de Dios representada
fn au amor ¥y en su dolor, segin estamos acostumbrados
2 verla desde la época gatica, una Reina celestial elevada
Sobre todo lo human.
‘ET placer con que el arte rominico tardio puede abis-
smarse en la Sstracin do una mateia épiea se manifesta
de la manera mis dicecta en le Tapiceria de. Bayevs,
fobra que, a pesar de estar destinada a una iglesia, mani
Besta une concepeién artistica distinta de la del arte ecle-
Sisto. Con un estilo. admirablemente Auido, con muy
‘ariados epizodioe y con sn amor sorprendente por el por
menor realista, nara la historia dela conquista de Inga
terra por los normandos. Se manifests en elle una difuen
manera de narrar los acontecimientes, que anvicipa 1a
omposicin ciclica del arte géico, marcadamente contra
puesto los principios de unidad dela cancepcisn artiaien
Fominica. Tenemos evidentemente aqui no una obra del
arte monacal, sino el produeto de um taller més o menos
Independiente de la Iglesis. La tradicién que adseribe los
bordados « la reina Matilde se apoya, sin duda, en una
leyenda, pues la obra ha sido realizada evidentemente por
anistas experimentedos y précticos en el oficios. pero la
leyenda alude, al menos, al origen profano del trabejo,
En ningin otto monumento del arte Toménico podemor
obtener una idea tan amplia de los medios de que pudo
Aisponer el arte profano de la époce. Ello hace lamentar
Adoblemente la pérdida de otras obras semejantes, en cuya
12 uuye a: Die Mots usd Plait des Mincaers ta
Deserts Fran: Brtniten, 193 78
CORPO COOH COCO RECO O RECO OOOO LOECOCO O EE OO COED OOO OLEEOOCOOOOOELER
2 Edad Media
cconservacin se puso evidentemente menos cuidado que
fn las del arte eclesdstico, No sabemos qué extensin al
‘cinzé la producoiin artitica profane. Desde luego no
‘Gebi6 nunca de aproximarse la eclesidstica: pero era,
por lo menos en la época roménica tarda, a la que per-
fence Ia Tapiceria de Bayeux, més importante de To que
oar spon unga por los poses monumenin con
TE retrato, que, por decitlo asi, @ mueve de manets
indecisa entre arte sagrado y el profano, muestra exce-
lencmente cnn ill en, baséndove eos retos ave
possernos, hablar del arte profane de esta Spoce. Entonces
zo ae tenia ninguna comprensiGn para el tetrato indivi
ualizado, que acentie los rasgos personales del modelo
EX retrato rominico no ex mas que una parte de la re
Dresentacién ceremonial del monumento, Lo hallamos
© bien en las paginas dedieatorias de los roanuscritos de
[a Biblia o on lot monumentos sepalerales de Ins iesias.
[Ea pintora dedicatoria, que ademas de la persona que en
cong u ordené copiar el menuscrto representa también
Sl copista y al pintor™ abre, no obstante su solemnidad,
l camiao’@ un género muy” personal, aunque por el
‘momento trtado de forma estereotipads: el autorretrato.
La fatima contrapoticién existente entre lor dos etilos
aparece todavia mis marcada en los retratos esultéicas
‘de Ins sepulturas. En el primitivo arte sepuleralexstiano
Ie persona dl difunto 0 no aparece en absolute sp mes.
tra en forma muy disezeta. En cambio, en los sepuleros
de la époea romanica se converte en el ema principal de
ls representaciin'™, La sociedad feodal, que’ piensa con
categoria de essa, se resist todavia a acentoar los rasgos
Individuales de In personalidad, pero favorece ya In idea
del monerento pertontl.
2g. smocnnas Das Scbrlberand Dedietoabld in der det
shy ha sei
EL, ROMANTICISMO DE LA CABALLERIA
‘CORTESANA
gig Mac oli mare, aol
see oti eo re di i ot
ace ere y on te Se ine
sic eee elena eae
Ss at acetate ae
También podría gustarte Feudalismo PDF
Aún no hay calificaciones
Feudalismo
12 páginas
Context o PDF
Aún no hay calificaciones
Context o
21 páginas
Edad Media PDF
Aún no hay calificaciones
Edad Media
13 páginas