Cedeño Velez Pablo, Remache Martínez Bryan & Sánchez Espinoza Carlos
Cedeño Velez Pablo, Remache Martínez Bryan & Sánchez Espinoza Carlos
Autores:
1
Autor: Cedeño Vélez Pablo Fernando
Título a obtener: Tecnólogo Superior en Electricidad
Matriz: Sangolquí -Ecuador
2
Todos los derechos reservados.
3
CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
CT-ANX-2024-ISTER-6-6.2
Esta cesión se otorga de manera no exclusiva y por un periodo indeterminado. Sin embargo,
conservo los derechos morales sobre mi obra.
Atentamente,
Firmado electrónicamente por:
CARLOS ALFREDO
SANCHEZ ESPINOZA
CARRERA:
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN ELECTRICIDAD
AUTOR /ES:
PABLO FERNANDO CEDEÑO VELEZ
BRYAN FERNANDO REMACHE MARTINEZ
CARLOS ALFREDO SÁNCHEZ ESPINOZA
TUTOR:
FERNANDO JAVIER JACOME SAGÑAY
CONTACTO ESTUDIANTE:
0990483618
0993633226
0960554877
CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
TEMA:
REDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES ELÉCTRICAS DEL
PARQUE BARRIAL EN LA COOPERATIVA “VILLA FLORIDA”
OPCIÓN DE TITULACIÓN:
(TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR)
RESUMEN EN ESPAÑOL:
El presente proyecto tiene como objetivo mejorar la seguridad y la calidad del espacio
público del parque barrial en la “villa florida” mediante la actualización del sistema
eléctrico. para ello, el rediseño abarca 640 metros cuadrados, incluyendo dos canchas
deportivas y áreas recreativas con niveles iniciales de iluminancia de 102.6 lux, los cuales
aumentaron a 305.4 lux tras la implementación del diseño propuesto, mejorando la
visibilidad y seguridad. inicialmente, se realizó un estudio luminotécnico que reveló
deficiencias en la distribución de luz, las cuales fueron corregidas alcanzando 600 lux en
las canchas y 350 lux en las áreas de juegos. en torno a estos cambios, se instalaron nuevos
circuitos de fuerza e iluminación, con protecciones y sistemas de control, incluyendo
breakers de 32 amperios. además, la sustitución de luminarias de sodio por tecnología led
de 400w incrementó la eficiencia lumínica de 64 lm/w a 120 lm/w, reduciendo el consumo
energético. por lo tanto, los resultados confirman una notable mejora en la iluminación y
eficiencia del sistema eléctrico, creando un entorno más seguro y atractivo para los usuarios
del parque.
PALABRAS CLAVE:
(Rediseño eléctrico, iluminación led, seguridad pública, eficiencia energética, parque
barrial.)
ABSTRACT:
The objective of this project is to improve the safety and quality of the public space in the
"villa florida" neighborhood park by upgrading the electrical system. the redesign covers
640 square meters, including two sports courts and recreational areas with initial
illuminance levels of 102.6 lux, which increased to 305.4 lux after implementing the
proposed design, enhancing visibility and safety. initially, a lighting study revealed
deficiencies in light distribution, which were corrected to achieve 600 lux on the courts and
350 lux in the play areas. alongside these changes, new power and lighting circuits were
installed, with protections and control systems, including 32-amp breakers. additionally, the
replacement of sodium lamps with 400w led technology increased luminous efficiency
from 64 lm/w to 120 lm/w, reducing energy consumption. therefore, the results confirm a
notable improvement in lighting and electrical system efficiency, creating a safer and more
attractive environment for park users.
PALABRAS CLAVE:
Electrical redesign, led lighting, public safety, energy efficiency, neighborhood park.
SOLICITUD DE PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CT-ANX-2024-ISTER-2
Sangolquí, 27 de septiembre del 2024
Sres.-
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RUMIÑAHUI CON CONDICIÓN DE
UNIVERSITARIO
Presente
A través del presente me permito aceptar la publicación del trabajo de titulación de la Unidad
de Integración Curricular en el repositorio digital “DsPace” del estudiante: CARLOS
ALFREDO SANCHEZ ESPINOZA, con C.I.: 1314665082 alumno de la Carrera.
ELECTRICIDAD
Atentamente,
Han sido revisadas las similitudes del trabajo en el software “TURNITING” y cuenta con un
porcentaje de …………………..; motivo por el cual, el Proyecto Técnico de Titulación es
publicable. (EL PORCENTAJE DE SIMILITUD DEBE SER MÁXIMO DE 15%)
______________________________ ______________________________
MSc. Elizabeth Ordoñez MSc. Mónica Loachamín
DIRECTORA DE DOCENCIA COORDINADORA DE TITULACIÓN
Quiero agradecerle a mi esposa por su apoyo incondicional, por siempre creer en mí cuando te-
nía dudas y por ser mi mayor fuente de motivación en esta travesía. Ha sido determinante su de-
Quiero agradecer a mis profesores por haber compartido su conocimiento y pasión por la electri-
cidad, ya que ellos me han inspirado para seguir desarrollándome como profesional. Agradece-
A todos mis amigos y compañeros de estudio, con quienes compartió desafíos, conocimientos y
momentos inolvidables. Unidos hemos vencido los desafíos y conmemoramos los éxitos que nos
Por último, quiero dedicar este informe a todos aquellos que en algún momento cuestionaron
mis habilidades, ya que esas dudas me motivaron a demostrar que los sueños se logran con dedi-
Muchas gracias.
4
DEDICATORIA
Quiero dedicar un agradecimiento especial a todas las personas que formaron parte de este im-
portante capítulo de mi vida. En primer lugar, agradezco profundamente a Dios por darme la
A mis compañeros de estudio y amigos, gracias por el apoyo y la camaradería que siempre han
estado presentes. Las largas noches de estudio y las sesiones de trabajo en grupo han hecho esta
A mi familia, cuyo amor y apoyo incondicional me han impulsado a alcanzar mis metas. Sus sa-
También quiero agradecer a todos los ingenieros que impartieron sus conocimientos en el área
de electricidad; sus enseñanzas han sido fundamentales para el éxito de esta investigación.
pues cada palabra y gesto han tenido un impacto en mi camino hacia la culminación de este pro-
yecto.
Gracias a todos.
5
DEDIATORIA
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que han formado parte
de esta valiosa etapa en mi vida. En primer lugar, quisiera expresar mi más sincero agradeci-
miento a Dios por brindarme la fuerza y sabiduría necesarias para enfrentar esta prueba.
Quiero agradecer de todo corazón a mis compañeros de estudios y amigos por su apoyo incondi-
cional y el lazo especial que siempre hemos compartido. Gracias a las noches de estudio y el tra-
Agradezco a mi familia por su amor y apoyo incondicional, los cuales han sido una gran motiva-
ción para lograr mis metas. Mi formación y fuente diaria de inspiración han sido gracias a los
Además, deseo agradecer sinceramente a todos los ingenieros que generosamente compartieron
sus conocimientos en el ámbito de esta carrera. Sus valiosas lecciones fueron fundamentales
Finalmente, quiero expresar mi gratitud a todas las personas que, de alguna forma u otra, dejaron
una marca en mi trayectoria hacia la finalización de este proyecto académico mediante sus pala-
Gracias.
6
AGRADECIMIENTOS
Deseamos mostrar nuestra más profunda gratitud a todos aquellos que nos han respaldado en
Antes que nada, nos sentimos agradecidos hacia Dios por permitirnos mantener nuestra salud,
obtener sabiduría y tener las fuerzas para superar cada obstáculo durante este período.
Agradecemos enormemente el amor, apoyo y sacrificio de nuestros padres, esposas e hijos, los
cuales han sido pilares fundamentales en nuestro desarrollo tanto personal como académico.
Agradecemos profundamente a los ingenieros y mentores por haber compartido su vasto conoci-
miento con nosotros y por dedicar su valioso tiempo para guiarnos en este proceso. Agradece-
mos su paciencia y el apoyo que nos han brindado para cultivar nuestra pasión por la electrici-
dad, dotándonos de las herramientas esenciales para afrontar los desafíos que se presentan en el
futuro.
Nuestros compañeros de clase, con quienes pasamos incontables horas estudiando y trabajando
juntos. Agradecemos su amistad, su apoyo en momentos complicados y por convertir este ca-
Por último, queremos expresar nuestra gratitud a todos aquellos individuos que de alguna forma
7
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ............................................................................................................................. 4
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. 7
RESUMEN ................................................................................................................................... 13
ABSTRACT ................................................................................................................................. 14
CAPITULO I ............................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 15
1.1 Planteamiento del problema. .................................................................................................. 16
1.2 Justificación. ......................................................................................................................... 17
1.3Alcance. ................................................................................................................................... 17
1.4 Objetivos generales y específicos. ............................................................................................ 18
1.4.1 Objetivo general................................................................................................................. 18
1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 19
CAPITULO II .............................................................................................................................. 20
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 20
2.1 Rediseño de sistema Eléctrico del parque barrial en la “Villa Florida”. ...................................... 20
2.2 Antecedentes .......................................................................................................................... 21
2.3 Tipo de investigación.............................................................................................................. 21
2.4 Normas para sistemas de distribución – Parte A guía para diseño de redes de distribución.. 23
2.5 UNE-EN 13032:2016 ............................................................................................................. 24
2.6 Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-030-ENER-2016 ..................................................... 24
2.7 Norma Técnica Ecuatoriana RTE INEN 069 ......................................................................... 24
2.8 CONELEC N° 008/11 ............................................................................................................ 25
2.9 Tablero de distribución tipo centro de carga .......................................................................... 26
2.10 Protecciones contra sobrecorrientes ..................................................................................... 26
2.11 Prestación del Servicio de Alumbrado Público General ...................................................... 28
2.12 Parámetros Fotométricos ...................................................................................................... 28
2.12.1 Luminancia promedio de la calzada (𝑳𝒂𝒗) ....................................................................... 28
2.12.2 Uniformidad general de luminancia de la calzada (𝑼𝒐) ................................................... 28
2.12.3 Uniformidad longitudinal sobre la calzada (𝑼𝑳)............................................................... 29
2.12.4 Deslumbramiento (𝑻𝑰) ...................................................................................................... 29
8
2.12.5 Relación de Alrededores (𝑺𝑹)........................................................................................... 30
2.13 Vías para tráfico peatonal ..................................................................................................... 31
2.13.1 Parámetros fotométricos para tráfico peatonal .................................................................. 32
2.13.2 Vías en zonas de conflicto ................................................................................................. 32
2.13.3 Parámetros fotométricos para zonas en conflicto .............................................................. 34
2.14 NEC Accesibilidad Universal (AU) ..................................................................................... 35
2.15 Espacios y elementos especializados ................................................................................... 35
2.16 Diagrama Unifilar................................................................................................................. 37
2.17 Software DIALux ................................................................................................................. 38
2.17.1 Funcionalidades Principales .............................................................................................. 39
2.17.2 Versiones de DIAlux ......................................................................................................... 39
2.18 Marco Legal ......................................................................................................................... 40
CAPITULO III ............................................................................................................................ 42
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN.............................................................................................. 42
3.1 Diagnóstico inicial.................................................................................................................. 42
3.1.1 Plano inicial de las canchas ................................................................................................. 42
3.1.2 Plano final de las canchas.................................................................................................... 44
3.1.3 Diagrama Unifilar................................................................................................................ 45
3.1.4 Cálculo de caída de tensión del circuito 1 ........................................................................... 46
3.1.5 Voltajes medidos con el multímetro circuito inicial. .......................................................... 49
3.2 Diseño de la propuesta a través del Software DIALux .......................................................... 49
3.2.1 Imágenes preliminares del proyecto .................................................................................... 50
3.2.2 Lista de luminarias .............................................................................................................. 51
3.2.3 Ficha de producto ................................................................................................................ 52
3.2.4 Plano de situación de luminarias ......................................................................................... 55
3.2.5 Objetos de cálculo ............................................................................................................... 56
3.2.6 Plano de situación de luminarias ......................................................................................... 58
3.3 Implementación de la propuesta ............................................................................................. 60
3.3.1 Cálculo de caída de tensión del circuito 2 ........................................................................... 60
3.3.2 Voltajes medidos con el multímetro circuito final. ............................................................. 63
3.3.3 Selección del conductor....................................................................................................... 63
3.3.4 Selección de la protección ................................................................................................... 65
9
CAPITULO IV ............................................................................................................................. 69
PRUEBAS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 69
4.1 Análisis de los resultados de los circuitos .............................................................................. 69
4.1.1 Corriente Total del Circuito ................................................................................................ 71
4.1.2 Voltaje Principal del Circuito .............................................................................................. 72
4.1.3 Corriente en el Punto Más Lejano del Circuito ................................................................... 72
4.1.4 Voltaje en el Punto Más Lejano del Circuito ...................................................................... 72
4.2 Resultados de las mediciones de iluminancia ........................................................................ 73
4.2.1 Mediciones Antes de la Implementación ............................................................................ 73
4.2.2 Mediciones Después de la Implementación ........................................................................ 76
4.3 Análisis de los Resultados de luminiscencia .......................................................................... 79
4.3.1 Comparación de Resultados ................................................................................................ 79
4.3.2 Análisis de las Mejoras ....................................................................................................... 80
4.4 Discusión de los resultados .................................................................................................... 81
CAPITULO V .............................................................................................................................. 83
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 83
5.1 Conclusiones. ......................................................................................................................... 83
5.2 Recomendaciones. .................................................................................................................. 85
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 86
ANEXOS ...................................................................................................................................... 91
Anexo 1. Glosario DIALux .......................................................................................................... 91
Anexo 2. Oficio para el desarrollo y pruebas del proyecto de titulación. .................................... 92
Anexo 3. Solicitud para aplicar tipo de Red Aérea. ..................................................................... 93
Anexo 4. Oficio de entrega de proyecto. ...................................................................................... 94
Anexo 5. Link de video, avance y culminación del proyecto ...................................................... 95
Anexo 6. Link de video, entrega formal del proyecto .................................................................. 96
Anexo 7. Link de video de la predefensa. .................................................................................... 97
10
ÍNDICE DE TABLAS
11
ÍNDICE DE FIGURAS
12
RESUMEN
El presente proyecto tiene como objetivo mejorar la seguridad y la calidad del espacio público del
parque barrial en la “Villa Florida” mediante la actualización del sistema eléctrico. Para ello, el
rediseño abarca 640 metros cuadrados, incluyendo dos canchas deportivas y áreas recreativas con
niveles iniciales de iluminancia de 102.6 lux, los cuales aumentaron a 305.4 lux tras la
implementación del diseño propuesto, mejorando la visibilidad y seguridad. Inicialmente, se
realizó un estudio luminotécnico que reveló deficiencias en la distribución de luz, las cuales fueron
corregidas alcanzando 600 lux en las canchas y 350 lux en las áreas de juegos. En torno a estos
cambios, se instalaron nuevos circuitos de fuerza e iluminación, con protecciones y sistemas de
control, incluyendo breakers de 32 amperios. Además, la sustitución de luminarias de sodio por
tecnología LED de 400W incrementó la eficiencia lumínica de 64 lm/W a 120 lm/W, reduciendo
el consumo energético. Por lo tanto, los resultados confirman una notable mejora en la iluminación
y eficiencia del sistema eléctrico, creando un entorno más seguro y atractivo para los usuarios del
parque.
Palabras clave: Rediseño eléctrico, Iluminación LED, Seguridad pública, Eficiencia energética,
Parque barrial.
13
ABSTRACT
The objective of this project is to improve the safety and quality of the public space in the "Villa
Florida" neighborhood park by upgrading the electrical system. The redesign covers 640 square
meters, including two sports courts and recreational areas with initial illuminance levels of 102.6
lux, which increased to 305.4 lux after implementing the proposed design, enhancing visibility
and safety. Initially, a lighting study revealed deficiencies in light distribution, which were
corrected to achieve 600 lux on the courts and 350 lux in the play areas. Alongside these changes,
new power and lighting circuits were installed, with protections and control systems, including
32-amp breakers. Additionally, the replacement of sodium lamps with 400W LED technology
increased luminous efficiency from 64 lm/W to 120 lm/W, reducing energy consumption.
Therefore, the results confirm a notable improvement in lighting and electrical system efficiency,
creating a safer and more attractive environment for park users.
Keywords: Electrical redesign, LED lighting, Public safety, Energy efficiency, Neighborhood
park.
14
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
En este sentido, González (2022) presenta su investigación sobre el diseño eficiente de un sistema
de alumbrado público y ornamental para el parque recreacional en la comunidad de Pindo
Rumiyacu ofrece conclusiones reveladoras y prácticas. Al abordar el diseño del alumbrado, se
apoyó en normativas internacionales reconocidas, como las normas CIE 115 y la Instrucción
Técnica Complementaria ITC, así como en la guía de diseño de la Empresa Eléctrica Quito. Estas
normativas aseguran que los niveles de iluminación sean adecuados y dirigidos correctamente
hacia el suelo, evitando la contaminación lumínica y garantizando la integridad y vigilancia en
horas de la noche en el parque.
Ahora bien, el barrio “Villa Florida” ubicado en Santo Domingo, cuenta con un parque central
que dispone de dos canchas y ocupa un área aproximada de 640 metros cuadrados. Este parque
barrial, ubicado en la parte céntrica de la urbanización, presenta serios problemas de iluminación
debido a la antigüedad del sistema implementado, ya que, los elementos de iluminación instalados
hace muchos años se encuentran obsoletos, con luminarias que no solo son ineficientes, sino que
también han dejado varias áreas del parque en completa oscuridad. Además, el sistema de control
de la iluminación no es automático, lo que implica que su manejo sea manual, encendiéndose solo
cuando se solicita específicamente para el uso de las canchas de deportes.
La falta de iluminación en algunas áreas ha creado ambientes inseguros para los residentes del
sector. Estas zonas oscuras se han convertido en refugios para delincuentes, lo que ha llevado a
que la gente evite visitar el parque por temor a ser víctima de actos delictivos.
16
1.2 Justificación.
Por otro lado, algunos sectores del parque no cuentan con iluminación en absoluto, lo que los
convierte en zonas completamente oscuras y potencialmente peligrosas, creando espacios
inseguros y poco acogedores, y, consecuentemente, esta situación desalienta a la comunidad a
utilizar el parque, aumentando el riesgo de actividades delictivas.
Por lo tanto, la obsolescencia de los sistemas de iluminación, junto con la falta de mantenimiento
y control adecuado, ha generado un ambiente inseguro en el parque. La renovación y
modernización de las instalaciones de iluminación no solo mejoraría la seguridad, sino que
también haría del parque un lugar más accesible y acogedor para los residentes.
1.3Alcance.
17
El proyecto abarcará el parque central de la urbanización "Villa Florida", incluyendo dos canchas
deportivas y las zonas recreativas adyacentes, cubriendo un área aproximada de 640 metros
cuadrados. Se prestará especial atención a las áreas verdes y senderos, actualmente con
deficiencias de iluminación, para asegurar una iluminación eficiente y segura en todo el parque.
Los beneficiarios principales serán los residentes de la "Villa Florida", una comunidad de varios
cientos de personas que utilizan el parque para actividades recreativas, deportivas y de
convivencia comunitaria. Además, se beneficiarán los visitantes del parque y las autoridades
locales encargadas del mantenimiento y la seguridad del área.
El proyecto se limitará al parque barrial de la "Villa Florida" en Santo Domingo, sin incluir otras
áreas de la urbanización o la ciudad. Se evaluará el estado de las instalaciones actuales del parque
y las dos canchas, y se determinará la potencia y ubicación de los nuevos puntos de iluminación,
así como el tipo de control para reflectores y la iluminación ornamental.
Con estas mejoras, se espera crear un entorno más seguro y atractivo, facilitando la labor de
vigilancia y reduciendo la incidencia de actos delictivos, incluyendo la mejora en la experiencia
de los usuarios del parque.
Mejorar el sistema eléctrico del parque barrial “Villa Florida” mediante el rediseño e
implementación de las instalaciones eléctricas que incluyen circuitos de fuerza, iluminación y
18
control, y cambio de postes en mal estado para el fortalecimiento de la seguridad y la calidad del
espacio público.
19
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
El rediseño del sistema eléctrico en el parque barrial de la “Villa Florida” es una necesidad
imperante que responde a varias deficiencias identificadas en el estado actual de las instalaciones.
Este proceso no solo es crucial para mejorar la seguridad y la funcionalidad del parque, sino
también para alinear la infraestructura con las normativas vigentes y las mejores prácticas
internacionales.
En Ecuador, la infraestructura eléctrica en muchos parques y espacios públicos presenta una serie
de desafíos debido a la antigüedad de los sistemas, la falta de mantenimiento adecuado y la
evolución de las tecnologías (González D., 2022; Anchatuña, 2020). Algunas de las principales
razones que justifican el rediseño de los sistemas eléctricos en estos espacios incluyen la
seguridad, ya que la iluminación insuficiente y los sistemas eléctricos deteriorados aumentan los
riesgos de accidentes y actos delictivos; también la eficiencia energética, por lo que las tecnologías
antiguas, como las luminarias incandescentes y de vapor de sodio, son menos eficientes en
comparación con las modernas soluciones LED; asimismo, el cumplimiento normativo, puesto
que la adopción de normativas internacionales y locales, como las normas CIE 115 y las
regulaciones de la ARCONEL (Agencia de Regulación y Control de Electricidad), asegura que
los niveles de iluminación sean adecuados y que se minimice la contaminación lumínica, y;
finalmente, la sostenibilidad ambiental, debido a que la implementación de tecnologías más
eficientes y sostenibles contribuye a la reducción de la huella de carbono y al cuidado del medio
ambiente.
En este sentido, el rediseño del sistema eléctrico del parque barrial en la “Villa Florida” es una
intervención necesaria que abordará las deficiencias actuales, mejorará la seguridad y eficiencia
del parque, y proporcionará un entorno más seguro y acogedor para la comunidad.
20
2.2 Antecedentes
Los antecedentes del proyecto se centran en el parque comunal del barrio “Villa Florida”, ubicado
en Santo Domingo, Ecuador. Este parque, que ocupa una extensión de aproximadamente 640
metros cuadrados, es un importante espacio público dentro de la urbanización, que cuenta con dos
canchas para actividades recreativas y deportivas. Sin embargo, uno de los problemas principales
que enfrenta es la iluminación inadecuada.
El proyecto práctico de un diseño e implementación de las instalaciones eléctricas surge como una
respuesta a estas deficiencias. Se busca elevar la calidad en términos de luminiscencia en el
parque, así como garantizar la seguridad de los usuarios. El estudio se llevará a cabo en
colaboración con la comunidad del barrio “Villa Florida” y se espera que tenga un efecto
beneficioso en la vida de los residentes al proporcionar un espacio público más seguro y acogedor.
Este estudio se clasifica como una investigación de campo y aplicada, caracterizada por la
recolección de datos de manera directa y en el lugar donde se desarrolla el fenómeno de estudio,
lo que permite obtener información precisa y contextualizada sobre las condiciones actuales de
las instalaciones eléctricas en el parque barrial de la “Villa Florida”.
21
estas visitas, se llevarán a cabo mediciones directas utilizando herramientas especializadas como
multímetros y otros equipos de medición eléctrica. Estas mediciones permitirán evaluar el estado
de la red eléctrica, identificar áreas con deficiencias y determinar las necesidades específicas para
el rediseño y la implementación de un sistema eléctrico eficiente y seguro.
Se llevará a cabo un exhaustivo estudio de carga utilizando tablas de cálculo para determinar las
necesidades energéticas del parque del barrio “Villa Florida”. Esto incluirá un análisis detallado
de la demanda actual y proyectada, considerando todos los elementos que requieren energía.
Además, se realizará un estudio luminotécnico con el software DiaLux para diseñar un sistema de
iluminación eficiente y adecuado. Este estudio permitirá simular diferentes escenarios y optimizar
la distribución de luminarias, garantizando niveles óptimos de iluminación. Finalmente, se
elaborarán los planos eléctricos detallados de la repotenciación, los cuales servirán como una
dirección para la puesta en funcionamiento de las mejoras.
Por consiguiente, para mejorar la iluminación del parque y cumplir con los estándares necesarios,
se instalarán nuevos postes en ubicaciones estratégicas. Estos nuevos postes permitirán una
distribución más uniforme y efectiva de la luz. Además, se cableará la red eléctrica para alimentar
las nuevas lámparas que se instalarán en estos postes. Asimismo, como parte de la modernización
22
del sistema, se reemplazarán las luminarias existentes con tecnología LED, la cual tiene una mayor
eficiencia con respecto al consumo energético y proporciona una mejor calidad de luz.
2.4 Normas para sistemas de distribución – Parte A guía para diseño de redes de distribución
La Tabla A-11-13 de esta norma describe las especificaciones técnicas de diferentes luminarias
de vapor de sodio de alta presión. Para luminarias de 100 W, se especifica que deben ser del tipo
horizontal cerrado, completas, con balasto magnético que incluye un reactor encapsulado y un
ignitor de tipo superposición, sin fotocontrol incorporado.
Para las luminarias de 150 W, también del tipo horizontal cerrado y completas, se requiere un
balasto electromagnético con reactor encapsulado y un ignitor de tipo superposición. Estas
tampoco tienen fotocontrol incorporado.
Las luminarias de 250 W deben ser del tipo horizontal cerrado y completas, con un balasto
electromagnético y un reactor encapsulado de doble nivel de potencia. Además, deben incluir un
circuito temporizador programado para funcionar 4 horas a potencia nominal y el resto del tiempo
a potencia reducida. También se debe contar con un ignitor de tipo superposición y dos capacitores
que garanticen un factor de potencia de al menos 0,92 inductivo en ambos estados de potencia,
nominal y reducida. Estas luminarias no tienen fotocontrol incorporado.
Finalmente, las luminarias de 400 W tienen las mismas especificaciones que las de 250 W. Son
del tipo horizontal cerrado y completas, con un balasto electromagnético y un reactor encapsulado
de doble nivel de potencia. Cuentan con un circuito temporizador programado para funcionar 4
23
horas a potencia nominal y el resto del tiempo a potencia reducida, un ignitor de tipo superposición
y dos capacitores que aseguran un factor de potencia de al menos 0,92 inductivo en ambos estados
de potencia. Al igual que las anteriores, estas luminarias no incluyen fotocontrol incorporado.
La norma UNE-EN 13032:2016 establece los métodos para la medición y presentación de datos
fotométricos de lámparas y luminarias, enfocándose en parámetros como la distribución de la luz
y la eficiencia luminosa. Su objetivo es asegurar la precisión y consistencia en las mediciones
fotométricas, facilitando la comparación entre diferentes productos y fabricantes. Además, la
norma promueve la reducción y optimización del consumo energético en sistemas de iluminación,
contribuyendo a la sostenibilidad y la eficiencia en aplicaciones como carreteras, parques y lugares
públicos. Al adoptar estos estándares, se busca minimizar los costos energéticos, logrando ahorros
de energía superiores al 25%, y garantizar una iluminación adecuada para la seguridad y el confort
de los usuarios (Asociación Española de Normalización, 2016).
24
parámetros mínimos de iluminación necesarios para garantizar la seguridad vial y el confort visual
en diferentes tipos de carreteras y áreas urbanas. También proporciona directrices sobre el diseño,
instalación y mantenimiento de sistemas de iluminación vial, incluyendo aspectos como la
distribución de la luz, la intensidad lumínica, el tipo de luminarias a utilizar y la eficiencia
energética. La RTE INEN 069 es de aplicación obligatoria para proyectos de iluminación de vías
públicas en Ecuador y su cumplimiento contribuye a mejorar la seguridad vial y reducir los
accidentes de tránsito durante la noche (Dirección Técnica de Reglamentación- y Servicio
Ecuatoriano de Normalización, 2016).
La regulación CONELEC N° 008/11 busca establecer estándares técnicos que orienten a las
empresas eléctricas de distribución para ofrecer el servicio de Alumbrado Público General (APG)
con eficiencia y calidad. Se detallan diversos aspectos técnicos contemplados en esta regulación
(CONELEC, 2006).
En primer lugar, se aborda la luminancia promedio de la calzada (𝑳𝒂𝒗), cuyo cálculo y medición
se rigen por la norma CIE 132-19992. Esta luminancia promedio es un valor mínimo que debe
mantenerse durante la vida útil de la instalación, y su nivel depende de las propiedades de reflexión
de la vía, el flujo luminoso y la distribución de la luz de la luminaria (CONELEC, 2006).
Asimismo, se hace referencia a la uniformidad longitudinal sobre la calzada (𝑼𝑳), que representa
la relación entre la mínima y la máxima luminancia a lo largo de la vía. Estas mediciones o
cálculos pueden realizarse longitudinalmente en el eje central de la calzada (CONELEC, 2006).
25
En cuanto a las vías destinadas al tráfico motorizado, se clasifican en clases de alumbrado que van
desde M1 hasta M5, en función de varios criterios como la ocupación de la calzada, la cantidad y
densidad del tráfico, así como la facilidad para controlar estos factores.
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2018), se deben seguir ciertas
normas para la instalación de los tableros de distribución. En primer lugar, deben colocarse en un
lugar que siempre esté seco, cercano a todas las cargas parciales de la instalación, y en paredes de
fácil acceso para quienes necesiten realizar reconexiones o mantenimiento. También, es necesario
que dentro de la tapa o puerta del tablero se incluya un diagrama unifilar con la lista de circuitos
que cada interruptor protege. Además, se debe procurar que las cargas en las fases estén lo más
equilibradas posible. Por cada cinco salidas del tablero de distribución, debe existir al menos una
salida de reserva. Cada circuito debe estar equipado con su propio dispositivo de protección contra
sobrecorriente.
En cuanto a la altura de instalación, debe ser de 1,60 metros desde el suelo hasta la base del tablero.
Finalmente, el tablero de distribución debe contar con una barra de neutro aislada y una barra de
tierra (MIDUVI, 2018, p. 6).
Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos son esenciales para garantizar
la seguridad y la funcionalidad de los sistemas eléctricos. En este contexto, los interruptores
termomagnéticos automáticos se destacan por su capacidad de proteger contra sobrecargas
prolongadas y cortocircuitos instantáneos. La adopción de estándares internacionales como la
Norma IEC 60898-1 y las regulaciones locales como el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE
INEN 091 asegura que estos dispositivos sean confiables y efectivos.
Para cumplir con las regulaciones y asegurar una instalación segura, los dispositivos de protección
contra sobrecorrientes deben seguir varias condiciones específicas:
26
• Los interruptores termomagnéticos deben ser del tamaño adecuado para los circuitos que
protegen. Esto significa que deben ser seleccionados en base a la capacidad de corriente
del circuito y deben operar según las curvas de disparo de intensidad-tiempo, lo que
garantiza que respondan correctamente tanto a sobrecargas como a cortocircuitos.
• Estos dispositivos deben ser instalados en tableros de distribución tipo centro de carga.
Esto facilita la organización y el mantenimiento de los circuitos eléctricos, además de
centralizar la protección en un punto accesible.
• Los interruptores deben tener un grado de protección mínimo de IP 20, lo que indica que
están protegidos contra el ingreso de objetos sólidos de más de 12,5 mm y contra el
contacto directo con los dedos. Este grado de protección asegura que los dispositivos
puedan operar en condiciones externas adversas sin comprometer su funcionalidad.
• El circuito de la cocina eléctrica de 220/240 V requiere una protección especial debido a
su alta demanda de corriente. Debe estar protegido por un interruptor termomagnético
bipolar de al menos 40 amperios, instalado dentro del tablero de distribución. Este
requerimiento específico asegura que el circuito de la cocina pueda manejar la carga
eléctrica sin riesgo de sobrecarga o cortocircuito.
27
2.11 Prestación del Servicio de Alumbrado Público General
28
Por lo tanto, una adecuada uniformidad de luminancia es esencial para minimizar contrastes
abruptos de luz y sombra en la vía, lo cual puede afectar negativamente la percepción visual y la
seguridad de los conductores y peatones, garantizando una uniformidad adecuada también
contribuye a reducir la fatiga visual y mejorar la visibilidad en condiciones de conducción
nocturna o adversas.
Se utilizan puntos de medición equidistantes a lo largo del eje central de cada carril, determinados
en base al mismo método utilizado para calcular la luminancia promedio de la calzada (𝑳𝒂𝒗).
Además, la 𝑼𝑳 es crucial para asegurar una distribución uniforme de la luz a lo largo de la vía,
minimizando contrastes que puedan afectar la visibilidad y seguridad de los conductores,
entendiendo que una buena uniformidad longitudinal contribuye a reducir la fatiga visual y
mejorar la percepción del entorno vial, especialmente en condiciones de baja visibilidad.
Optimizar la 𝑼𝑳 implica ajustar la distribución y configuración de las luminarias, así como el flujo
luminoso de las lámparas, para lograr una iluminación más uniforme y confortable. Esto no solo
mejora la seguridad vial, sino que también promueve una experiencia de conducción más segura
y agradable para los usuarios de la vía.
29
𝑘 ∗ 𝐸𝑒 ( 1)
𝑇𝐼 = (%)
(𝐿𝑎𝑣 )0,8 ∗ 𝜃 2
Donde:
𝑘 = Se usará el valor de 6503, que cambia según la edad de la persona que observa.
𝐸𝑒 = La cantidad total de luz inicial que emiten las luminarias, cuando son nuevas, sobre un plano
que está perpendicular a la línea de visión y a la altura de los ojos del observador.
𝐿𝑎𝑣 = Luminancia inicial promedio
𝜃 = El ángulo que hay entre la dirección de mirada y el centro de cada luz, en grados. (p. 15)
Figura 2. Deslumbramiento.
30
Figura 3. Relación de alrededores.
Las vías peatonales y ciclistas se clasifican en seis clases de iluminación (P1 a P6), según la
intensidad de su uso nocturno y la importancia de preservar el carácter arquitectónico del entorno.
Por otro lado, la clase P1 se aplica a vías de gran importancia con alta demanda de iluminación,
la clase P2 es para vías con uso nocturno intenso por peatones y ciclistas, y la clase P3 para
aquellas con uso nocturno moderado. Además, las clases P4 y P5 cubren vías con uso nocturno
bajo, limitadas a propiedades adyacentes, pero P5 enfatiza la preservación del carácter
arquitectónico del entorno. Finalmente, la clase P6 es para vías con uso nocturno muy bajo, donde
es crucial mantener el carácter arquitectónico del ambiente (ARCERNNR, 2020).
Los valores de luz para el tráfico de peatones (P1 a P6) contiene requisitos mínimos de iluminación
para el tráfico peatonal, definiendo los valores promedio y mínimos de iluminación (en lux, lx)
para cada clase de iluminación (P1 a P6). En primer lugar, para la clase P1, que corresponde a
vías de gran importancia, el valor promedio de iluminación es de 20 lx y el mínimo es de 7,5 lx,
luego, la clase P2, utilizada en vías con uso nocturno intenso, requiere un valor promedio de 10 lx
y un mínimo de 3,0 lx, la clase P3 tiene un valor promedio de 7,5 lx y un mínimo de 1,5 lx para
vías con uso moderado. Asimismo, para P4, aplicable a vías con uso bajo, el promedio es de 5,0
lx y el mínimo de 1,0 lx y la clase P5, también para vías de uso bajo, pero con necesidad de
mantener el carácter arquitectónico, requiere un promedio de 3,0 lx y un mínimo de 0,6 lx.
Finalmente, la clase P6, destinada a vías con uso muy bajo, establece un valor promedio de 1,5 lx
y un mínimo de 0,2 lx (ARCERNNR, 2020).
P1 P2 P3 P4 P5 P6
Estos ocurren cuando los vehículos se cruzan o se dirigen hacia áreas donde hay peatones, ciclistas
u otros usuarios de la vía, o cuando hay cambios en la forma de la carretera, como la reducción de
carriles o del ancho de la calzada. La clase de iluminación 𝐶 en estas zonas de conflicto se
determina de esta manera:
𝐶 = 6 − ∑ 𝑉𝑝𝑠 ( 2)
32
Donde:
𝐶 = Los valores van de 0 a 5 y representan las clases de iluminación desde C0 hasta C5,
respectivamente.
∑ 𝑉𝑝𝑠 = Sumatorio de los parámetros seleccionados en función de la Tabla 9.
Esto se utiliza para determinar la clase de iluminación adecuada para una vía específica mediante
la evaluación de diversos parámetros que afectan la visibilidad y seguridad. La tabla está
estructurada con los siguientes elementos: el parámetro a evaluar (como velocidad del tráfico,
volumen del tráfico, etc.), las opciones disponibles para cada parámetro, el valor de ponderación
asignado a cada opción (𝑉𝑝𝑠) y el valor seleccionado (𝑉𝑝𝑠 seleccionado) basado en las
características de la vía.
Para utilizar la tabla, primero se evalúa la velocidad del tráfico, identificando la velocidad
predominante y seleccionando la opción correspondiente (elevado, alto, moderado o bajo),
asignando el valor de ponderación (𝑉𝑝𝑠) adecuado. Luego, se evalúa el volumen del tráfico,
determinando la densidad del tráfico y seleccionando la opción adecuada (elevado, alto,
moderado, bajo o muy bajo), asignando el valor de ponderación correspondiente. Asimismo, la
composición del tráfico se analiza considerando la presencia de vehículos motorizados y no
motorizados, seleccionando la opción pertinente (mezcla con un alto porcentaje de tráfico no
motorizado, mezclado o solamente motorizado) y asignando el valor de ponderación adecuado.
33
A continuación, se verifica la separación de vías, determinando si las vías están separadas
físicamente, seleccionando la opción correcta (no o sí) y asignando el valor de ponderación
correspondiente. Seguido se evalúa también la iluminación ambiental, examinando el nivel de
iluminación natural o existente en el área y seleccionando la opción adecuada (alta, moderada o
baja), asignando el valor de ponderación correspondiente. Finalmente, se analizan las guías
visuales, determinando la claridad y visibilidad de las señales y marcas viales, seleccionando la
opción pertinente (pobre o moderado o bueno) y asignando el valor de ponderación adecuado.
Para los valores de luz para las seis clases de iluminación, de C0 a C5, específicamente para las
áreas conflictivas se tienen parámetros fotométricos para las zonas de conflicto, abarcando seis
clases de iluminación (C0 a C5) donde cada clase se define por tres parámetros clave: la
iluminancia promedio (E, en lux), la uniformidad de la iluminancia (Uo), y el incremento de
umbral (en porcentaje). Para la clase C0, se requiere una iluminancia promedio de 50 lx, una
uniformidad de 0,40, y un incremento de umbral del 10% para velocidades moderadas y altas, y
del 15% para velocidades bajas y muy bajas. La clase C1 tiene un promedio de 30 lx y los mismos
incrementos de umbral (10% y 15%). En la clase C2, la iluminancia promedio es de 20 lx, también
con incrementos de umbral de 10% y 15%. Además, para C3, los valores son 15 lx de promedio,
con incrementos de 15% y 20% y la clase C4 requiere 10 lx de iluminancia promedio, con
incrementos de 15% y 20%. Finalmente, la clase C5 tiene un promedio de 7,5 lx, con incrementos
de 15% y 25%. Estos parámetros aseguran una iluminación adecuada en zonas de conflicto,
mejorando la visibilidad y seguridad para diferentes velocidades de tráfico.
Incremento de Incremento de
Iluminancia
Uniformidad de la Umbral Umbral
Promedio (E, en
Iluminancia (Uo) (Velocidades (Velocidades
lux)
Moderadas y Altas) Moderadas y Altas)
34
2.14 NEC Accesibilidad Universal (AU)
El capítulo fue creado por un equipo dirigido por el MIDUVI, con la colaboración de SETEDIS,
el Consejo Nacional para la Igualdad en Discapacidades (CONADIS), el Ministerio de Salud
Pública (MSP) y otros grupos, esto destaca la importancia de contar con un documento que
establezca normas básicas para hacer que los lugares físicos sean accesibles y comprensibles para
todos (MIDUVI, 2016).
Este proyecto cuenta con el respaldo de varios estudios sobre accesibilidad llevados a cabo por
SETEDIS, que incluyen evaluaciones en las provincias de Imbabura, Pastaza y Santa Elena, así
como en 152 instituciones educativas y el Centro Histórico de Cuenca. El propósito principal de
este documento es asegurar que toda la población, especialmente las mujeres en estado de
gestación, los niños menores de cinco años, los ancianos y las personas con discapacidades,
puedan acceder a entornos construidos y participar de manera equitativa en la sociedad (MIDUVI,
2016).
El propósito de esta norma es definir los requisitos técnicos de diseño, que incluyen tanto mínimos
como máximos, necesarios para las características básicas de uso y ocupación de elementos y
espacios en entornos físicos. Esto se hace con el objetivo de asegurar la accesibilidad universal
para todas las personas en los entornos construidos (MIDUVI, 2016).
35
cumplir con estas características específicas detallas para garantizar la accesibilidad de diversos
dispositivos y sistemas. En el caso de dispositivos accesibles como pulsadores e interruptores, se
estipula que deben ubicarse a una altura entre 800 y 1100 mm del suelo, lo que facilita el acceso
a una amplia gama de usuarios, incluidas personas con movilidad reducida; además, estos
dispositivos deben contar con instrucciones en Braille para que las personas con discapacidades
visuales puedan utilizarlos sin dificultades; los tomacorrientes y los controles de
telecomunicaciones deben colocarse a una altura de entre 400 y 1000 mm, lo que asegura que sean
accesibles tanto para personas en silla de ruedas como para aquellas de estatura promedio
(MIDUVI, 2016).
Para sistemas de turno numerado, sensores de acceso con tarjetas, registros biométricos y
expendedoras de tickets, se establece que los mandos y dispositivos de dispensación deben estar
situados entre 800 y 1100 mm del suelo, esta disposición permite que estos sistemas sean
accesibles para personas de diferentes alturas y capacidades (MIDUVI, 2016).
En el caso de los teléfonos públicos, la altura máxima del teclado y los medios de control debe ser
de 1100 mm, asegurando que sean accesibles para usuarios de estatura variada, donde la estructura
de soporte debe tener una altura mínima de 700 mm, sin obstrucciones, para permitir el acceso
fácil y cómodo (MIDUVI, 2016).
Para los cajeros automáticos, se especifica que la estructura de soporte debe situarse a una altura
mínima de 700 mm del suelo; además, deben tener una profundidad libre de obstáculos de al
menos 600 mm y un ancho mínimo de 900 mm para permitir un acceso sin impedimentos; tanto
el teclado como la pantalla deben estar ubicados entre 800 y 1100 mm de altura, lo que facilita su
uso para una variedad de usuarios, incluidos aquellos en sillas de ruedas (MIDUVI, 2016).
36
2.16 Diagrama Unifilar
El diagrama unifilar se compone de un lenguaje gráfico universal, donde cada símbolo representa
un elemento crucial del sistema eléctrico, estos pueden ser: Transformadores, interruptores,
generadores, motores y cargas; los cuales son conectados por líneas únicas que simulan el flujo
de electrones. Esta representación simplificada, alejada de la complejidad de los circuitos, permite
comprender la esencia del sistema en su conjunto (Alfaro, 2016).
En la etapa de diseño, el diagrama unifilar se convierte en una brújula esencial, ya que, permite
visualizar la disposición de los componentes, planificar la instalación de manera organizada y
segura, y anticipar posibles desafíos técnicos (Muñoz M., 2019). Por lo cual, es una herramienta
invaluable para optimizar el uso de recursos, minimizar errores y garantizar la eficiencia del
sistema desde sus inicios.
El poder del diagrama unifilar se extiende más allá del diseño, convirtiéndose en un analista
implacable para los sistemas eléctricos existentes, pues permite identificar cuellos de botella,
puntos de riesgo y áreas de mejora en el rendimiento, facilitando así, la toma de decisiones
informadas para optimizar el funcionamiento del sistema, reducir costos y prolongar su vida útil.
Finalmente, más allá de su valor como herramienta analítica y de diseño, el diagrama unifilar se
convierte en un requisito indispensable en muchos países. Su elaboración y actualización
periódica son obligaciones legales para las empresas, garantizando la disponibilidad de
información crucial para las autoridades competentes y facilitando las inspecciones de seguridad.
Esta herramienta también se destaca por su integración con otros programas de diseño, como
AUTOCAD, lo cual permite importar diseños, facilitando el proceso de diseño al trabajar sobre
planos arquitectónicos existentes, lo que ahorra tiempo y reduce errores en la planificación, esta
funcionalidad es particularmente útil para proyectos complejos donde es esencial considerar cada
detalle del diseño (Muñoz et al., 2020).
38
2.17.1 Funcionalidades Principales
Debido a que DIAlux Light actúa más como un asistente que como una herramienta de diseño
completa, el estudio detallado de este proyecto se llevará a cabo utilizando DIAlux Professional.
Esta versión ofrece tres métodos para iniciar un proyecto:
• Crear un proyecto desde cero: En este método, se deben considerar todas las
características físicas del lugar, como escaleras, escalones, plataformas, vigas y columnas.
Tras diseñar el espacio con estas características, se procede a desarrollar el sistema de
iluminación correspondiente (Hinostroza, 2021).
• Usar el asistente de DIAlux: Este asistente permite crear un proyecto nuevo
especificando únicamente las características geométricas del lugar, utilizando
configuraciones preestablecidas para diferentes tipos de espacios (Hinostroza, 2021).
• Cargar un diseño desde AUTOCAD: Esta opción permite utilizar un plano o diseño
previamente creado en AUTOCAD como referencia, sobre el cual se construirá el nuevo
proyecto de iluminación (Hinostroza, 2021).
Una vez finalizado el diseño y realizadas las correcciones necesarias, se pueden obtener todos los
datos luminotécnicos organizados en un documento PDF. Este documento incluye toda la
39
información relevante del diseño, eliminando la necesidad de crear un reporte adicional por
separado para detallar las características del proyecto.
40
Por otro lado, la Norma Técnica Ecuatoriana (INEN 3029-1) destaca la necesidad de crear
espacios inclusivos y accesibles para todos los niños, con equipamientos y áreas de juego públicas
y privadas diseñadas para mitigar el riesgo de lesiones o discapacidades, considerando la elección
adecuada de materiales y su comportamiento ante diferentes condiciones climáticas. Estas áreas
deben planificarse según el nivel de habilidad de los usuarios, sin importar su edad. Las
dimensiones de las canchas se regulan de acuerdo con las normativas de la FIVB aprobadas en el
Congreso #35 de 2016.
Además, la Norma INEN 2245 de 2016 regula la calidad de las propuestas urbanísticas y
edificaciones, garantizando condiciones equitativas para todos los usuarios, incluidas las personas
con movilidad reducida, mediante la provisión de estacionamientos, mobiliario urbano, baños y
señalización adecuados, parámetros que también están registrados en la Norma Ecuatoriana de
Construcción (NEC-HS-AU, 2019).
En el ámbito de la accesibilidad, la Norma INEN 2850 de 2014 establece requisitos para los rótulos
utilizados en espacios públicos, asegurando que sean comprensibles para todas las personas y
abordando sus necesidades específicas. Asimismo, los baños públicos se conceptualizan según la
normativa INEN 2293 de 2001, que establece requisitos para su distribución y dimensiones
mínimas, así como para sus accesos correspondientes.
41
CAPITULO III
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
Durante el diagnóstico inicial de las canchas y su sistema de iluminación, se han identificado dos
fallas significativas que requieren atención inmediata. Primero, se observó que muchas de las
luminarias presentaban problemas de funcionamiento, afectando la calidad y uniformidad de la
iluminación en las áreas deportivas. Además, se detectó una distribución desigual de la luz en
ciertas zonas, especialmente en el área de juegos, lo que compromete la visibilidad y seguridad
durante las actividades deportivas. Estas deficiencias permiten detectar la necesidad urgente de
realizar ajustes y mejoras para garantizar un entorno iluminado adecuadamente que cumpla con
los estándares requeridos y mejore la experiencia deportiva general.
El plano inicial de las canchas proporciona una vista detallada de la disposición actual de las
luminarias y la configuración de las áreas deportivas. Este plano sirve como referencia para
identificar las áreas con deficiencias en iluminación y planificar las mejoras necesarias.
42
Figura 10. Plano inicial de las canchas.
Simbología:
• (LS) Lámpara farol 150W de sodio.
• Red de alimentación.
• Punto de empalme.
• Tablero de control proyectado.
• (RL) Reflector LED 400W proyectado.
• Postes de hormigón 12 metros existentes.
• Postes de hormigón 12 metros proyectados.
• Acometida circuito 1 proyectada.
43
• Acometida circuito 2 proyectada.
• Acometida existente.
3.1.2 Plano final de las canchas
El plano final de las canchas presenta la disposición optimizada de las luminarias después de
realizar los ajustes y actualizaciones recomendadas. Este plano refleja las mejoras en la
distribución de la luz y garantiza que todas las áreas cumplan con los estándares de iluminación
requeridos para un uso seguro y eficiente.
Simbología:
• (LS) Lámpara farol 150W de sodio.
• Red de alimentación.
• Punto de empalme.
• Tablero de control.
44
• (RL) Reflector LED 400W proyectado.
• Postes de hormigón 12 metros existentes.
• Acometida circuito 1 proyectada.
• Acometida circuito 2 proyectada.
La cancha de vóley y la cancha múltiple muestran una distribución más uniforme de la luz en
comparación con el área de juegos, que presenta una mayor variabilidad en los niveles de
iluminancia. Estos datos son cruciales para ajustar y optimizar el diseño de iluminación,
asegurando que se cumplan los estándares de iluminación y se mejore la visibilidad y seguridad
en cada área específica.
45
3.1.4 Cálculo de caída de tensión del circuito 1
2. 𝑃. 𝐿. 𝐼. 𝑐𝑜𝑠𝜑
∆ ∪= ( 3)
𝑉. 𝑆
Donde,
• S= Sesión del conductor.
• P= Resistividad del material.
• L= Longitud.
• I= Corriente.
• ΔU= Caída de tención.
• U= Tención de alimentación.
• 𝜙 = Factor de corrección (si aplica).
𝑃
𝐼= ( 4)
√2. 𝑈. 𝑐𝑜𝑠𝜑
2. 𝑃. 𝐿. 𝐼
𝑠= ( 5)
𝑉. 𝑆
2. 𝑃. 𝐿. 𝐼. 𝑐𝑜𝑠𝜑
∆ ∪=
𝑉. 𝑆
46
Materiales y las distancias del circuito inicial
Cálculo de la corriente
5100
𝐼= = 21.53𝐴
1.41 × 240 × 0,7
3% × 240 = 7.2
Por otro lado, se identifica la resistividad del material seleccionado haciendo uso de la tabla 6, que
se menciona a continuación:
𝛀𝒎𝒎𝟐
Material 𝝆( )
𝒎
Aluminio 0.028
Cobre 0.017
Grafito 0.046
Hierro 0.13
Oro 0.023
47
Plata 0.016
Platino 0.11
Plomo 0.22
Cinc 0.061
Estaño 0.12
Mercurio 0.96
Nicrom 1
Para el aluminio:
Ω𝑚𝑚2
𝜌 = 0.028 ( )
𝑚
5.03
∆ ∪= 100 = 2.09%
240
∪= 2.09%
• V220- 3%
• Perdida de voltaje 7.2
48
Para la protección del circuito se calcula:
1,41×0,028×78,8×24,5×0,7
𝑆=
13.3 = 3.98 V
3,98
𝐴𝑈 = × 100 = 1,75 %
227
En las observaciones preliminares para la planificación, es crucial tener en cuenta que las cifras
de consumo de energía presentadas no incluyen las escenas de luz ni los diferentes niveles de
atenuación. Esto significa que los datos actuales no reflejan las variaciones en el consumo que
pueden ocurrir debido a cambios en la iluminación y sus ajustes. Por lo tanto, al realizar la
planificación energética, es necesario considerar estos factores para obtener una estimación más
precisa y realista del consumo total.
49
3.2.1 Imágenes preliminares del proyecto
Las imágenes preliminares presentadas en esta sección proporcionan una visión inicial del diseño
y desarrollo del proyecto, sirviendo como un primer acercamiento a la conceptualización y
planificación, permitiendo identificar elementos clave y áreas de mejora.
50
Figura 15. Imagen preliminar del proyecto 3.
En esta sección, se presenta una lista detallada de las luminarias seleccionadas para el proyecto,
incluyendo sus especificaciones técnicas y rendimiento lumínico, proporcionando información
esencial para la planificación y evaluación del sistema de iluminación. A continuación, se resumen
los datos más relevantes:
• Φ total: 741683 lm.
• P total: 6601.0 W.
• Rendimiento lumínico: 112.4 lm/W.
51
3.2.3 Ficha de producto
En este apartado, se proporcionan las fichas técnicas detalladas de las luminarias seleccionadas
para el proyecto, destacando sus especificaciones técnicas, rendimiento lumínico y características
adicionales. Esta información es esencial para evaluar la adecuación y eficiencia de cada producto
en el contexto del proyecto. A continuación, se presentan las fichas técnicas de dos modelos de
luminarias: MPE - LED Flood Light 3 400W 6500K y NIKKON - S0150.
52
Tabla 3. Resultados MPE - LED Flood Light 3 400W 6500K.
N° de artículo FLD3-400T
P 400.0 W
Φ Lámpara 36000 lm
Φ Luminaria 35997 lm
η 99.99 %
Rendimiento
120.0 lm/W
lumínico
CCT 6500 K
CRI 82
Fuente: Software DIALux.
Elaborado por: Remache (2024)
Características adicionales:
• Led flood light
• Lamp body made of powder coated aluminum
• Lighting surface is protected by tempered glass
• Ingress Protection IP65
• Driver is integrated inside the lamp
• Size: 542 x 433 x 70 mm
• Voltage: 100-265VAC
• Power: 400W
• Power Factor (PF): >0.5
• Luminance: 36.000 lm
• Luminous Efficacy: 120 lm/W
• Color Temperature (CCT): 6000-6500K
• RA >80 High Color Rendering Index
• Beam angle: 120⁰
• Chip LED: SMD 2835
• Life Time: 30,000 hours
• Instant Light: 0s
53
• European Standard CE – RoHS
NIKKON - S0150
N° de artículo S412-150
P 180.2 W
Φ Lámpara 14500 lm
Φ Luminaria 11548 lm
η 79.64 %
54
Rendimiento
64.1 lm/W
lumínico
CCT 2100 K
CRI 25
Fuente: Software DIALux.
Elaborado por: Remache (2024)
55
3.2.5 Objetos de cálculo
En esta sección se presentan los objetos de cálculo para las superficies específicas que serán
iluminadas en el proyecto. Se detallan las propiedades de cada superficie de cálculo, incluyendo
la iluminancia media (Ē), la iluminancia mínima (Emín), la iluminancia máxima (Emáx), la
uniformidad (Uo), y otros índices relevantes para asegurar una adecuada distribución de la luz.
56
Área de juegos Iluminancia 111 lx 3.17 lx 197 lx 0.029 0.016 CG3
perpendicular Altura: 0.100 m
Fuente: Software DIALux.
Elaborado por: Remache (2024)
58
Tabla 6. Plano de situación MPE - LED Flood Light 3 400W 6500K.
59
Elaborado por: Remache (2024)
2. 𝑃. 𝐿. 𝐼. 𝑐𝑜𝑠𝜑
∆ ∪=
𝑉. 𝑆
Donde,
• S= Sesión del conductor.
• P= Resistividad del material.
• L= Longitud.
• I= Corriente.
• ΔU= Caída de tención.
• U= Tención de alimentación.
• 𝜙 = Factor de corrección (si aplica).
𝑃
𝐼=
√2. 𝑈. 𝑐𝑜𝑠𝜑
2. 𝑃. 𝐿. 𝐼
𝑠=
𝑉. 𝑆
60
2. 𝑃. 𝐿. 𝐼. 𝑐𝑜𝑠𝜑
∆ ∪=
𝑉. 𝑆
Cálculo de la corriente
3400𝑊
𝐼= = 14.35𝐴
1.41 × 240 × 0,7
3% × 240 = 7.2
Por otro lado, se identifica la resistividad del material seleccionado haciendo uso de la tabla 6, que
se menciona a continuación:
𝛀𝒎𝒎𝟐
Material 𝝆( )
𝒎
Aluminio 0.028
Cobre 0.017
61
Grafito 0.046
Hierro 0.13
Oro 0.023
Plata 0.016
Platino 0.11
Plomo 0.22
Cinc 0.061
Estaño 0.12
Mercurio 0.96
Nicrom 1
Para el aluminio:
Ω𝑚𝑚2
𝜌 = 0.028 ( )
𝑚
2.74
∆ ∪= 100 = 1.14%
240
• V240- 1.14%
62
• Perdida de 1.14 V a un voltaje de 238.86
𝐼 = 14.35𝑥1.25 = 17.93𝐴
2,32
∆𝑈 = 𝑋 100 = 1,03 %
224
La selección del cable tríplex 3*6 con alma de acero para el proyecto de iluminación de las canchas
deportivas se basa en consideraciones técnicas fundamentales y en las especificaciones de las
luminarias elegidas. Con un total de 741,683 lúmenes y una potencia total de 6,601.0 vatios
distribuidos entre diversas luminarias, es crucial utilizar un cable que pueda manejar eficazmente
la carga eléctrica sin comprometer la seguridad ni el rendimiento del sistema.
Este tipo de cable proporciona una capacidad de conducción eléctrica adecuada para garantizar
que las luminarias, como el MPE LED Flood Light 3 400W 6500K y el NIKKON S412-150,
operen de manera óptima y eficiente. Estas luminarias, con un rendimiento lumínico de 120.0
63
lm/W y 64.1 lm/W respectivamente, requieren una infraestructura eléctrica robusta y confiable
para mantener una distribución uniforme de la luz en las canchas deportivas.
Además de su capacidad para soportar la carga eléctrica, el alma de acero del cable tríplex ofrece
resistencia mecánica adicional, protegiendo contra posibles daños físicos durante la instalación y
el uso continuo. Esta combinación de características técnicas y de resistencia asegura que el
sistema de iluminación no solo cumpla con los estándares de rendimiento lumínico requeridos,
sino que también garantice la seguridad y la durabilidad a largo plazo de las instalaciones
deportivas. El cable tríplex 3*6 con alma de acero tiene las siguientes especificaciones técnicas:
64
Figura 25. Cable tríplex 3*6 con alma de acero.
Por otro lado, la caja eléctrica está fabricada con acero laminado en frío de 1.5 mm (0.059'') de
espesor, que ofrece alta tenacidad, resistencia a la presión y resistencia a la oxidación, con un
diseño que incluye una cerradura precisa, bisagras de alta resistencia, tiras de sellado y protección
IP66 para proteger conexiones eléctricas, cables y equipos contra condiciones climáticas adversas.
Asimismo, el cilindro de bloqueo interno de metal previene daños por fuerzas excesivas o accesos
65
no autorizados, mientras que las bisagras reforzadas garantizan durabilidad ante aperturas y cierres
repetidos (Ubuy Co, 2024).
Por otro lado, el interruptor automático en miniatura Acti 9 C60NA-DC de Schneider Electric ha
sido seleccionado para el proyecto de implementación de un nuevo circuito en el parque barrial
debido a sus características destacadas y su fiabilidad. Este equipo, con una capacidad de corriente
nominal de 50 A y un diseño de 2 polos protegidos, asegura una protección eficiente contra
66
sobrecargas y cortocircuitos. Su tecnología de disparo térmico-magnético y una capacidad de corte
de hasta 20 kA en 250 V corriente continua lo hacen ideal para las demandas eléctricas del parque.
67
Además, permite un control preciso del tiempo con un rango que va desde un minuto hasta 168
horas, lo cual es perfecto para ajustar los horarios de iluminación de acuerdo a las necesidades del
parque, promoviendo la eficiencia energética y la seguridad. El controlador opera en temperaturas
que varían entre -10°C y +50°C, características que asegura su funcionalidad en diversas
condiciones climáticas. Para configurar el dispositivo, se ajustan la hora y los tiempos de
encendido y apagado mediante botones intuitivos que permiten definir hasta 16 ciclos de
encendido y apagado diarios, adaptándose a las necesidades específicas del parque. Con su
capacidad de programación automática, el KG316T no solo optimiza el consumo energético, sino
que también contribuye a un entorno más seguro y accesible, beneficiando a la comunidad del
parque barrial al garantizar una iluminación adecuada durante las horas de oscuridad.
68
CAPITULO IV
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos tras la implementación del nuevo sistema
de iluminación en las canchas del parque deportivo. Se incluyen mediciones antes y después de la
intervención, así como un análisis detallado de estos resultados para evaluar la eficacia de las
mejoras realizadas.
La tabla muestra los resultados de pruebas realizadas en dos circuitos eléctricos 1 y 2, con datos
que proporcionan información sobre la corriente total, el voltaje principal, la corriente y el voltaje
en el punto más lejano de cada circuito. A continuación, se presenta un análisis detallado de estos
resultados:
Tabla 10. Resultados de las pruebas de voltaje y corriente para cada circuito.
69
Corriente total circuito 2
70
Voltaje en el punto más lejos circuito
2
Ambos circuitos tienen voltajes principales muy cercanos a 230 V, que es un valor típico para
sistemas eléctricos de corriente alterna. La ligera diferencia entre los dos (227.0 V para el Circuito
1 y 224.8 V para el Circuito 2) es normal y puede deberse a variaciones en la carga y la calidad
del suministro eléctrico.
La corriente en el punto más lejano del Circuito 1 es mayor (8.2 A) que en el Circuito 2 (6.0 A).
Esto podría indicar que hay más dispositivos conectados o que los dispositivos en ese punto del
Circuito 1 tienen un mayor consumo de energía en comparación con el Circuito 2.
Ambos circuitos presentan una ligera caída de voltaje en el punto más lejano. La caída de voltaje
es de 3.0 V para el Circuito 1 (de 227.0 V a 224.0 V) y de 2.1 V para el Circuito 2 (de 224.8 V a
222.7 V). Esta caída es relativamente pequeña y está dentro de los límites aceptables para la
72
mayoría de los sistemas eléctricos. Sin embargo, el Circuito 1 experimenta una mayor caída de
voltaje, lo cual puede ser resultado de la mayor carga y la mayor corriente total en comparación
con el Circuito 2.
Las mediciones iniciales de los niveles de iluminancia, realizadas con un luxómetro, mostraron
los siguientes valores:
49.8
73
50.3
50.5
50.3
50.3
74
120
76.1
85.7
50.3
75
4.2.2 Mediciones Después de la Implementación
Después de la Resultado
Implementación
217.1
218
218.3
76
233.7
222.4
252.6
339
77
323
362
364
387
78
351
414
412
Para evaluar la eficacia de las mejoras implementadas, se comparan las mediciones de iluminancia
antes y después de la intervención.
79
Tabla 13. Comparación de Resultados.
Punto de Medición Valor Antes (Lux) Valor Después (Lux) Diferencia (Lux)
1 192.1 217.1 +25.0
2 60.9 218 +157.1
3 49.8 218.3 +168.5
4 50.3 233.7 +183.4
5 211 222.4 +11.4
6 50.5 252.6 +202.1
7 50.3 339 +288.7
8 50.3 323 +272.7
9 120 362 +242.0
10 76.1 364 +287.9
11 182.4 378 +195.6
12 85.7 351 +265.3
13 50.3 414 +363.7
14 193.1 412 +218.9
Elaborado por: Remache (2024)
80
Las mejoras en el sistema de iluminación han resultado en un aumento considerable de los niveles
de iluminancia en las canchas, lo que cumple con los objetivos establecidos para la optimización
del sistema. El análisis muestra que la intervención ha sido efectiva en mejorar la visibilidad y
uniformidad de la luz, impactando positivamente en la calidad del entorno deportivo.
81
los resultados obtenidos en este estudio, donde los niveles de iluminancia post-intervención
superan en la mayoría de los puntos esta referencia.
El Circuito 1 muestra una corriente total mayor (24.5 A) en comparación con el Circuito 2 (17.2
A), esto demuestra una significativa disminución de la corriente, situación que se compara con el
estudio de Ramírez y Zurita (2024), quienes encontraron que circuitos con mayor carga requieren
un análisis detallado para evitar sobrecargas y asegurar la eficiencia del sistema, sugiriendo que
la redistribución de cargas para balancear la corriente en los circuitos, recomendación aplicable a
la situación observada en el Circuito 1 de este estudio.
Los voltajes principales de ambos circuitos (227.0 V para el Circuito 1 y 224.8 V para el Circuito
2) están dentro de los parámetros aceptables, similar a los hallazgos de Álvarez y Ramos (2019),
quienes establecieron que variaciones menores a 5 V en sistemas de 230 V son normales y no
afectan significativamente el rendimiento de los dispositivos. Esto confirma que ambos circuitos
están operando dentro de los límites seguros y estables.
La corriente y el voltaje en el punto más lejano de ambos circuitos indican una caída mínima de
voltaje (3.0 V para el Circuito 1 y 2.1 V para el Circuito 2). Según Cabascango (2020), caídas de
voltaje menores al 3% son consideradas aceptables en instalaciones eléctricas, considerando que,
en este estudio, las caídas observadas son menores al 1.5%, lo que sugiere un buen diseño y
ejecución del sistema eléctrico, alineándose con las recomendaciones de estos autores sobre la
importancia de mantener caídas de voltaje dentro de estos límites para asegurar la eficiencia del
sistema.
82
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones.
83
las luminarias de sodio, lo que resultó en una mejora significativa en la calidad de la
iluminación y una reducción en el consumo energético.
• Por último, se implementaron nuevos circuitos de fuerza e iluminación, junto con
protecciones adecuadas y sistemas de control. Esto incluye un tablero de control
actualizado y breakers de 32 amperios para proteger el sistema eléctrico. La
implementación garantiza una operación segura y eficiente de todas las instalaciones
eléctricas del parque.
• Comparando los resultados obtenidos en esta investigación con estudios previos, se puede
concluir que la implementación del nuevo sistema de iluminación y la gestión de los
circuitos eléctricos han sido altamente efectivas. Los incrementos en los niveles de
iluminancia y la mejora en la uniformidad de la luz están en línea con los hallazgos de
otros autores que subrayan los beneficios de la tecnología LED en instalaciones deportivas.
Además, la gestión adecuada de los circuitos eléctricos ha asegurado un funcionamiento
eficiente y seguro del sistema, cumpliendo con las normativas y recomendaciones
establecidas en la literatura. En conjunto, estos resultados validan la efectividad de las
intervenciones realizadas y proporcionan una base sólida para futuras mejoras y estudios
en este campo.
84
5.2 Recomendaciones.
85
BIBLIOGRAFIA
87
González, D. (2022). Diseño eficiente de un sistema de alumbrado público y ornamental para el
parque recreacional en la comunidad Pindo Rumiyacu. Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22579
González, D. (2022). Diseño eficiente de un sistema de alumbrado público y ornamental para el
parque recreacional en la comunidad Pindo Rumiyacu. Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22579
Hinostroza, M. (2021). Aplicación Del Software Dialux Para Obtener Iluminación Eficiente En
El Centro Comercial Minka De Santiago De Surco. Universidad Nacional Tecnologica de
Lima Su. https://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/560
INCABLE. (2022). Cable de aluminio múltiplex AAC 600V. INCABLE:
https://incable.com/producto?id=9
INEN. (2001). Código de Práctica Ecuatoriano CPE INEN 19:2001. Instuto Ecuatoriano de
Normalización.
International Organization for Standardization. (2012). ISO 8995/CIE S 012:2012.
Maciá, M., Sánchez, J., García, J., y Gallardo, A. (2021). Análisis de la seguridad y accesibilidad
de los espacios deportivos en Educación Secundaria Obligatoria. Cuadernos de Psicología
del Deporte, 21(1), 242–257. https://doi.org/10.6018/cpd.395671
MIDUVI. (2016). NEC Accesibilidad Universal (AU). Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda.
MIDUVI. (2018). Norma Ecuatoriana de la Construcción: Instalaciones Electricas. Ministerio
de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Ministerio de industria. comercio y turismo. (2020). Guía Técnica de Aplicación instalaciones de
alumbrado exterior ITC-BT-09 .
Muñoz, E., Cornejo, W., y Moreano, M. (2020). Mejora del alumbrado público mediante software
de diseño lumínico DIAlux. Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza
Interuniversitaria Aula, 1(1). https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-
24/article/view/435/732
Muñoz, M. (2019). Generación Automática de Diagramas Unifilares de Baja Tensión a partir de
una Hoja de Cálculo. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/90917
National Electrical Code. (2008). NFPA 70. National Fire Protection Association.
Ortiz, K., y Patiño, E. (2021). Diseño técnico de un sistema soterrado de MV, BV y alumbrado
público con telegestión e iluminación led dimerizable que permita el uso eficiente de la
88
energía en el centro del cantón Saquisilí, concesión de ELEPCO S.A. Universidad de las
Fuerzas Armadas.
Piñera, S. (2021). Política Nacional de Parques Urbanos : parques sostenibles e inclusivos,
integrados a las ciudades y territorios, que contribuyen al bienestar y la calidad de vida
de las personas. Ograma Impresores.
Potes, P., Jiménez, D., Proaño, X., y Pesantez, G. (2022). Evaluación de Eficiencia Energética del
Sistema Eléctrico para Mejorar los Indicadores de Desempeño IDEn en la Finca “La
Cordillera” Perteneciente al Cantón Mejía, Provincia de Pichincha. Revista Técnica
energía, 19(1), 120-131. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.508
Quintero, L., y Quintero, J. (2019). Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas,
beneficios e implementación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(23), 160-178.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.ivvc
Ramírez, M., y Zurita, S. (2024). Análisis de rendimiento y estrategias de mejora para una planta
Fotovoltaica de 90 KW. Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27319
Reales, L., Robalino, G., Peñafiel, A., Cárdenas, J., y Cantuña, P. (2022). El Muestreo Intencional
No Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias
de la Salud. Revista Universidad y Sociedad, 14(S5), 681-691.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338
Rojas, A., Chung, P., y Correa, D. (2022). Servicios urbanos para la construcción de resiliencia
en los espacios públicos de tipo abierto en México. Vivienda y Comunidades
Sustentables(11), 23-49. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i11.178
Roman, A. (2014). Manual Micro Controlador de Tiempo KG316T. PDF COFFEE:
https://pdfcoffee.com/manual-micro-controlador-de-tiempo-kg316t-pdf-free.html
Schneider Electric. (2024). miniature circuit breaker - C60H - 2 poles - 50 A - C curve. Schneider
Electric: https://www.se.com/in/en/product/A9N61538/miniature-circuit-breaker-c60h-2-
poles-50-a-c-curve/
Secretaria de Energía. (2017). Norma Oficial Mexicana NOM-030-ENER-2016, Eficacia
luminosa de lámparas de diodos emisores de luz (led) integradas para iluminación
general. Límites y métodos de prueba. .
Ubuy Co. (2024). IP66 Impermeable NEMA 4X Caja Eléctrica de Acero, Caja de Unión
Exterior/Interior. Ubuy Co: https://www.ubuy.ec/es/product/4STH05PVM-nema-steel-
89
enclosure-12-x-10-x-6-39-39-nema-4x-steel-electrical-box-ip66-waterproof-amp-
dustproof-outdoorindoor-electrical
90
ANEXOS
91
Anexo 2. Oficio para el desarrollo y pruebas del proyecto de titulación.
92
Anexo 3. Solicitud para aplicar tipo de Red Aérea.
93
Anexo 4. Oficio de entrega de proyecto.
94
Anexo 5. Link de video, avance y culminación del proyecto
https://youtu.be/pIb_j0O8ihQ?feature=shared
95
Anexo 6. Link de video, entrega formal del proyecto
https://youtu.be/W1yxhi2GwJo
96
Anexo 7. Link de video de la predefensa.
https://youtu.be/Tyhi7zuu8-Y?si=aq0w9zn_zrrIlSc3
97