UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE MÉXICO
Facultad de Ciencias Agrícolas
MARCO LEGAL PARA EL USO Y
CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD
PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS
DOMESTICACIÓN DE ESPECIES
UNIDAD DE COMPETENCIA VI
CARRERA DE INGENIERO AGRONOMO EN FLORICULTURA
DR. ANTONIO LAGUNA CERDA
SEPTIEMBRE DEL 2010
OBJETIVO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
El discente se documentara sobre la situación y
desarrollo de la legislación ambiental en México,
analizando su pertinencia, su observancia en los
ámbitos de conservación y uso sustentable de la
diversidad biológica
PRESENTACION
A partir de los compromisos que México suscribió en la
Cumbre de Rio se iniciaron una serie de acciones entre ellas
la de revisar la legislación referente al manejo y
conservación de la biodiversidad que en México tomo dos
vertientes:
1. Como recursos genéticos
2. Como diversidad vegetal
Los cuales han sido atendidos generando una actualización
y propuesta de una normatividad que cada día se refleja en
una mejor regulación en el rescate, protección y
aprovechamiento de estos recursos.
INSTRUCCIONES PARA EL USO DE ESTE
MATERIAL
Esta presentación cubre la unidad en forma
completa que incluye información sobre los
compromisos internacionales y las acciones
nacionales para regular y proteger los recursos
naturales en especifico la biodiversidad.
Se pretende sea de ayuda al discente para conocer
los instrumentos jurídicos y los observe cuando haga
o asesore propuestas de aprovechamiento y
conservación de la biodiversidad.
El docente puede referir a los documentos fuente
que se encuentran en la Antología del curso y en los
links señalados.
CONTENIDO
1. Legislación sobre recursos naturales
2. Actualización de la legislación sobre la
conservación y uso de la biodiversidad.
3. Implementación y seguimiento
Legislación sobre recursos naturales
El marco jurídico mexicano está integrado por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(vigente desde el año de 1917) (http://presidencia.com.mx),
órgano máximo que rige en nuestro país y del cual se
desprenden todas las leyes, estatutos y códigos.
En este sentido, existen nueve códigos, dos estatutos y
204 leyes (16 leyes y un Código Penal relacionados
directamente con recursos naturales).
El nivel jerárquico de estos instrumentos legales se
muestra en la figura
Nivel jerárquico de los principales ordenamientos que conforman el
marco jurídico mexicano (Loa, 1996).
Tenencia de la tierra
Actualmente, existen 4.9 millones de propietarios rurales, quienes tienen
dominio legal sobre 177 millones de hectáreas. De ésos, 3.5 son ejidatarios y
comuneros, mientras que 1.4 millones son propietarios privados.
Los ejidatarios y comuneros están agrupados en 30 mil núcleos agrarios
ubicados en 103 millones de hectáreas. La propiedad privada asciende a 74
millones de hectáreas (figura 8.2).
Las comunidades y ejidos tienen el dominio de 80% de la superficie forestal;
del resto, 15% es privada y 5% son terrenos nacionales. 28% de las
comunidades ejidales y comunales poseen recursos forestales. Sólo en 421
ejidos la actividad forestal es la actividad económica principal. La mayoría
de ellos se encuentran ubicados en los estados de Durango (122) y
Chihuahua (99). En cuanto a las tierras indígenas, éstas deberán ser
protegidas por las autoridades de acuerdo con el artículo 4 y su reglamento y
con lo señalado en el artículo 27 constitucional
INSTRUMENTOS JURÍDICOS
De los diferentes instrumentos jurídicos (leyes,
reglamentos, decretos de áreas naturales protegidas,
normas oficiales mexicanas, etc.) que se han desarrollado o
modificado en nuestro país, Székely (1995) hizo una
revisión de éstos en el ámbito nacional, estatal y municipal,
así como de aquéllos que tienen relación con el medio
ambiente
En materia de áreas naturales protegidas se han
desarrollado más instrumentos jurídicos, debido a que han
sido numerosos los decretos de áreas naturales protegidas,
sobre todo en la categoría de Parque Nacional
MARCO INTERNACIONAL
• COMPROMISO INTERNACIONAL
• El primer acuerdo internacional entre la necesidad de los países desarrollados
de acceder a los recursos Fitogenéticos y los deseos de los países en
desarrollo de una distribución más equitativa de los beneficios
1983 • Proporciona un marco jurídicamente no vinculante para la recolección y
conservación ex situ
• Reconocimiento de los Derechos de los Fitomejoradores y Derechos de los
Agricultores
• COMISIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN
Y LA AGRICULTURA
1983 • Creada junto con el Compromiso Internacional como el principal foro
internacional sobre recursos Fitogenéticos
• CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
• Adoptado en la Cumbre para la Tierra del Río con los objetivos de
conservación, utilización sostenible y distribución justa y equitativa de
1992 beneficios para la biodiversidad
• Énfasis en conservación In situ
MARCO INTERNACIONAL
• PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN Y LA
UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS
PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
1996 • Adoptado
• TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS
FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
• Adoptado en la Cumbre para la Tierra de Río con los objetivos de conservación, utilización
sostenible y distribución de beneficios para la biodiversidad en armonía con CDB
• Reconocer la enorme contribución de agricultores de todas las regiones del mundo a la
2001 diversidad de los cultivos que alimentan el mundo
• Promover la agricultura sustentable y la seguridad alimentaria
• Lista de cultivos alimentarios establecidos según criterios de seguridad alimentaria e
interdependencia
200 • TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS
FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
4 • Entra en vigor tras la ratificación de 40 países
MARCO NACIONAL
• Establecimiento de áreas geográficas libres de OGMs
• Prohibición / Restricción uso OGMs
Ley de
Bioseguridad • Régimen de protección especial (Cultivos en los que México
(18-03-2005) sea centro de origen, en especial, maíz)
• Consentimiento expreso del propietario o legítimo poseedor
del predio para aprovechamiento de flora silvestre
Ley General del
Equilibrio • Colecta de especies, recursos biológicos con fines de
Ecológico y la investigación científica (Autorización SEMARNAT, NOM)
Protección al • Uso biotecnología: consentimiento previo, expreso e
Ambiente (7-12- informado
2005) • Derecho poseedores a repartición equitativa de beneficios
que se deriven o puedan derivarse del aprovechamiento
• Art. 102: El SNICS tendrá los siguientes objetivos:
Ley Desarrollo • Establecer y en su caso proponer, conjuntamente con las
Rural demás dependencias e instituciones vinculadas, políticas,
acciones y acuerdos internacionales sobre conservación,
Sustentable acceso, uso y manejo integral de los recursos fitogenéticos,
(7-12-2001) derechos de protección de los obtentores y análisis de
calidad de semillas.
MARCO NACIONAL
Ley Federal • Proteger la Biodiversidad de las variedades vegetales que son de
dominio público, y que las comunidades tendrán el derecho de
de explotarlas racionalmente como tradicionalmente lo vienen haciendo,
Variedades derecho que deberá expresarse claramente en el reglamento de esta
Vegetales ley”.
• Convenio SAGARPA-SOMEFI 2006
• Deficiencias de forma y fondo opinión institucional SAGARPA, en
Proyecto contra (al igual que diversas dependencias, fracciones parlamentarias y
Ley RFAA organizaciones)
• Objeto: regulación del acceso, conservación y aprovechamiento
sustentable de los RFAA “y la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de su utilización”.
Acuerdo de
Transferencia
de Materiales • El objetivo es facilitar y regular el acceso a los recursos Fitogenéticos
Instrumentos jurídicos para la protección del ambiente
desarrollados por las entidades federativas
PROBLEMATICA
Sin embargo, aun con todos los instrumentos jurídicos con que
cuenta la legislación ambiental, México presenta serios problemas
para llevar a cabo acciones de conservación en materia de medio
ambiente, y en específico sobre recursos naturales.
Estos problemas no se deben a la falta de leyes, reglamentos y
normas, sino a la falta de precisión y coordinación de éstos, y al
traslape en las atribuciones de las distintas dependencias y niveles
del gobierno. Estos instrumentos jurídicos usualmente no llegan a
ser aplicables, ya que algunos de ellos son obsoletos, se traslapan o
son tan generales que no son claros en los casos específicos reales.
Además, está la discrecionalidad que se le confiere a la autoridad
para su aplicación o interpretación. Lo anterior resulta en la falta de
observancia de estas medidas por parte de la población, ya sea por
ignorancia o por la poca importancia que se les atribuye
PROBLEMATICA
FUNDAMENTO
La legislación mexicana en materia de recursos naturales se
fundamenta en el artículo 27 constitucional, el cual
indica en su párrafo 3 que "la Nación tendrá en todo
tiempo el derecho de imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte el interés
público, así como el de regular, en beneficio social,
el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer
una distribución equitativa de la riqueza pública,
cuidar de su conservación..."
En México se han hecho serios esfuerzos de legislar en
materia ambiental
Evidencia de esto es la elaboración e instrumentación de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, DOF, 28
de enero de 1988) (http://uninet.mty.itesm mx/legismex. html), como parte
de una política ambiental basada en dos palabras básicas "desarrollo
sustentable". Es importante resaltar que a partir de una Consulta Nacional
sobre Legislación Ambiental, realizada en 1995 con los diversos sectores
de la sociedad, la LGEEPA estuvo sujeta a reformas, adiciones y
derogaciones, las cuales fueron publicadas oficialmente en diciembre de
1996 (DOF, 28 de diciembre de 1996) (http://uninet.mty.itesm.
mx/legismex.html ).
REFORMAS
Cabe resaltar las reformas realizadas al Título Segundo, el cual
se amplió para abarcar la biodiversidad e incluye capítulos
en materia de: Áreas Naturales Protegidas, de Zonas de
Restauración de Flora y Fauna Silvestres; las realizadas al
Título Tercero lo enfocan hacia el “Aprovechamiento y
Desarrollo Sustentable” e incluye los capítulos de
aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas
acuáticos, de preservación y aprovechamiento sustentable del
suelo y sus recursos y de la exploración y explotación de los
recursos no renovables en el equilibrio ecológico.
Con esto se da mayor énfasis al aprovechamiento racional de
los recursos naturales y se procura hacer compatible el
desarrollo con la conservación de los mismos.
De forma complementaria y a manera de hacer operativo el marco
legal, hasta 1997 se han elaborado, emitido y puesto en marcha 87
normas oficiales mexicanas (NOM), de las cuales más de 50%
atienden aspectos del control de la contaminación del agua; 31%
tiene que ver con la contaminación atmosférica (como la emisión de
contaminantes, su medición, y la calidad de los combustibles) y
sólo poco menos de 5% tratan aspectos relacionados con la
conservación de los recursos naturales
Normas oficiales mexicanas en materia de medio ambiente
Legislación en materia de biodiversidad
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
contiene en sus disposiciones pocos elementos que regulen la
propiedad, utilización, manejo, conservación y protección de la
biodiversidad y los recursos biológi cos del país, y en su texto
hace referencia principalmente a los recursos naturales no vivos
(Székely, A., 1995).
La Constitución se limita a disponer la propiedad de la nación
sobre los espacios naturales que se incluyen en el territorio del
país, en el mar territorial y en la zona económica exclusiva, y
otorga el derecho a la nación, por encima de los particulares,
para legislar respecto a la propiedad, utilización, manejo,
conservación y protección de los recursos naturales
Este derecho es la base constitucional de toda la normatividad que el
Estado ha puesto en vigor para aplicar, directa o indirectamente, los 1
100 instrumentos jurídicos que conforman la normatividad relacionada
con la biodiversidad y los recursos biológicos en México (Székely, A.,
1995).
Los instrumentos legales más importantes del país, en términos de
biodiversidad, son las leyes con fundamento constitucional, como la Ley
General de Bienes Nacionales, que dispone que parte del patrimonio
nacional esté formado por los elementos de flora y fauna del país, que
son bienes de dominio público y constituyen elementos bajo protección
legal; así como la Ley de Planeación, que constituye la base del
desempeño programático de la administración pública federal y el
fundamento legal para que ésta formule sus programas
sectoriales (Székely, A., 1995).
La más importante de estas leyes es la LGEEPA.
Sus disposiciones tienen por objeto, entre otras cosas, establecer las
bases para la protección de la áreas naturales y de la flora y fauna
silvestres y acuáticas, así como para el aprovechamiento general de
los elementos naturales de manera que sea compatible la obtención
de beneficios económicos con el equilibrio de los ecosistemas.
En esta ley se establece como principio legal de la política ecológica
que el aprovechamiento de los recursos naturales se realice de
manera que asegure la diversidad biológica, lo que faculta al Estado
para hacer valer obligatoriamente los criterios de preservación de la
biodiversidad (Székely, A., 1995).
Actualmente existen 385 instrumentos jurídicos aplicables a la
diversidad biológica, de los cuales 265 son de carácter federal y 120
de carácter estatal. Sin embargo es cada día más evidente la
necesidad de contar con una ley específica en materia de
biodiversidad.
Norma Oficial Mexicana 059-Ecol-1994
En México, las especies cuyo estado poblacional tiene algún
deterioro se encuentran legalmente protegidas a través de la
Norma Oficial Mexicana-059 (NOM-059-Ecol-1994, Sedesol,
1994) que indica las especies y subespecies de flora y fauna
silvestre, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, raras,
amenazadas y sujetas a protección especial, y dentro de estas
categorías, las endémicas en la República Mexicana y aguas
de jurisdicción federal, estableciendo también las
especificaciones para su protección
Esta norma, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16
de mayo de 1994, contempla las especificaciones para la
extracción de ejemplares del medio natural con fines de colecta
científica, como pies de cría, plantas madre, semillas o propágulos
para la creación de unidades de reproducción y para su
aprovechamiento comercial, posesión y uso, previa autorización de
la autoridad competente. Algo importante es el hecho de que esta
NOM sólo regula el aprovechamiento, posesión o uso a nivel de
especies y hábitats, descuidando por completo aspectos genéticos
de la diversidad biológica.
Categorías de especies en riesgo utilizadas en la Norma Oficial
Mexicana (NOM-059-Ecol-1994) (Sedesol, 1994)
La legislación y la biodiversidad genética
El Convenio sobre Diversidad Biológica reconoce la facultad de regular el
acceso a los recursos genéticos sin imponer restricciones a los propios
objetivos de cada país y con el fin de reforzar el marco legal, en México se
registra un avance en esta materia, con un resultado concreto: la Ley de
Variedades Vegetales, aprobada el 3 de octubre de 1996.
La promulgación de la Ley Federal de Variedades Vegetales se reconoce
como un esfuerzo importante para proteger los derechos de quienes
obtienen variedades de vegetales a partir de material de propagación
mejorado y estabilizado genéticamente, cuando la variedad es nueva,
distinta, estable y homogénea.
La aplicación e interpretación de esta ley está a cargo de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
(Sagar, [http://165.91.114/KB/Sagar/]).
CITES
Con un espíritu de organización entre las naciones y una orientación al manejo
racional de los recursos naturales, se firmo en 1973, y entró en vigor en 1975, la
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre, CITES, por sus siglas en inglés: Convention on International
Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.
Inicialmente la CITES fue firmada por 23 países, pero en la actualidad son 122
naciones las que se han adherido, incluyendo México, que lo hizo en septiembre
de 1991. El mando superior de la CITES proviene de la Conferencia de las
Partes, que se apoya en distintos comités de trabajo como el Permanente, el de
Fauna, el de Flora y el de Nomenclatura.
Fuente: http://www.cites.org/esp/index.shtml
La administración de la Convención está a cargo de una Secretaría –
con sede en Suiza-, que a su vez forma parte del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA ).
Para cumplir sus objetivos, la Secretaría de la CITES trabaja en
estrecha colaboración con varias organizaciones internacionales, como
el Fondo Mundial para la Naturaleza ( WWF ), TRAFFIC, la Unidad de
Monitoreo del Comercio de Especies Silvestres ( WTWU ) y la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza ( IUNC ).
Los criterios de protección y conservación bajo los cuales la CITES
reglamenta el comercio se ve plasmado en 3 apéndices que enlistan las
distintas especies de flora y fauna que se quieren proteger; este análisis
se basa en conceptos biológicos y comerciales.
Apéndices de la CITES
Apéndice I: Especies en peligro de extinción cuyo comercio
está prohibido, y sólo se permite cuando
está sujeto a una reglamentación muy estricta.
Apéndice II: Especies que no están necesariamente en
peligro de extinción, peor que pueden estarlo si su
comercio y aprovechamiento no se regula de manera
estricta.
Apéndice III: Especies que están protegidas por la
legislación de un país en particular, y es necesaria la
cooperación de otros participantes a fin de prevenir o
restringir su explotación.
BIBLIOGRAFIA
Leyes y normas
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL. INESEMARNAP. 2000. 49p .
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 3 de julio de 2000. TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 26-
06-2006
¿QUE ES LA CITES ? INE-SEMARNAT , 1994 DOCUMENTO pdf. 5p
LEY DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. (documento de
trabajo). Chapingo, México. Marzo 22 de 2006.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-126-ECOL-2000. POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS
ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE COLECTA CIENTÍFICA DE
MATERIAL BIOLÓGICO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES Y OTROS RECURSOS
BIOLÓGICOS EN EL TERRITORIO NACIONAL. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES