0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Solución Del Caso. Ga7 240201526 Aa4 Ev01.

El documento analiza el proceso de paz en Colombia en comparación con el de Sudáfrica, destacando la importancia del reconocimiento del pasado, la justicia y el diálogo para construir una paz duradera. Se enfatiza que la responsabilidad de fomentar la paz recae en todos los ciudadanos, no solo en el Estado. La conclusión resalta que la construcción de paz es un esfuerzo colectivo que requiere compromiso y acción desde todos los sectores de la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Solución Del Caso. Ga7 240201526 Aa4 Ev01.

El documento analiza el proceso de paz en Colombia en comparación con el de Sudáfrica, destacando la importancia del reconocimiento del pasado, la justicia y el diálogo para construir una paz duradera. Se enfatiza que la responsabilidad de fomentar la paz recae en todos los ciudadanos, no solo en el Estado. La conclusión resalta que la construcción de paz es un esfuerzo colectivo que requiere compromiso y acción desde todos los sectores de la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SOLUCIÓN DEL CASO. GA7-240201526-AA4-EV01.

APRENDIZ
JAIRO ALBERTO MONTOYA ARANGO

INSTRUCTORA: ETICA
JENNIFER SIERRA RODRIGUEZ

TECNOLOGIA EN COORDINACION DE PROCESOS LOGISTICOS


FICHA: 2879810

SENA REGIONAL ATLANTICO, CENTRO DE FORMACION


COMERCIO Y SERVICIOS

BOGOTA D.C
INTRODUCCIÓN
La historia de Colombia ha estado marcada por décadas de conflicto
armado interno, cuyo impacto ha dejado heridas profundas en la
sociedad. Sin embargo, el país ha avanzado en la búsqueda de la paz
mediante acuerdos, como el firmado con las FARC en 2016. Para
entender la importancia de estos procesos, es útil estudiar otras
experiencias internacionales que han enfrentado conflictos similares y
han logrado procesos de transición exitosos.
En esta evidencia se analizará el caso de Sudáfrica, una nación que
vivió décadas de apartheid, un sistema de segregación racial violento y
estructural, y que logró una transición hacia la paz mediante un modelo
ejemplar de reconciliación nacional. A través de un cuadro comparativo
con el proceso de paz colombiano, se identificarán similitudes,
diferencias, lecciones aprendidas y propuestas que puedan fortalecer la
construcción de paz en nuestro país.
Conclusiones del análisis:
¿Cómo construimos paz?
Construimos paz reconociendo el dolor del pasado, reparando a las
víctimas, promoviendo la justicia, y fomentando el diálogo y la
educación para la reconciliación. La paz no es solo la ausencia de
armas, sino la presencia activa de condiciones de dignidad, inclusión y
equidad.
¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?
Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de informarnos,
promover la memoria histórica, rechazar la violencia en todas sus
formas y contribuir desde nuestros entornos a la cultura de la paz, el
respeto y la tolerancia.
¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?
Sí, nos corresponde. La construcción de paz no es tarea exclusiva del
Estado o de los líderes políticos. Cada persona tiene un papel clave en
transformar la sociedad desde sus acciones cotidianas, su forma de
pensar y de relacionarse con los demás.
¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su
respuesta.
Los agentes involucrados son: el Estado, las víctimas, los
excombatientes, las organizaciones sociales, la comunidad
internacional, y la ciudadanía en general. Cada uno tiene un rol: desde
la justicia y la reparación hasta la pedagogía, el acompañamiento social
y la reconciliación activa.
¿Cuál es su compromiso frente a la realidad de Colombia?
Mi compromiso es contribuir desde mi formación y desde mi fe en Dios
a una Colombia más justa, empática y en paz. Como profesional y
como ciudadano, puedo fomentar el respeto por los derechos humanos,
participar en iniciativas sociales y rechazar los discursos de odio. La
paz es una construcción colectiva que empieza por el cambio personal.

Conclusión general
El análisis comparativo entre el proceso de paz en Colombia y el vivido
en Sudáfrica nos demuestra que, aunque cada conflicto tiene sus
particularidades históricas y culturales, la búsqueda de la paz requiere
voluntad política, justicia social y compromiso ciudadano.
Ambos países apostaron por el diálogo, la reconciliación y el
reconocimiento de las víctimas como elementos fundamentales para
cerrar ciclos de violencia y construir una nueva historia colectiva.
Colombia, al igual que otras naciones que lograron transitar de la guerra
a la paz, enfrenta el reto de transformar las heridas del pasado en
oportunidades para la reconstrucción social. No basta con firmar
acuerdos; es necesario implementarlos con verdad, justicia, reparación
y garantías de no repetición. En este proceso, la educación, la memoria
histórica y la participación activa de toda la sociedad son claves.
Construir paz es una tarea de todos. Como ciudadanos, tenemos la
responsabilidad de fomentar el respeto, la convivencia y la inclusión en
nuestros entornos cotidianos. Desde mi rol personal, académico y
espiritual, asumo el compromiso de ser parte del cambio, sembrando
valores, construyendo puentes de diálogo y promoviendo una Colombia
donde la paz no sea solo un sueño, sino una realidad posible y
duradera.

Bibliografía
 Comisión de la Verdad (Colombia). (2022). Informe Final.
https://comisiondelaverdad.co

 Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la


Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera.

 Truth and Reconciliation Commission (Sudáfrica). (1998). Final


Report.

 Mera, A. (2015). Expertos le explican por qué la familia


colombiana está en crisis. El Tiempo.

También podría gustarte