Biología 1 Biomoléculas
Biología 1 Biomoléculas
1. Características de lo ss.vv.
2. Los elementos de la vida
3. Las biomoléculas
4. El agua
5. Las sales minerales
6. Biomoléculas orgánicas
I. Glúcidos
II. Lípidos
III. Proteínas
IV. Ácidos nucleicos
Características de los
seres vivos.
• Su composición es
Roca diferente.
Champiñon
Biomoléculas
SI SI
inorgánicas
Biomoléculas orgánicas NO SI
Cualidad de la
¿Qué es la vida?
materia
¿Qué es un ser vivo?
Porción altamente organizada
Características capaz de autoconservarse y de
experimentar el proceso de
1. Organización especifica y evolución.
compleja.
2. Auto conservación.
3. evolución
Nivel atómico Bioelementos
Organización Niveles
Biomoléculas
abióticos
especifica Nivel molecular Macromoléculas
Asociación supra molecular
y Nivel celular Células Seres unicelulares
Metabolismo Fotosíntesis
Conjunto de reacciones
químicas que ocurre en
el organismo y están Respiració
reguladas por enzimas. n celular
1 Características comunes
• Organización
• Homeostasis. Regulación del medio interno
• Relación
• Metabolismo: catabolismo y anabolismo
• Desarrollo o crecimiento
• Reproducción: asexual – sexual
• Adaptación: evolución
BIOELEMENTOS
• Los ss.vv. (seres vivos) están constituidos por materia y, por tanto, por elementos
químicos.
• De los 92 elementos naturales, 70 se encuentran en los seres vivos, de los que
unos 25 aparecen en todos los ss.vv, y el resto solo en determinados grupos.
Al comparar las tres gráficas podemos llegar a estas conclusiones:
§ La proporción es muy diferente en las tres gráficas.
§ Los ss.vv. son muy selectivos, pues no han utilizado los elementos más abundantes,
sino los más idóneos para sus estructuras y funciones.
§ La vida, además de necesitar elementos idóneos, tuvo que tenerlos disponibles. Así,
por ejemplo, el Al (aluminio) es muy abundante en la corteza y, sin embargo, apenas
forma parte de los ss.vv. El Al, al no ser apenas soluble en agua, es difícil de obtener
por los ss.vv. En cambio, los elementos más abundantes (C, H, O, N) se obtienen
fácilmente de la atmósfera e hidrosfera.
De los 117 elementos químicos que
existen en la naturaleza, unos 70 se
encuentran en los seres vivos
(=bioelementos).
De todos los bioelementos sólo 22 se
encuentran en todos los seres vivos
y cumplen una cierta función.
´ cumplen una cierta función.
Constituyen C Carbono
el 95 % de Forman parte de todas las
la materia H Hidrógeno biomoléculas orgánicas
viva (Y también de moléculas inorgánicas como el H2O, etc.)
O Oxígeno
N Nitrógeno
Forma parte de •Aminoácidos (=> y proteínas)
•Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
•Nucleótidos (como el ATP)
P Fósforo •Clorofila
Forma •Hemoglobina
parte •Nucleótidos S Azufre •Muchos glúcidos y lípidos
de
•Coenzimas •etc.
•Fosfolípidos
•etc. Forma
parte •Cisteína y metionina (dos aminoácidos
de presentes en casi todas las proteínas).
•Moléculas inorgánicas •Otras moléculas orgánicas (p.ej. Vitaminas B,
como fosfatos y sales CoenzimaA,…)
minerales
Bioelementos principales [ > 97% ] C H O N P S
Na
Forman parte, como iones, de las sales minerales disueltas en el agua de los
K organismos. Intervienen directamente en muchos procesos fisiológicos, como la
transmisión del impulso nervioso. El K regula la apertura y cierre de los estomas
Cl de las hojas.
Oligoelementos [ < 0,5 % ] Mn Fe Co Cu Zn I F Si etc
I F Si Se Sólo se
encuentran en
B V Cr Mo etc algunos grupos de
ss.vv.
Algunos ejemplos de las funciones que desempeñan:
H2O
Disueltas
- Biomoléculas inorgánicas Sales minerales
Precipitadas (no disueltas)
Gases
Un ejemplo: abundancia y
diversidad de biomoléculas en la
bacteria Escherichia coli, una
célula procariota.
3 EL AGUA
La vida depende de la presencia de agua: impregna
todas las partes de la célula, constituye el medio en el
que se realiza el transporte de nutrientes, las
reacciones del metabolismo y la transferencia de
energía química, etc.
2 átomos de H unidos a un
átomo de oxígeno mediante un
enlace covalente.
Al ser muy electronegativo, el
oxígeno atrae hacia sí los
electrones compartidos con el
hidrógeno. Esto genera en el
hidrógeno una densidad de
carga positiva y en el oxígeno
una densidad de carga
negativa. Esta estructura de
polos se denomina dipolo
permanente. Por ello decimos
que el agua es una sustancia
polar.
Unión de unas moléculas de agua con otras: los PUENTES DE HIDRÓGENO
-Regulación de la temperatura
-Capacidad disolvente
-Densidad en estado sólido
-Cohesión y tensión superficial
Estas y otras
propiedades hacen del
agua una sustancia
ideal para la vida
Regulación de la temperatura
El H2O tiene un elevado calor específico (PFQ).
Esto significa que para aumentar la temperatura del
agua un grado centígrado es necesario comunicarle
mucha energía ( 1 caloría para que 1 gramo de
agua aumente su temperatura 1ºC ) para poder
romper los puentes de Hidrógeno que se generan
entre las moléculas.
H2 O H+ + OH-
Agua sin Protones o Iones
disociar hidrogeniones hidroxilo
Concha de moluscos
-TAMPÓN BICARBONATO
-TAMPÓN FOSFATO
Dispersiones: propiedades
Los líquidos presentes en el interior de los seres vivos son dispersiones de diversas
sustancias en el seno del agua.
DIFUSIÓN
DIÁLISIS
ÓSMOSIS
En estos dibujos se
resume muy bien lo que
ocurre si el medio en el
que vive una célula es
hiper, iso e hipotónico:
Propiedades:
-Sabor dulce
-Solubles en agua
-Cristalizables (cristales blancos que pueden oscurecer al calor: caramelización)
-Se reconocen mediante las pruebas de Fehling y Benedict (por reducción de Cu 2+ a Cu + )
Funciones:
-Energética
-Forman parte de nucleótidos (como los del ADN y ARN y también otros nucleótidos).
Estructura química:
- Generalmente de 3 a 7 átomos de C, nombrándose con el sufijo –osa añadido a un prefijo
que indica el número de átomos de C. Así, se habla de TRIOSAS (3C), TETROSAS (4C),
PENTOSAS (5C), HEXOSAS (6C) Y HEPTOSAS (7C).
- También se clasifican, de acuerdo con el grupo funcional en:
ALDOSAS (con grupo funcional aldehído)
CETOSAS (con grupo funcional cetona)
1
1 1
2 2
2
3 3
3
ALDOTRIOSA CETOTRIOSA
CETOTETROSA
-El grupo aldehído siempre en el C1
-El grupo cetona siempre en el C2
Al igual que algunas otras moléculas orgánicas, los monosacáridos poseen uno
o más CARBONOS ASIMÉTRICOS (1), lo que da lugar a un tipo de
ESTEREOISOMERÍA (2).
(1) Se dice que un C es asimétrico cuando está unido a cuatro elementos o bien
grupos funcionales diferentes:
Representación Carbono
espacial:
Carbono asimétrico
simétrico:
Se trata de un glúcido, un
monosacárido, una triosa, una
1 aldosa => una aldotriosa
Sí. Veámoslo…
D – Gliceraldehído L - Gliceraldehído
D-glucosa L-Idosa
En medio acuoso, los aldehídos y cetonas reaccionan con los grupos –OH dando
hemiacetales y hemicetales.
Formas anoméricas
Al ciclarse => nuevo carbono
asimétrico (C1) => el –OH
puede quedar arriba o abajo
Disacáridos
Constituidos por dos monosacáridos unidos
mediante un enlace O-glicosídico, con pérdida
de una molécula de H2O
¿Cómo se nombran?:
-Nombres propios (ej, sacarosa, lactosa…)
-Nomenclatura química:
• Primer monosacárido con sufijo –il
• Paréntesis con C implicados en el
enlace
• Segundo monosacárido con sufijo –
ósido (si interviene el C anomérico) o
bien –osa (si interviene un solo C
anomérico y el otro queda libre)
Principales disacáridos
-Sacarosa
-Lactosa
-Maltosa e isomaltosa
-Celobiosa
3. Disacáridos
Sacarosa
“Azúcar común o de mesa”, muy
empleado como edulcorante,
obteniéndose de la remolacha o la
caña de azúcar, aunque presente en
muchos otros vegetales.
-No es reductora
-Dextrógira (+), pero al hidrolizarse
se vuelve levógira (-) y se denomina
“azúcar invertido”, como ocurre en la
miel.
Lactosa
“Azúcar de la leche” de los mamíferos
- Reductora
Maltosa
“Azúcar de malta” (cebada
germinada). Se forma al
hidrolizarse los polisacáridos
almidón y glucógeno.
- Reductora
Isomaltosa
Semejante a la maltosa, pero con
enlace
1 -> 6 en vez de 1 -> 4
Se forma al hidrolizarse los
polisacáridos almidón y glucógeno.
Celobiosa
Formada por la hidrólisis del
polisacárido celulosa
Oligosacáridos
Formados por la unión de 3 a 15 monosacáridos, unidos por enlaces O-
glicosídicos.
Se encuentran principalmente en la superficie externa de la membrana
celular.
Gran diversidad => pueden almacenar información
Membrana celular
Polisacáridos
Formados por la unión de muchos monosacáridos mediante enlaces O-glucosídicos
(con pérdida de una molécula de H2O por cada enlace): entre unos cientos y varios
miles, dando lugar a cadenas muy largas y de elevado peso molecular.
Propiedades:
-No son dulces
-No son cristalizables
-No solubles en agua, aunque algunos forman soluciones coloidales (engrudo de
almidón).
-No reductores
Clasificación:
-HOMOPOLISACÁRIDOS: Formados por la unión de un solo tipo de monosacárido. Ej.
Almidón (mezcla de amilosa y amilopectina), celulosa, quitina y pectina.
-HETEROPOLISACÁRIDOS: Formados por la unión de más de un tipo de
monosacárido. Ej. hemicelulosa, agar-agar, gomas y mucopolisacáridos.
Almidón La amilopectina es similar a la amilosa, pero con
Principal reserva alimenticia ramificaciones debidas a enlaces 1->6 cada 20 ó 30
de las plantas. moléculas de glucosa.
Mezcla de amilosa y Una molécula de amilopectina contiene alrededor de 106
amilopectina moléculas de glucosa.
En la digestión del almidón
intervienen dos enzimas: alfa-
amilasa y alfa-dextrinasa, que
rompen respectivamente los
enlaces alfa (1->4) y alfa (1-
>6). En el proceso digestivo
van apareciendo dextrina,
maltosa, isomaltosa y
finalmente glucosa.
“Almidón animal”. Se acumula especialmente en células musculares y
Glucógeno hepáticas. Similar a la amilopectina, pero con ramificaciones cada 8 ó
10 moléculas de glucosa de la cadena lineal.
La biomolécula orgánica más abundante del planeta, pues forma parte
Celulosa de la pared celular vegetal. 15000 moléculas de glucosa unidas por
enlaces O-glicosídicos beta (1->4) en cadenas lineales no ramificadas.
El enlace beta (1->4) le otorga gran resistencia frente a la presión
osmótica.
Insoluble en
agua pero
muy
hidrófila,
por los
puentes de
hidrógeno.
Pectina
Presente en la pared celular vegetal, al
igual que la celulosa.
Es un polímero de un derivado de la
galactosa.
Gran capacidad gelificante =>
componente fundamental de las
mermeladas.
HETEROPOLISACÁRIDOS
HEMICELULOSA
Componente de la P.C. vegetal (junto con celulosa y pectina). Es un
polímero de xilosa, arabinosa y otros monosacáridos.
GOMAS VEGETALES
Ej. Goma arábiga (disuelta en agua -> pegamento)
Son exudados vegetales que cicatrizan heridas.
MUCOPOLISACÁRIDOS
Da elasticidad y viscosidad al tejido conjuntivo de los animales.
Ej. Ácido hialurónico, condroitina, heparina…
Funciones biológicas de los glúcidos
§ Función energética
§ Función estructural y mecánica
§ Función informativa
§ Otras funciones
Funciones biológicas de los glúcidos
-Función energética
Glucosa: principal fuente de energía celular en los ss.vv. (“combustible
universal”).
Mucopolisacáridos: ácido
hialurónico (líquidos de
articulaciones), condroitina del
tejido cartilaginoso, etc.
-Función informativa
En la membrana plasmática, oligosacáridos combinados con lípidos y proteínas
glicolípidos y glicoproteínas
Ácido graso
Testosterona
Colesterol
Triglicérido
Los lípidos: propiedades generales
Químicamente son muy heterogéneos (no puede Todos poseen C, H y O
darse una fórmula general válida para todos los Algunos también N, P, S
lípidos)
Propiedades físicas:
-Insolubles en agua
-Solubles en disolventes orgánicos (no polares) como éter, cloroformo, benceno…
-Densidad baja
Presentes en todos los ss.vv. en proporciones variables de unos a otros y también
dentro de un organismo según el tejido (tejido adiposo de animales, muchas semillas
y frutos oleaginosos…)
Clasificación química:
-Ácidos grasos
-Triacilglicéridos
-Ceras
-Fosfoglicéridos
-Enfingolípidos
-Esteroides
-Isoprenoides
Ácidos grasos
Son ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas de 4 a 36 átomos de C (casi
siempre con número par de C).
Generalmente formando parte de muchos lípidos, raramente libres.
Ejemplos:
CH3-(CH2)14-COOH
CH3-(CH2)16-COOH
Ácidos grasos
Ejemplos:
CH3-(CH2)4 -CH=CH- CH2 – CH=CH(CH2)7 - COOH
CH3-(CH2)7 -CH=CH- (CH2)7 - COOH
Mayor longitud de cadena => Mayor punto de fusión Son moléculas anfipáticas por tener
Mayor nº de dobles enlaces => Menor punto de una zona polar (grupo carboxilo) y otra
fusión apolar (cadena carbonada).
Interacciones de Van
der Waals entre zonas
apolares.
“Cabeza”
Zona polar HIDRÓFILA
Zona apolar
Cabezas C H C
polares O “Cola” HIDRÓFOBA
O
HO O
Enlaces de
hidrógeno
entre zonas
polares. O OH
OH O
C C
Cadena En contacto con H2O:
alifática
apolar
R-COOH R-COO- + H+
Se produce una ionización del grupo carboxilo
Ácidos grasos
En contacto con H2O:
R-COOH R-COO- + H+
Se produce una ionización del grupo carboxilo
Se forman películas superficiales, micelas y bicapas
MICELAS
En la superficie externa
se sitúan las cabezas
polares interaccionando
con la fase acuosa.
Las colas apolares se
sitúan en el interior.
Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas
neutras
A temperatura ambiente pueden ser líquidos (aceites), sólidos (sebos) o semisólidos (mantecas)
Se forman por la esterificación de la glicerina con 3 moléculas de ácidos grasos.
-TRIACILGLICÉRIDOS SIMPLES
-TRIACILGLICÉRIDOS MIXTOS Al perderse los grupos
hidroxilo, en la esterificación,
Con ác.grasos distintos los acilglicéridos son
moléculas apolares.
Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas
neutras
QUÍMICA Mediante álcalis (=
Las grasas pueden sufrir HIDRÓLISIS bases)
Obtención de jabones
ENZIMÁTICA (saponificación)
Mediante
lipasas que
digieren
(hidrolizan) las
grasas
Funciones biológicas:
-Recubrimiento-aislamiento
Recubre el pelo de mamíferos, plumas de aves…
Cera de abejas, cerumen del oído…
Cubierta cérea de la hojas y frutos
-Reserva energética
En algunas especies del plancton marino
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Fosfolípidos = fosfoglicéridos
Son los principales componentes lipídicos de las membranas celulares.
Esquema del
fosfolípido más
sencillo: Ácido Ácido Glicerina
fosfatídico fosfórico Ácido graso
Ácido graso
POLAR APOLAR
Esquema del
fosfolípido más
sencillo: Ácido Ácido Glicerina
fosfatídico fosfórico Ácido graso
Ácido graso
AMINOALCOHOL O
POLIALCOHOL
GRUPO FOSFATO
OH P OH
CH 2
O
CH O C CH 2 CH 2 ... CH CH ... CH 2 CH 3
CH 2 O C CH 2 CH 2 ... ... CH 2 CH 2 CH 3
GLICERINA
O
ÁCIDOS GRASOS
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Esfingolípidos (También tienen un marcado carácter anfipático)
Es un CERAMIDA:
aminoalcohol de Unidad estructural
cadena larga de todos los
esfingolípidos
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Esfingolípidos (También tienen un marcado carácter anfipático)
fosfocolina
Abundantes en la
vaina de mielina Son glicolípidos ( = glucolípidos)
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Funciones biológicas:
Membrana celular
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)
CH3
CH2 = C – CH = CH2
Un grupo
importantes son los -En membranas de células animales
ESTEROLES como
el colesterol: -En plasma sanguíneo, unido a proteínas
•Ácidos biliares
-Da lugar a:
•Vitamina D (=>metabolismo de Ca y P)
•Hormonas sexuales
Testosterona
-Estradiol
Otros: -Progesterona
-Estigmasterol: en membranas de la célula vegetal
-Ergosterol: en membranas celulares de hongos •Otras hormonas: H. corticosuprarrenales
(cortisol y aldoesterona)
Bacterias: carecen de esteroles
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)
ESTEROIDES
Algunos ejemplos:
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)
Pueden ser
lineales,
cíclicos o
mixtos:
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)
4 isoprenos Y vitaminas
liposolubles A, E y K
DITERPENOS Ej.
(componente de la clorofila)
6 isoprenos
TRITERPENOS Ej.
8 isoprenos
TETRATERPENOEj.
S (= CAROTENOIDES)
Muchos isoprenos
POLITERPENOS Ej.
Las proteínas
del griego “proteios” que
significa lo primero
Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.
COOH
H2N – C – H
R
1.- Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.
COOH
H2N – C – H
R
1.- Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.
Thr
aa con R apolares alifáticos
aa con R aromáticos
Los 20 aa:
Clasificación de acuerdo con la
naturaleza de las cadenas laterales (R)
Thr
El grupo amino
capta protones H+ El grupo
COO-
(H+) carboxilo cede
H3N+ – C – H protones (H+)
H+
R
En conjunto, la
molécula de aa es
eléctricamente neutra
(al menos si no
tenemos en cuenta
que el R puede
ionizarse en algunos
aa)
Los aminoácidos en disolución acuosa
La molécula de aa se ioniza El grupo
carboxilo cede
El grupo amino protones (H+)
capta protones
COO- H+ COO-
COO- (H+)
H3N+ – C – H H3N+ – C – H
H3N+ –C–H
H+ CH2
CH2 R
COO-
CH2
En conjunto, la En este caso
CH2 En este caso (lisina, molécula de aa es (aspartato, un aa
un aa básico), la ácido), la molécula
eléctricamente neutra en conjunto tiene una
CH2 molécula en (al menos si no
conjunto tiene una carga negativa.
+
N H3 carga positiva. tenemos en cuenta
que el R puede
ionizarse en algunos
aa)
Los aminoácidos en disolución acuosa
La molécula de aa se ioniza El grupo
carboxilo cede
El grupo amino
protones (H+)
capta protones
(H+) COO- H+ COO-
COO-
H3N+ – C – H H3N+ – C – H
H3N+ –C–H
H+ CH2
CH2 R
COO-
CH2
En conjunto, la En este caso
CH2 En este caso (lisina, molécula de aa es (aspartato, un aa
un aa básico), la ácido), la molécula
eléctricamente neutra en conjunto tiene una
CH2 molécula en (al menos si no
conjunto tiene una carga negativa.
+
N H3 carga positiva. tenemos en cuenta
que el R puede
ionizarse en algunos
aa)
El Carbono alfa es
asimétrico (salvo en el
caso de la glicina o
glicocola Gly)
Sin formas D ni L
(hay casos de D aminoácidos, pero no son proteicos, como el ácido D – glutámico, de algunas bacterias)
(hay casos de aminoácidos no alfa, pero no son proteicos, como el ácido gamma-aminobutírico, un neurotransmisor)
Los péptidos
Extremo N
Los grupos α-amino y α-carboxilo de los aminoácidos se unen terminal
por un enlace de tipo amida que llamamos enlace peptídico
Extremo C
terminal
Los péptidos
Los péptidos son moléculas formadas por aminoácidos unidos por enlace
peptídico. El número de aminoácidos puede oscilar entre dos y cien; más
de cien aminoácidos se considera una proteína. Incluso, si el número de
aminoácidos es menor que cien, pero el peso molecular es mayor que
5.000 Daltons, la molécula sería una proteína.
Ejemplos de péptidos metabólicamente importantes son la insulina, el
glucagón, la oxitocina o la vasopresina.
Insulina
Las proteínas: concepto y estructura
La alternancia entre
los enlaces rígidos
(enlaces peptídicos) y
los enlaces móviles
(enlaces
intraaminoácido)
hace que estas
moléculas adquieran
una estructura
bastante compleja.
Homoproteínas y heteroproteínas
( = proteínas conjugadas)
mo
Grupo he
Funciones de las proteínas. Clasificación
funcional Otras clasificaciones:
-Solubles -Fibrilares
-Insolubles -Globulares
-Proteínas estructurales
Ej. colágeno
-Proteínas de reserva
Ej. Albúminas de semillas,
leche, huevos…
-Enzimas
H+
H+
Fosfatos de adenosina (adenosín fosfatos)
Intervienen en las reacciones metabólicas en que se libera o consume energía, ya
que los enlaces entre fosfatos de los nucleótidos acumulan energía química que
puede transferirse a otras sustancias cuando dichos enlaces se hidrolizan:
Nicotinamida
NAD
AMP
reducido
oxidado reducido
Flavín nucleótidos (FMN, FAD)
Coenzimas derivadas de nucleótidos Piridín nucleótidos (NAD, NADP)
Coenzima A
Coenzima A (CoA)
Interviene en la activación de
los ácidos orgánicos (ác.
grasos…) para su
metabolismo
R-CO-SCoA
Polinucleótidos. Ácidos nucleicos
P Polinucleótido = polímero de nucleótidos
unidos por enlaces fosfodiéster
O
(No estamos hablando de polaridad eléctrica)
L El grupo fosfato de un
nucleótido (que estaba
A unido al C 5´ de la
pentosa), se une
R también por un enlace
éster al C 3´ del
I nucleótido siguiente.
Lateralmente
quedan las
bases
nitrogenadas
5´- 3´ Estructura de un polirribonucleótido Cadena en la que alternan las pentosas y los Pi
Polinucleótidos. Ácidos nucleicos
Con ribosa => POLIRRIBONUCLEOTIDOS => ARN ( = RNA ) (varios tipos)
ARNr: Más corto, con regiones plegadas y con bases apareadas. Forma, junto con
proteínas ribosómicas, la estructura de ribosomas. Hay unos 3 ó 4 tipos.
Brazo
aceptor
Rosalind Franklin
Estructura del ADN
-HISTONAS
-NO HISTONAS
-HISTONAS
-NO HISTONAS
Con número fijo de
nucleótidos (146 pares) en
torno a cada octámero
HISTONAS:
-Muy básicas debido a muchos
aa Lys y Arg (lisina y arginina)
-Hay varios tipos de histonas,
todas de p.m. bajo
H2A
H2B
H3
H4
La cromatina
-En células eucariotas, visible únicamente en células en interfase o reposo (sin
dividirse) [al producirse la mitosis y meiosis se condensa en cromosomas].
-Formado por: ADN + PROTEÍNAS
-HISTONAS
-NO HISTONAS
“Collar de perlas”
“Solenoide”
HISTONAS:
-Muy básicas debido a muchos
aa Lys y Arg (lisina y arginina)
-Hay varios tipos de histonas,
Nuevos todas de p.m. bajo
plegamientos y
arrollamientos
consiguen un gran
empaquetamiento Es importante comprender que este
empaquetamiento debe desaparecer para
hasta formar los
que un gen se exprese. El octámero de
cromosomas.
histonas debe desmontarse, por lo que se
piensa que deben tener, además de una
función estructural, una función en la
regulación de la expresión génica.
La cromatina
-En células eucariotas, visible únicamente en células en interfase o reposo (sin
dividirse) [al producirse la mitosis y meiosis se condensa en cromosomas].
-Formado por: ADN + PROTEÍNAS
-HISTONAS
-NO HISTONAS
Variadas:
-Algunas con función estructural, contribuyendo a fijar la forma de
filamentos > 30nm y cromosomas.
-Otras con actividad en replicación, transcripción y regulación de la
expresión génica.
-Otras son necesarias para formar estructuras del núcleo (nucléolo,
matriz nuclear…).