0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas133 páginas

Biología 1 Biomoléculas

Cargado por

Valeria Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas133 páginas

Biología 1 Biomoléculas

Cargado por

Valeria Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 133

Unidad 1

1. Características de lo ss.vv.
2. Los elementos de la vida
3. Las biomoléculas
4. El agua
5. Las sales minerales
6. Biomoléculas orgánicas
I. Glúcidos
II. Lípidos
III. Proteínas
IV. Ácidos nucleicos
Características de los
seres vivos.
• Su composición es
Roca diferente.
Champiñon
Biomoléculas
SI SI
inorgánicas
Biomoléculas orgánicas NO SI
Cualidad de la
¿Qué es la vida?
materia
¿Qué es un ser vivo?
Porción altamente organizada
Características capaz de autoconservarse y de
experimentar el proceso de
1. Organización especifica y evolución.
compleja.
2. Auto conservación.
3. evolución
Nivel atómico Bioelementos
Organización Niveles
Biomoléculas
abióticos
especifica Nivel molecular Macromoléculas
Asociación supra molecular
y Nivel celular Células Seres unicelulares

compleja Nivel orgánico o


Tejidos
Órganos Seres
pluricelular pluricelulares
Niveles Aparatos y
sistemas
bióticos Población
Nivel Comunidad (biocenosis)
ecológico Ecosistema
Biosfera
Los seres vivos se autoconservan
Capacidad de auto-organizarse y
Autopoyesis de reproducirse a sí misma.
¿Crees que si tuviéramos en un tubo de ensayo los
componentes de un organismo vivo, se podría
considerar su contenido un ser vivo?

Metabolismo Fotosíntesis

Conjunto de reacciones
químicas que ocurre en
el organismo y están Respiració
reguladas por enzimas. n celular
1 Características comunes

• Organización
• Homeostasis. Regulación del medio interno
• Relación
• Metabolismo: catabolismo y anabolismo
• Desarrollo o crecimiento
• Reproducción: asexual – sexual
• Adaptación: evolución
BIOELEMENTOS
• Los ss.vv. (seres vivos) están constituidos por materia y, por tanto, por elementos
químicos.
• De los 92 elementos naturales, 70 se encuentran en los seres vivos, de los que
unos 25 aparecen en todos los ss.vv, y el resto solo en determinados grupos.
Al comparar las tres gráficas podemos llegar a estas conclusiones:
§ La proporción es muy diferente en las tres gráficas.
§ Los ss.vv. son muy selectivos, pues no han utilizado los elementos más abundantes,
sino los más idóneos para sus estructuras y funciones.
§ La vida, además de necesitar elementos idóneos, tuvo que tenerlos disponibles. Así,
por ejemplo, el Al (aluminio) es muy abundante en la corteza y, sin embargo, apenas
forma parte de los ss.vv. El Al, al no ser apenas soluble en agua, es difícil de obtener
por los ss.vv. En cambio, los elementos más abundantes (C, H, O, N) se obtienen
fácilmente de la atmósfera e hidrosfera.
De los 117 elementos químicos que
existen en la naturaleza, unos 70 se
encuentran en los seres vivos
(=bioelementos).
De todos los bioelementos sólo 22 se
encuentran en todos los seres vivos
y cumplen una cierta función.
´ cumplen una cierta función.

Características de los bioelementos:


´ Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos (son enlaces
son muy estables).
´ Permiten la formación de esqueletos tridimensionales (largas cadenas
de átomos de C).
´ Permiten la formación de enlaces múltiples, así como estructuras
lineales y ramificadas.
´ Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme
variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas,
ácidos,…) con propiedades químicas y físicas diferentes.
De acuerdo con su
abundancia en los ss.vv., -Bioelementos principales [ > 97% ]
clasificamos los -Bioelementos secundarios [aprox. 2,5 %]
bioelementos en tres
categorías:
-Oligoelementos [< 0,5 %]
Bioelementos principales [ > 97% ]

Constituyen C Carbono
el 95 % de Forman parte de todas las
la materia H Hidrógeno biomoléculas orgánicas
viva (Y también de moléculas inorgánicas como el H2O, etc.)
O Oxígeno

N Nitrógeno
Forma parte de •Aminoácidos (=> y proteínas)
•Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
•Nucleótidos (como el ATP)
P Fósforo •Clorofila
Forma •Hemoglobina
parte •Nucleótidos S Azufre •Muchos glúcidos y lípidos
de
•Coenzimas •etc.
•Fosfolípidos
•etc. Forma
parte •Cisteína y metionina (dos aminoácidos
de presentes en casi todas las proteínas).
•Moléculas inorgánicas •Otras moléculas orgánicas (p.ej. Vitaminas B,
como fosfatos y sales CoenzimaA,…)
minerales
Bioelementos principales [ > 97% ] C H O N P S

Propiedades físicoquímicas que los


hacen tan adecuados para la vida:

• Forman entre ellos con facilidad enlaces


covalentes, compartiendo pares de
electrones.
• Pueden compartir más de un par de
electrones => pueden formar enlaces
dobles y triples => pueden formar
muchos tipos de moléculas diferentes.
• Son los elementos más ligeros con
capacidad de formar enlaces covalentes
muy estables (cuanto menor es la masa
atómica mayor es la estabilidad del
enlace).
• Debido a la configuración tetraédrica de
los enlaces del carbono, los diferentes
tipos de moléculas orgánicas tienen
estructuras tridimensionales diferentes.
Ello da lugar a la existencia de
estereoisómeros.
Bioelementos principales [ > 97% ] C H O N P S

Propiedades físicoquímicas que los


hacen tan adecuados para la vida:

• Forman entre ellos con facilidad enlaces


covalentes, compartiendo pares de
electrones.
• Pueden compartir más de un par de
electrones => pueden formar enlaces
dobles y triples => pueden formar
muchos tipos de moléculas diferentes.
• Son los elementos más ligeros con
capacidad de formar enlaces covalentes
muy estables (cuanto menor es la masa
atómica mayor es la estabilidad del
enlace).
Estereoisomería
• Debido a la configuración tetraédrica de Estas dos moléculas
los enlaces del carbono, los diferentes no son iguales (como
tipos de moléculas orgánicas tienen tampoco lo son
estructuras tridimensionales diferentes. nuestras dos manos)
Ello da lugar a la existencia de
estereoisómeros.
Bioelementos principales [ > 97% ] C H O N P S

Propiedades físicoquímicas que los


hacen tan adecuados para la vida:
• Los enlaces carbono-carbono son muy
estables, formando largas cadenas
• Forman entre ellos con facilidad enlaces
lineales, ramificadas, en anillo…
covalentes, compartiendo pares de
electrones. También el C forma con facilidad
enlaces estables con otros elementos,
• Pueden compartir más de un par de
electrones => pueden formar enlaces dando lugar a grupos funcionales
(carboxilo, aldehido, cetona…). Todo
dobles y triples => pueden formar
ello contribuye a la enorme diversidad
muchos tipos de moléculas diferentes.
• Son los elementos más ligeros con de moléculas orgánicas.
capacidad de formar enlaces covalentes
muy estables (cuanto menor es la masa • C, H, O y N se hallan en los ss.vv. en
estado reducido. Al oxidarse, gracias
atómica mayor es la estabilidad del
al O2 del aire, desprenden energía.
enlace).
• Debido a la configuración tetraédrica de Esta energía es aprovechada por los
ss.vv.
los enlaces del carbono, los diferentes
tipos de moléculas orgánicas tienen
estructuras tridimensionales diferentes.
Ello da lugar a la existencia de
estereoisómeros.
Bioelementos secundarios [ 2,5 % ] Ca Mg Na K Cl

Forma parte del carbonato cálcico


Ca (CaCO3)que es el componente principal de
las estructuras esqueléticas de muchos
animales.
En forma iónica (Ca 2+ ) estabiliza muchas
estructuras celulares, como el huso mitótico,
en interviene en muchos procesos
fisiológicos, como la contracción muscular y
la coagulación de la sangre.

Mg Forma parte de la molécula de clorofila.


En forma iónica actúa como catalizador,
junto con enzimas, en muchas reacciones
químicas de los organismos. También
estabiliza la membrana celular, los ácidos
nucleicos y los ribosomas.

Na
Forman parte, como iones, de las sales minerales disueltas en el agua de los
K organismos. Intervienen directamente en muchos procesos fisiológicos, como la
transmisión del impulso nervioso. El K regula la apertura y cierre de los estomas
Cl de las hojas.
Oligoelementos [ < 0,5 % ] Mn Fe Co Cu Zn I F Si etc

[ del griego oligos = escaso]


Tanto su déficit como su exceso pueden producir graves trastornos en los ss.vv.

Mn Fe Co Cu Zn Son los oligoelementos universales


(presentes en todos los ss.vv.)

I F Si Se Sólo se
encuentran en
B V Cr Mo etc algunos grupos de
ss.vv.
Algunos ejemplos de las funciones que desempeñan:

Fe: Interviene en los procesos de respiración celular y de


fotosíntesis. Forma parte de la hemoglobina.
Mn: Activador de muchas enzimas. Indispensable para la
fotosíntesis.
Co: Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis
de la hemoglobina.
Zn: Esencial para la formación de muchas enzimas de gran
importancia. (etc)
2 LAS BIOMOLÉCULAS
También se denominan “principios inmediatos”

H2O
Disueltas
- Biomoléculas inorgánicas Sales minerales
Precipitadas (no disueltas)
Gases

- Biomoléculas orgánicas Glúcidos


Lípidos
Proteínas
Ácidos Nucleicos
Otras

Un ejemplo: abundancia y
diversidad de biomoléculas en la
bacteria Escherichia coli, una
célula procariota.
3 EL AGUA
La vida depende de la presencia de agua: impregna
todas las partes de la célula, constituye el medio en el
que se realiza el transporte de nutrientes, las
reacciones del metabolismo y la transferencia de
energía química, etc.

El agua es el componente mayoritario de los ss.vv., si


bien el % no es el mismo en todos ellos, ni en las
diferentes partes de un mismo ser.

En general, cuanto mayor es la actividad metabólica,


mayor es el contenido en agua.

Los órganos densos, con estructuras minerales, como


huesos y dientes, tienen poco % en agua.

La proporción de agua puede variar a lo largo de la vida.


3 EL AGUA
Estructura de la molécula del agua

2 átomos de H unidos a un
átomo de oxígeno mediante un
enlace covalente.
Al ser muy electronegativo, el
oxígeno atrae hacia sí los
electrones compartidos con el
hidrógeno. Esto genera en el
hidrógeno una densidad de
carga positiva y en el oxígeno
una densidad de carga
negativa. Esta estructura de
polos se denomina dipolo
permanente. Por ello decimos
que el agua es una sustancia
polar.
Unión de unas moléculas de agua con otras: los PUENTES DE HIDRÓGENO

La naturaleza polar de las


moléculas de agua hace que el
oxígeno de una molécula pueda
interaccionar con el hidrógeno de
otra, estableciendo lo que se
denomina enlace o puente de
hidrógeno.

Este tipo de enlace es débil, en


comparación con un enlace
iónico o covalente, lo que implica
que puede formarse y
deshacerse con facilidad.

Una molécula de agua puede


formar hasta 4 puentes de H con
sus 4 moléculas vecinas.
Propiedades fisicoquímicas del agua: importancia para la vida

-Regulación de la temperatura
-Capacidad disolvente
-Densidad en estado sólido
-Cohesión y tensión superficial
Estas y otras
propiedades hacen del
agua una sustancia
ideal para la vida
Regulación de la temperatura
El H2O tiene un elevado calor específico (PFQ).
Esto significa que para aumentar la temperatura del
agua un grado centígrado es necesario comunicarle
mucha energía ( 1 caloría para que 1 gramo de
agua aumente su temperatura 1ºC ) para poder
romper los puentes de Hidrógeno que se generan
entre las moléculas.

EL H2O tiene un elevado calor de vaporización(


PFQ). Esto significa que para pasar al estado gaseoso
(vapor) es necesario comunicarle mucha energía
(580 calorías para un gramo de agua) para poder
romper los puentes de Hidrógeno que se generan
entre las moléculas.

El agua es un buen regulador térmico (PB) ya que, en comparación con otras


sustancias, es capaz de absorber mucho calor sin aumentar mucho su temperatura,
ya que esta energía calorífica se utiliza para romper puentes de hidrógeno antes de
que aumente el movimiento (energía cinética) de las moléculas.

El H2O regula la temperatura del planeta y de los seres vivos.


Capacidad disolvente
El H2O es un excelente disolvente de muchas sustancias, por lo que con frecuencia
recibe el calificativo de “disolvente universal”.
Disuelve muy bien los compuestos iónicos, como la sal común o cloruro sódico.
También disuelve sustancias con grupos polares.
Densidad en estado sólido
El hielo flota sobre el agua líquida, al ser menos
densa que ésta.
Al solidificarse, el H2O forma unos “huecos”
debido al establecimiento de puentes de H fijos
(en cambio, en estado líquido los puentes de H
se forman y deshacen continuamente, dando La vida continúa bajo el hielo
una red dinámica empaquetada).
Cohesión y tensión superficial
Los puentes de H mantienen unidas las moléculas de agua. Estas uniones
se están formando y deshaciendo continuamente de manera que en
cualquier instante la mayor parte de las moléculas de agua se hallan
unidas por dichos enlaces. Debido a ello el agua líquida tiene una gran
cohesión interna. No obstante, como la duración media de un puente de
H es muy breve ( 10 -9 segundos) el agua no es viscosa sino muy
fluida.
Esta alta cohesión permite que el agua ascienda desde las raíces hasta
las copas de los árboles. También hace que el agua sea un buen relleno
de las células y de muchas estructuras biológicas.

El H2O tiene una elevada tensión


superficial, lo que significa que en su
superficie se forma una película difícil de
romper, en comparación con otras
sustancias en estado líquido. Esto
permite a ciertos insectos caminar sobre
su superficie.
DISOCIACIÓN DEL AGUA: El pH
El agua pura es, en realidad, una mezcla de tres especies en equilibrio químico:
2H2O H3O+ + OH-
Agua sin Protones Iones
disociar hidratados hidroxilo
Por comodidad, suele expresarse así:

H2 O H+ + OH-
Agua sin Protones o Iones
disociar hidrogeniones hidroxilo

Esta disociación es muy débil. El producto iónico Kw a 25ºC es:

Kw = [H+] [OH-] = 1,0 . 10 -14 Por tanto [H+] = [OH-] = 10 -7

Este producto iónico es constante, lo cual significa que un aumento en la


concentración de uno de los iones supondría una disminución en la
concentración del otro, para mantener constante el producto mencionado.
DISOCIACIÓN DEL AGUA: El pH
Acidez y basicidad o alcalinidad
Aquí podemos ver el pH de algunas disoluciones presentes en los ss.vv. y
de otras de uso corriente.
Los procesos bioquímicos y, por tanto, la vida, se desarrollan, en general, a
valores próximos a la neutralidad.
4 LAS SALES MINERALES

Concha de moluscos

En los ss.vv. Sólidas o P.ej.


pueden CaCO3 Bivalvos
precipitadas Gasterópodos
presentarse Carbonato cálcico
Esqueleto
de corales
Por ejemplo P.ej.
Ca3(PO4)2
Esqueleto de
Fosfato cálcico vertebrados
Disueltas

Aniones más Sulfato SO42-


abundantes e Bicarbonato HCO3 -
importantes: Fosfatos HPO42- y H2PO4- Intervienen en
Al disolverse Nitrato NO3- numerosas
se ionizan Cloruro Cl- reacciones del
metabolismo

Cationes más del pH


Sodio Na+ Contribuyen a
abundantes e Potasio K+ la regulación
importantes: Calcio Ca2+ del equilibrio
Magnesio Mg2+ osmótico
4 LAS SALES MINERALES
Regulación del pH
El mantenimiento de la vida requiere que el pH se
mantenga dentro de ciertos límites, ya que de lo
contrario cambia la estructura de muchas moléculas
y se alteran muchas reacciones bioquímicas. Para
ello, en las soluciones acuosas de los ss.vv. están
presentes los denominados sistemas tampón o
amortiguadores de pH, formados por disoluciones
de ácidos débiles y de su correspondiente base
conjugada.

La adición de pequeñas cantidades de H+ o de OH-


a uno de estos sistemas no produce cambios de pH
en un cierto intervalo. Ello se debe a que el ácido
neutraliza los iones OH- y la base los H+.

Los tampones más frecuentes en los ss.vv. son:

-TAMPÓN BICARBONATO
-TAMPÓN FOSFATO
Dispersiones: propiedades
Los líquidos presentes en el interior de los seres vivos son dispersiones de diversas
sustancias en el seno del agua.

•Tamaño de las partículas muy pequeño (< 10 -7 cm)


Disoluciones verdaderas •Son transparentes
Tipos:
•Tamaño más grande (entre 10 -5 y 10 -7 cm) de las
Dispersiones coloidales partículas (proteínas, polisacáridos…)
•No son transparentes
( = coloides)

Las concentradas reciben el nombre de


Según la Geles
concentración
de partículas
Según la dispersas Las diluidas reciben el nombre de
afinidad de las
partículas por
Soles
el agua

Hidrófilas Con partículas dispersas afines al agua

Hidrófobas Con partículas dispersas sin afinidad por el agua

Pueden estabilizarse formando emulsiones p.ej. Grasas de la leche


Propiedades de las dispersiones

Las partículas dispersas pueden provocar tres fenómenos en


relación con su movimiento en el seno del agua:

DIFUSIÓN

DIÁLISIS

ÓSMOSIS

Veamos en qué consisten…


Difusión

La difusión es el fenómeno por el cual


las moléculas de un soluto se mueven
continuamente en todas direcciones,
tendiendo a distribuirse
uniformemente en el seno del agua
hasta ocupar todo el espacio
disponible.

Las moléculas se mueven desde las


zonas de mayor a menor
concentración hasta que sea la misma
en todo el espacio de difusión.

La difusión puede ocurrir también a


través de una membrana cuyos poros
permitan el paso de las partículas del
Importantes
soluto. ejemplos de
difusión en los
ss.vv.
Diálisis

Es una difusión selectiva que


separa uno o varios solutos de
una disolución a través de una
membrana cuya permeabilidad
solamente permite el paso de las
partículas más pequeñas.

La diálisis de la sangre o hemodiálisis sustituye


a la filtración renal en las personas en las que
ésta no funciona, utilizándose membranas
artificiales. De elimina así de la sangre la urea y
otros metabolitos y se mantienen las moléculas
más grandes como las proteínas plasmáticas.
Ósmosis
Ocurre cuando hay una membrana
semipermeable separando dos
disoluciones de diferente
concentración, de manera que tiende
a igualarse la concentración de ambas.
Esta membrana semipermeable
permite el paso del agua, pero no del
soluto.
Las moléculas de agua se mueven
desde las zonas de mayor
concentración de agua (agua pura o
disoluciones diluidas) a las zonas
donde la concentración de agua es La ósmosis genera una
menor (disoluciones concentradas). PRESIÓN OSMÓTICA
Hay entonces un flujo asimétrico del
La cantidad de agua que atraviesa una membrana
agua: pasa de la disolución diluida a la semipermeable depende de la concentración de partículas
concentrada. disueltas a uno y otro lado, y no de su naturaleza.

HIPERTÓNICA La más concentrada

Cuando hay dos disoluciones


separadas por una membrana HIPOTÓNICA La más diluida
de este tipo se habla de
ISOTÓNICA Cuando ambas tienen la
misma concentración
Ósmosis y ss.vv.

En estos dibujos se
resume muy bien lo que
ocurre si el medio en el
que vive una célula es
hiper, iso e hipotónico:

Las células, si no están


en un medio isotónico,
sufrirán:
-PLASMÓLISIS
-TURGESCENCIA:
Algunos ejemplos:

Los protozoos de agua dulce como el


Paramecium bombean continuamente agua al
exterior, ya que entra mucha por ósmosis.

La planta carnívora Dionaea o “Venus


atrapamoscas” se cierra muy rápido
al perder turgescencia las células que
la mantienen abierta.

Las raíces absorben agua cuando las disoluciones del suelo


son hipotónicas respecto del citoplasma de las células de la
planta. En caso contrario, el agua sale de la planta y ésta
acaba secándose.
5 LAS GLÚCIDOS
Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O

Fórmula empírica: Cn(H2O)n de ahí el nombre de “hidratos de carbono” (nombre en


realidad poco apropiado, ya que no se trata de moléculas de agua hidratadas).
También denominados “azúcares” y “glúcidos” (del gr, glykós, dulce), aunque muchos
de ellos no tienen sabor dulce.

Químicamente son polihidroxialdehídos (*) o polihidroxicetona, es decir, son


polialcoholes con un grupo funcional carbonilo (C=O), que puede ser terminal
(aldehído) o no (cetona).
Algunos grupos funcionales

(*) Poli = mucho


Hidroxi = con grupos hidroxilo (- OH ) o alcohol
Aldehído = con grupo aldehído ( - CHO)
Cetona = con grupo ( - CO - ).

También puede decirse que los glúcidos son


polialcoholes con grupos aldehído o cetona.
5.1 Osas o monosacáridos
Son los glúcidos más sencillos y, por ello, las células pueden utilizarlos directamente
como fuente energética. No pueden descomponerse en glúcidos más pequeños. Los
ósidos sin embargo, deben ser previamente hidrolizados
Son POLIALCOHOLES con un grupo ALDEHÍDO o bien un grupo CETONA.

Propiedades:
-Sabor dulce
-Solubles en agua
-Cristalizables (cristales blancos que pueden oscurecer al calor: caramelización)
-Se reconocen mediante las pruebas de Fehling y Benedict (por reducción de Cu 2+ a Cu + )
Funciones:
-Energética
-Forman parte de nucleótidos (como los del ADN y ARN y también otros nucleótidos).
Estructura química:
- Generalmente de 3 a 7 átomos de C, nombrándose con el sufijo –osa añadido a un prefijo
que indica el número de átomos de C. Así, se habla de TRIOSAS (3C), TETROSAS (4C),
PENTOSAS (5C), HEXOSAS (6C) Y HEPTOSAS (7C).
- También se clasifican, de acuerdo con el grupo funcional en:
ALDOSAS (con grupo funcional aldehído)
CETOSAS (con grupo funcional cetona)

La denominación puede concretarse más Ejemplos:


anteponiendo al nombre ya citado el prefijo que
hace referencia al grupo funcional distintivo:
ALDOTRIOSA CETOTRIOSA
En una molécula de monosacárido, los carbonos se numeran comenzando por el
C del grupo aldehído o bien por el C terminal más próximo al grupo cetona:

1
1 1

2 2
2

3 3
3

ALDOTRIOSA CETOTRIOSA

CETOTETROSA
-El grupo aldehído siempre en el C1
-El grupo cetona siempre en el C2
Al igual que algunas otras moléculas orgánicas, los monosacáridos poseen uno
o más CARBONOS ASIMÉTRICOS (1), lo que da lugar a un tipo de
ESTEREOISOMERÍA (2).

(1) Se dice que un C es asimétrico cuando está unido a cuatro elementos o bien
grupos funcionales diferentes:
Representación Carbono
espacial:
Carbono asimétrico
simétrico:

(los distintos colores


representan átomos
(X, Y, Z y W representan o grupos diferentes)
átomos o grupos diferentes)

(2) Se dice que dos


compuestos son
Estos dos compuestos,
estereoisómeros entre sí
aunque sean muy
cuando tienen la misma
parecidos, son
fórmula general o empírica
diferentes (tienen
y, sin embargo, distinta
distintas propiedades
fórmula espacial (es decir,
fisicoquímicas). Son
distinta estructura en el
estereoisómeros entre
espacio).
ellos.
¿Qué podrías decir de esta molécula?

Se trata de un glúcido, un
monosacárido, una triosa, una
1 aldosa => una aldotriosa

¿Tiene algún carbono asimétrico?


3
Sí, el C2

¿Habrá entonces estereoisomería?

Sí. Veámoslo…
D – Gliceraldehído L - Gliceraldehído

Estos dos compuestos son un tipo de estereoisómeros que se


denominan enantiómeros o enantiomorfos y sólo se diferencian por su
estructura espacial y por su comportamiento respecto a la luz polarizada.
Todos los estereoisómeros de un monosacárido cuyo –OH del carbono
asimétrico más alejado del grupo aldehído o cetona queda a la derecha se dice
que son de la serie D, y aquellos estereoisómeros cuyo –OH del carbono
asimétrico más alejado del grupo aldehído o cetona queda a la izquierda, se
dice que son de la serie L
En la naturaleza, los monosacáridos más frecuentes son los de la serie D

D-glucosa L-Idosa

Los enantiómeros de la glucosa


Formas cíclicas

En medio acuoso, los aldehídos y cetonas reaccionan con los grupos –OH dando
hemiacetales y hemicetales.

Si la longitud de la cadena de un monosacárido es lo suficientemente larga (5 C ó


más), se forma un hemiacetal o bien un hemicetal intramolecular, originando una
estructura cíclica del monosacárido se forman anillos pentagonales o
hexagonales.
Los anillos pentagonales se denominan
furanósicos por su semejanza con el furano, y
los hexagonales piránósicos por su parecido con
el pirano.
De ahí los nombres fructofuranosa y
glucopiranosa:
Estas representaciones de las
estructuras cíclicas son las
PROYECCIONES DE
HAWORTH:

Plano del anillo perpendicular al


papel (línea gruesa más cerca
del espectador).

Serie D => -CH2OH arriba

Formas anoméricas
Al ciclarse => nuevo carbono
asimétrico (C1) => el –OH
puede quedar arriba o abajo
Disacáridos
Constituidos por dos monosacáridos unidos
mediante un enlace O-glicosídico, con pérdida
de una molécula de H2O

Mismas propiedades que monosacáridos:


-Dulces
-Solubles en agua
-Cristalizables. Se caramelizan

Pueden hidrolizarse (romperse por adición de


una molécula de H2O), dando los dos
monosacáridos componentes. Hidrólisis
mediante medio ácido caliente o por la acción
de enzimas específicas.

¿Cómo se nombran?:
-Nombres propios (ej, sacarosa, lactosa…)
-Nomenclatura química:
• Primer monosacárido con sufijo –il
• Paréntesis con C implicados en el
enlace
• Segundo monosacárido con sufijo –
ósido (si interviene el C anomérico) o
bien –osa (si interviene un solo C
anomérico y el otro queda libre)
Principales disacáridos

-Sacarosa
-Lactosa
-Maltosa e isomaltosa
-Celobiosa
3. Disacáridos
Sacarosa
“Azúcar común o de mesa”, muy
empleado como edulcorante,
obteniéndose de la remolacha o la
caña de azúcar, aunque presente en
muchos otros vegetales.
-No es reductora
-Dextrógira (+), pero al hidrolizarse
se vuelve levógira (-) y se denomina
“azúcar invertido”, como ocurre en la
miel.

Lactosa
“Azúcar de la leche” de los mamíferos
- Reductora
Maltosa
“Azúcar de malta” (cebada
germinada). Se forma al
hidrolizarse los polisacáridos
almidón y glucógeno.
- Reductora

Isomaltosa
Semejante a la maltosa, pero con
enlace
1 -> 6 en vez de 1 -> 4
Se forma al hidrolizarse los
polisacáridos almidón y glucógeno.

Celobiosa
Formada por la hidrólisis del
polisacárido celulosa
Oligosacáridos
Formados por la unión de 3 a 15 monosacáridos, unidos por enlaces O-
glicosídicos.
Se encuentran principalmente en la superficie externa de la membrana
celular.
Gran diversidad => pueden almacenar información

La gran diversidad se explica porque pueden formarse enlaces O-glicosídicos


muy variados…

Membrana celular
Polisacáridos
Formados por la unión de muchos monosacáridos mediante enlaces O-glucosídicos
(con pérdida de una molécula de H2O por cada enlace): entre unos cientos y varios
miles, dando lugar a cadenas muy largas y de elevado peso molecular.
Propiedades:
-No son dulces
-No son cristalizables
-No solubles en agua, aunque algunos forman soluciones coloidales (engrudo de
almidón).
-No reductores

Clasificación:
-HOMOPOLISACÁRIDOS: Formados por la unión de un solo tipo de monosacárido. Ej.
Almidón (mezcla de amilosa y amilopectina), celulosa, quitina y pectina.
-HETEROPOLISACÁRIDOS: Formados por la unión de más de un tipo de
monosacárido. Ej. hemicelulosa, agar-agar, gomas y mucopolisacáridos.
Almidón La amilopectina es similar a la amilosa, pero con
Principal reserva alimenticia ramificaciones debidas a enlaces 1->6 cada 20 ó 30
de las plantas. moléculas de glucosa.
Mezcla de amilosa y Una molécula de amilopectina contiene alrededor de 106
amilopectina moléculas de glucosa.
En la digestión del almidón
intervienen dos enzimas: alfa-
amilasa y alfa-dextrinasa, que
rompen respectivamente los
enlaces alfa (1->4) y alfa (1-
>6). En el proceso digestivo
van apareciendo dextrina,
maltosa, isomaltosa y
finalmente glucosa.
“Almidón animal”. Se acumula especialmente en células musculares y
Glucógeno hepáticas. Similar a la amilopectina, pero con ramificaciones cada 8 ó
10 moléculas de glucosa de la cadena lineal.
La biomolécula orgánica más abundante del planeta, pues forma parte
Celulosa de la pared celular vegetal. 15000 moléculas de glucosa unidas por
enlaces O-glicosídicos beta (1->4) en cadenas lineales no ramificadas.
El enlace beta (1->4) le otorga gran resistencia frente a la presión
osmótica.

Insoluble en
agua pero
muy
hidrófila,
por los
puentes de
hidrógeno.

La mayoría de los animales no pueden digerir la celulosa por carecer de enzimas


capaces de romper el enlace beta (1->4). No obstante, los herbívoros (especialmente
los rumiantes y termitas) poseen bacterias y protozoos simbiontes en su tubo
digestivo capaces de hidrolizar dicho enlace.
Quitina
Presente en el exoesqueleto de los
artrópodos y en la pared celular de
muchos hongos.
Se forma por la polimerización de un
derivado de la glucosa: la N-acetil-D-
glucosamina, unidas por enlaces O-
glucosídicos beta (1->4), resultando una
estructura muy similar a la de la
celulosa, con láminas paralelas unidas
por puentes de hidrógeno.

Pectina
Presente en la pared celular vegetal, al
igual que la celulosa.
Es un polímero de un derivado de la
galactosa.
Gran capacidad gelificante =>
componente fundamental de las
mermeladas.
HETEROPOLISACÁRIDOS

HEMICELULOSA
Componente de la P.C. vegetal (junto con celulosa y pectina). Es un
polímero de xilosa, arabinosa y otros monosacáridos.

GOMAS VEGETALES
Ej. Goma arábiga (disuelta en agua -> pegamento)
Son exudados vegetales que cicatrizan heridas.

MUCOPOLISACÁRIDOS
Da elasticidad y viscosidad al tejido conjuntivo de los animales.
Ej. Ácido hialurónico, condroitina, heparina…
Funciones biológicas de los glúcidos

§ Función energética
§ Función estructural y mecánica
§ Función informativa
§ Otras funciones
Funciones biológicas de los glúcidos

-Función energética
Glucosa: principal fuente de energía celular en los ss.vv. (“combustible
universal”).

En animales, es esencial el mantenimiento de una concentración adecuada.


Tras la digestión, el exceso de glucosa se almacena en forma de glucógeno
en hígado y músculos.

Glucógeno muscular: utilizado para la contracción muscular

Glucógeno hepático: utilizado para mantener nivel de glucosa en sangre.


Se agota en 24 h => es una reserva a corto plazo (lípidos=> a largo plazo)

Sacarosa: principal azúcar del sistema circulatorio de vegetales.

Almidón: principal reserva de vegetales


-Función estructural y mecánica
Celulosa: es la biomolécula orgánica más abundante de la Biosfera.
Forma parte de la pared celular vegetal
No puede ser digerida por animales, aunque sí por enzimas de algunas bacterias
y protozoos que viven en simbiosis con rumiantes y con termes.
Quitina: del exoesqueleto de
artrópodos

Pectina: forma parte de la pared


celular de células vegetales.

Ribosa y desoxirribosa: forman


parte de las moléculas de ARN y
ADN respectivamente.

Mucopolisacáridos: ácido
hialurónico (líquidos de
articulaciones), condroitina del
tejido cartilaginoso, etc.
-Función informativa
En la membrana plasmática, oligosacáridos combinados con lípidos y proteínas

glicolípidos y glicoproteínas

Oligosacáridos: muy variados Confieren una identidad a la célula


(receptores de membrana)
-Otras funciones
D-gliceraldehído y dihidroxiacetona: importantes metabolitos intermediarios

D-ribulosa: esencial para la fijación del CO2 en el Ciclo de Calvin (Fotosíntesis)


Los lípidos

Ácido graso

Testosterona

Colesterol

Triglicérido
Los lípidos: propiedades generales
Químicamente son muy heterogéneos (no puede Todos poseen C, H y O
darse una fórmula general válida para todos los Algunos también N, P, S
lípidos)
Propiedades físicas:
-Insolubles en agua
-Solubles en disolventes orgánicos (no polares) como éter, cloroformo, benceno…
-Densidad baja
Presentes en todos los ss.vv. en proporciones variables de unos a otros y también
dentro de un organismo según el tejido (tejido adiposo de animales, muchas semillas
y frutos oleaginosos…)

Clasificación química:
-Ácidos grasos
-Triacilglicéridos
-Ceras
-Fosfoglicéridos
-Enfingolípidos
-Esteroides
-Isoprenoides
Ácidos grasos
Son ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas de 4 a 36 átomos de C (casi
siempre con número par de C).
Generalmente formando parte de muchos lípidos, raramente libres.
Ejemplos:
CH3-(CH2)14-COOH

CH3-(CH2)16-COOH
Ácidos grasos
Ejemplos:
CH3-(CH2)4 -CH=CH- CH2 – CH=CH(CH2)7 - COOH
CH3-(CH2)7 -CH=CH- (CH2)7 - COOH

CH3-(CH2 -CH=CH)3 - (CH2)7 - COOH


Ácidos grasos
- Punto de fusión - Longitud de la cadena
Propiedades físicas Dependen de - Grado de saturación
- Solubilidad
(número de enlaces dobles)

A.g. saturados A.g. insaturados

Mayor longitud de cadena => Mayor punto de fusión


Mayor nº de dobles enlaces => Menor punto de fusión
Ácidos grasos
- Punto de fusión - Longitud de la cadena
Propiedades físicas Dependen de - Grado de saturación
- Solubilidad (número de enlaces dobles)

Mayor longitud de cadena => Mayor punto de fusión Son moléculas anfipáticas por tener
Mayor nº de dobles enlaces => Menor punto de una zona polar (grupo carboxilo) y otra
fusión apolar (cadena carbonada).
Interacciones de Van
der Waals entre zonas
apolares.
“Cabeza”
Zona polar HIDRÓFILA
Zona apolar
Cabezas C H C
polares O “Cola” HIDRÓFOBA
O
HO O
Enlaces de
hidrógeno
entre zonas
polares. O OH
OH O
C C
Cadena En contacto con H2O:
alifática
apolar
R-COOH R-COO- + H+
Se produce una ionización del grupo carboxilo
Ácidos grasos
En contacto con H2O:

R-COOH R-COO- + H+
Se produce una ionización del grupo carboxilo
Se forman películas superficiales, micelas y bicapas

MICELAS
En la superficie externa
se sitúan las cabezas
polares interaccionando
con la fase acuosa.
Las colas apolares se
sitúan en el interior.
Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas
neutras
A temperatura ambiente pueden ser líquidos (aceites), sólidos (sebos) o semisólidos (mantecas)
Se forman por la esterificación de la glicerina con 3 moléculas de ácidos grasos.

CH3 (CH2 )14 COOH + HO CH 2 CH3 (CH2 )14 CO O CH 2

CH3 (CH2 )14 COOH + HO CH CH3 (CH2 )14 CO O CH + 3 H2 O

CH3 (CH2 )14 COOH + HO CH 2 CH3 (CH2 )14 CO O CH 2


Ácido palmítico + Glicerina Tripalmitina
(Ej.) (= glicerol = propanotriol)

También existen los 1 solo ác. graso


-MONOACILGLICÉRIDOS
-DIACILGLICÉRIDOS 2 ác. grasos

-TRIACILGLICÉRIDOS SIMPLES
-TRIACILGLICÉRIDOS MIXTOS Al perderse los grupos
hidroxilo, en la esterificación,
Con ác.grasos distintos los acilglicéridos son
moléculas apolares.
Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas
neutras
QUÍMICA Mediante álcalis (=
Las grasas pueden sufrir HIDRÓLISIS bases)
Obtención de jabones
ENZIMÁTICA (saponificación)
Mediante
lipasas que
digieren
(hidrolizan) las
grasas

Los jabones emulsionan las grasas


saponificación
Triacilglicéridos = Triglicéridos = triacilgliceroles = grasas = grasas
neutras
En animales: adipocitos del tejido
Funciones biológicas: adiposo
Aprox. doble de calorías / gramo que
glúcidos y proteínas
-Reserva energética (9 kcal/g frente a 4 Kcal/g)
Ventaja evolutiva: más energía en
menos peso => movilidad
(además, el glucógeno es hidrofílico =>
se almacenaría demasiada agua)
En plantas: principalmente en semillas
y frutos secos

-Aislamiento térmico y físico


Ceras
Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga (14 a 36 átomos de C) con alcoholes
también de cadena larga (de 16 a 30 átomos de C).

Sólidas a temperatura ambiente (p.f. de 60 a 100ºC)


Totalmente insolubles en agua

Funciones biológicas:

-Recubrimiento-aislamiento
Recubre el pelo de mamíferos, plumas de aves…
Cera de abejas, cerumen del oído…
Cubierta cérea de la hojas y frutos

-Reserva energética
En algunas especies del plancton marino
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Fosfolípidos = fosfoglicéridos
Son los principales componentes lipídicos de las membranas celulares.

Fosfolípido = Glicerina + 2 Ácidos grasos + Ácido fosfórico (y en


muchos casos otro compuesto polar unido al ácido fosfórico)

Esquema del
fosfolípido más
sencillo: Ácido Ácido Glicerina
fosfatídico fosfórico Ácido graso
Ácido graso

POLAR APOLAR

Todos los fosfolípidos tienen un marcado carácter anfipático

Muy apropiados para formar membranas


Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Fosfolípidos = fosfoglicéridos
Son los principales componentes lipídicos de las membranas celulares.

Fosfolípido = Glicerina + 2 Ácidos grasos + Ácido fosfórico (y en


muchos casos otro compuesto polar unido al ácido fosfórico)

Esquema del
fosfolípido más
sencillo: Ácido Ácido Glicerina
fosfatídico fosfórico Ácido graso
Ácido graso

Otros fosfolípidos, más complejos:

Otro Ácido Glicerina


compuest fosfórico Ácido graso
o polar
Ácido graso
FOSFOLÍPIDOS

AMINOALCOHOL O
POLIALCOHOL
GRUPO FOSFATO

OH P OH

CH 2
O
CH O C CH 2 CH 2 ... CH CH ... CH 2 CH 3

CH 2 O C CH 2 CH 2 ... ... CH 2 CH 2 CH 3
GLICERINA
O
ÁCIDOS GRASOS
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Esfingolípidos (También tienen un marcado carácter anfipático)

También presentes en las membranas celulares. Muy abundantes en el tejido nervioso

Enfingolípido = Esfingosina (o uno de sus derivados) + 1 Ác. Graso + 1 Compuesto polar


(variable)

Es un CERAMIDA:
aminoalcohol de Unidad estructural
cadena larga de todos los
esfingolípidos
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos
Esfingolípidos (También tienen un marcado carácter anfipático)

También presentes en las membranas celulares. Muy abundantes en el tejido nervioso

Enfingolípido = Esfingosina (o uno de sus derivados) + 1 Ác. Graso + 1 Compuesto pola


Principales ejemplos de enfingolípidos:

fosfocolina

Abundantes en la
vaina de mielina Son glicolípidos ( = glucolípidos)
Lípidos de membrana: fosfolípidos y esfingolípidos

Funciones biológicas:

-Muy anfipáticas => forman bicapas en medio acuoso


-Las bicapas tienden a cerrarse formando vesículas que pueden autorrepararse
-Función: estructural (presentes en todas las membranas celulares)

Membrana celular
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ESTEROIDES: Derivados del esterano


(= ciclopentanoperhidrofenantreno)

ISOPRENOIDES: Derivados del isopreno

CH3
CH2 = C – CH = CH2

ISOPRENO ( = 2 metil - 1, 3 butadieno )


LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ESTEROIDES: Derivados del esterano


(= ciclopentanoperhidrofenantreno)

Un grupo
importantes son los -En membranas de células animales
ESTEROLES como
el colesterol: -En plasma sanguíneo, unido a proteínas
•Ácidos biliares
-Da lugar a:
•Vitamina D (=>metabolismo de Ca y P)
•Hormonas sexuales
Testosterona
-Estradiol
Otros: -Progesterona
-Estigmasterol: en membranas de la célula vegetal
-Ergosterol: en membranas celulares de hongos •Otras hormonas: H. corticosuprarrenales
(cortisol y aldoesterona)
Bacterias: carecen de esteroles
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ESTEROIDES
Algunos ejemplos:
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ISOPRENOIDES: Derivados del isopreno


(= Terpenos)
CH3
CH2 = C – CH = CH2

ISOPRENO ( = 2 metil - 1, 3 butadieno )

Pueden ser
lineales,
cíclicos o
mixtos:
LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS ( = lípidos insaponificables)

ISOPRENOIDES: Derivados del isopreno


Se clasifican según el número de unidades de isopreno:
Mentol
MONOTERPENO
Ej.
S2 isoprenos

4 isoprenos Y vitaminas
liposolubles A, E y K
DITERPENOS Ej.
(componente de la clorofila)

6 isoprenos
TRITERPENOS Ej.

8 isoprenos
TETRATERPENOEj.
S (= CAROTENOIDES)
Muchos isoprenos
POLITERPENOS Ej.
Las proteínas
del griego “proteios” que
significa lo primero
Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.

COOH
H2N – C – H
R
1.- Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.

COOH
H2N – C – H
R
1.- Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.

Grupo CARBOXILO (ÁCIDO)


COOH
H2N – C – H
R
Grupo AMINO
1.- Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.

Proteína + (n-1)H2O n aminoácidos


COOH
H2N – C – H
R
Carbono alfa

Cadena lateral: variable

§ Baja masa molecular Da lugar a los 20 aa


§ Solubles en agua Ejemplos
§ Al menos un grupo
carboxilo y al menos un
grupo amino, en el COOH COOH
carbono alfa H2N – C – H H2N – C – H
CH3 CH2
Alanina COOH
Ácido aspártico
1.- Los aminoácidos
Son los monómeros o unidades constituyentes de las proteínas.
Al hidrolizar una proteína se obtienen aminoácidos.

Proteína + (n-1)H2O n aminoácidos


COOH
H2N – C – H
R
Carbono alfa
-Baja masa
molecular Cadena lateral: variable
-Solubles en agua
-Al menos un grupo Da lugar a los 20 aa
carboxilo y al menos
un grupo amino, en Ejemplos
el carbono alfa
COOH COOH
H2N – C – H H2N – C – H
CH3 CH2
Alanina COOH
R
Ácido aspártico
Los 20 aa:
¿Cómo clasificarlos?
[Aunque no se pedirá que los sepas todos de
memoria, es bueno que dediques un tiempo a
estudiarlos y familiarizarte con sus nombres y
fórmulas. Intenta memorizar los ejemplos que puedas]

Thr
aa con R apolares alifáticos

aa con R aromáticos
Los 20 aa:
Clasificación de acuerdo con la
naturaleza de las cadenas laterales (R)

aa con R polares sin carga


aa ácidos (con R cargados
negativamente a pH neutro)

Thr

aa básicos (con R cargados positivamente a pH neutro)


Los aminoácidos en disolución acuosa
La molécula de aa se ioniza

El grupo amino
capta protones H+ El grupo
COO-
(H+) carboxilo cede
H3N+ – C – H protones (H+)
H+
R

En conjunto, la
molécula de aa es
eléctricamente neutra
(al menos si no
tenemos en cuenta
que el R puede
ionizarse en algunos
aa)
Los aminoácidos en disolución acuosa
La molécula de aa se ioniza El grupo
carboxilo cede
El grupo amino protones (H+)
capta protones
COO- H+ COO-
COO- (H+)
H3N+ – C – H H3N+ – C – H
H3N+ –C–H
H+ CH2
CH2 R
COO-
CH2
En conjunto, la En este caso
CH2 En este caso (lisina, molécula de aa es (aspartato, un aa
un aa básico), la ácido), la molécula
eléctricamente neutra en conjunto tiene una
CH2 molécula en (al menos si no
conjunto tiene una carga negativa.
+
N H3 carga positiva. tenemos en cuenta
que el R puede
ionizarse en algunos
aa)
Los aminoácidos en disolución acuosa
La molécula de aa se ioniza El grupo
carboxilo cede
El grupo amino
protones (H+)
capta protones
(H+) COO- H+ COO-
COO-
H3N+ – C – H H3N+ – C – H
H3N+ –C–H
H+ CH2
CH2 R
COO-
CH2
En conjunto, la En este caso
CH2 En este caso (lisina, molécula de aa es (aspartato, un aa
un aa básico), la ácido), la molécula
eléctricamente neutra en conjunto tiene una
CH2 molécula en (al menos si no
conjunto tiene una carga negativa.
+
N H3 carga positiva. tenemos en cuenta
que el R puede
ionizarse en algunos
aa)

Esta situación se daría en una disolución acuosa de pH = 7 (neutro)

La [H+] (concentración de protones), es decir el pH del medio altera esta situación


Estereoisomería de los aa:

El Carbono alfa es
asimétrico (salvo en el
caso de la glicina o
glicocola Gly)

Sin formas D ni L

Todos los aa proteicos son α L aminoácidos

(hay casos de D aminoácidos, pero no son proteicos, como el ácido D – glutámico, de algunas bacterias)
(hay casos de aminoácidos no alfa, pero no son proteicos, como el ácido gamma-aminobutírico, un neurotransmisor)
Los péptidos

Los grupos α-amino y α-carboxilo de los aminoácidos se unen


por un enlace de tipo amida que llamamos enlace peptídico
Los péptidos

Extremo N
Los grupos α-amino y α-carboxilo de los aminoácidos se unen terminal
por un enlace de tipo amida que llamamos enlace peptídico

Los planos de los


enlaces peptídicos
pueden realizar
ciertos giros, aunque
no libremente sino
con restricciones

Extremo C
terminal
Los péptidos
Los péptidos son moléculas formadas por aminoácidos unidos por enlace
peptídico. El número de aminoácidos puede oscilar entre dos y cien; más
de cien aminoácidos se considera una proteína. Incluso, si el número de
aminoácidos es menor que cien, pero el peso molecular es mayor que
5.000 Daltons, la molécula sería una proteína.
Ejemplos de péptidos metabólicamente importantes son la insulina, el
glucagón, la oxitocina o la vasopresina.

Insulina
Las proteínas: concepto y estructura

Esta secuencia depende de la


secuencia de bases (A, T, C, G) del
ADN
Las proteínas: concepto y estructura
Las proteínas: concepto y estructura

La alternancia entre
los enlaces rígidos
(enlaces peptídicos) y
los enlaces móviles
(enlaces
intraaminoácido)
hace que estas
moléculas adquieran
una estructura
bastante compleja.
Homoproteínas y heteroproteínas
( = proteínas conjugadas)

Formadas únicamente por aa Cadena/a polipeptídica/s + otra/s sustancia


Ejemplos: (= apoproteína) (= grupo prostético)
Fibroína (seda)
Queratina (pelo, uñas)
Colágeno
•Glicoproteínas Unión covalente o no
•Lipoproteínas
•Otras
Por ejemplo

mo
Grupo he
Funciones de las proteínas. Clasificación
funcional Otras clasificaciones:
-Solubles -Fibrilares
-Insolubles -Globulares
-Proteínas estructurales
Ej. colágeno

-Proteínas de reserva
Ej. Albúminas de semillas,
leche, huevos…
-Enzimas

-Proteínas activas -Proteínas reguladoras


(Ej. Receptores hormonales)
-Proteínas transportadoras
Interacción (Ej, Hemoglobina)
específica con
otra sustancia -Proteínas contráctiles
(el LIGANDO) (Ej. Miosina y actina de fibras musculares)
-Inmunoglobulinas
(Anticuerpos: se unen a los “antígenos”)
Propiedades de interés de las proteínas
La estructura tridimensional de una proteína
determina
Las propiedades de dicha proteína
determina
Las funciones biológicas de dicha proteína
-Especificidad
Especialmente en Enzimas
Inmunoglobulinas (=anticuerpos)

R apolares hacia el interior


-Solubilidad R hidrófilos hacia el exterior
Prots. Fibrilares => insolubles -La salinidad del medio
Prots Globulares => solubles influyen
-El pH del medio

-Comportamiento ácido-base También las


Los –COOH y los -NH2 del C alfa del Influyen mucho proteínas tienen un
aa no influyen (porque desaparecen los R de los aa PUNTO
cuando se forma el enlace peptídico) ácidos y de los aa ISOELÉCTRICO
-Desnaturalización básicos
Temperatura
Por cambios de -Reversible
pH Puede ser
Sustancias -Irreversible
Nucleótidos y ácidos nucleicos
Nucleósidos: son el resultado de la unión *Nucleótidos: son ésteres fosforilados de
de una base nitrogenada con la ribosa o con la los nucleósidos, por lo que a veces se les
desoxirribosa mediante un enlace β-N- denomina nucleósidos-fosfato. Podría
glucosídico. Este enlace se establece entre el N- producirse el éster con los hidroxilos 2', 3' y 5' de
9 de las púricas o el N-1 de las pirimidínicas y el los ribonucleótidos o con los 3' y 5' de los
C-1' de la pentosa (indicamos 1', 2', etc. en lugar desoxirribonucleótidos. Sin embargo los 2'
de 1, 2, etc. para evitar confusión con la fosfato y los 3' fosfato son escasos.
numeración de los átomos de la base). La presencia de fosfato confiere carácter
ácido a la molécula de los nucleótidos.
Ejemplo de ribonucleótido trifosfatado:

H+

La presencia de fosfato confiere carácter


ácido a la molécula de los nucleótidos
H+

H+
Fosfatos de adenosina (adenosín fosfatos)
Intervienen en las reacciones metabólicas en que se libera o consume energía, ya
que los enlaces entre fosfatos de los nucleótidos acumulan energía química que
puede transferirse a otras sustancias cuando dichos enlaces se hidrolizan:

ATP + H2O ADP + Pi + Energía


ADP + H2O AMP + Pi + Energía
De igual manera, la energía desprendida en muchas reacciones químicas y procesos fisiológicos
puede aprovecharse para sintetizar las formas energéticas de los adenosín-fosfatos:

AMP + Pi + Energía ADP + H2O


ADP + Pi + Energía ATP + H2O

El ATP es denominado a menudo “la moneda energética de la célula”


oxidado

Nicotinamida

NAD

AMP

reducido

oxidado reducido
Flavín nucleótidos (FMN, FAD)
Coenzimas derivadas de nucleótidos Piridín nucleótidos (NAD, NADP)
Coenzima A

Coenzima A (CoA)

Derivado del ADP con ácido


pantoténico (vit. B5) y b-
aminoetanotiol

Interviene en la activación de
los ácidos orgánicos (ác.
grasos…) para su
metabolismo

La CoA se enlaza con


ácidos orgánicos mediante
la formación de enlaces
tio-éster:

R-CO-SCoA
Polinucleótidos. Ácidos nucleicos
P Polinucleótido = polímero de nucleótidos
unidos por enlaces fosfodiéster
O
(No estamos hablando de polaridad eléctrica)

L El grupo fosfato de un
nucleótido (que estaba
A unido al C 5´ de la
pentosa), se une
R también por un enlace
éster al C 3´ del
I nucleótido siguiente.

Lateralmente
quedan las
bases
nitrogenadas
5´- 3´ Estructura de un polirribonucleótido Cadena en la que alternan las pentosas y los Pi
Polinucleótidos. Ácidos nucleicos
Con ribosa => POLIRRIBONUCLEOTIDOS => ARN ( = RNA ) (varios tipos)

Con desoxirribosa => POLIDESOXIRRIBONUCLEÓTIDOS = ADN ( = DNA)


Estructura del ARN
ARNm: Lineal, largo (masa molecular 105 – 106). Es la copia de un fragmento de ADN
con sentido biológico (copia de un gen). Con tripletes=codones

ARNr: Más corto, con regiones plegadas y con bases apareadas. Forma, junto con
proteínas ribosómicas, la estructura de ribosomas. Hay unos 3 ó 4 tipos.

Brazo
aceptor

ARNm con tripletes


Ribosoma (codones)
(ARNr + Prot.)
ARNt: Pequeño. Estructura en “hoja de trébol”

Hay unos 50 tipos de ARNt


ARNt
Otros ARN: P.ej. Los que forman el material
genético de algunos virus.
Estructura del ADN

Rosalind Franklin
Estructura del ADN

-Doble hélice con enrrollamiento


a la derecha y plectonémico.
-Dos cadenas antiparalelas
-Bases n. con anillos
perpendiculares al eje (como
escalones de una escalera de
caracol).
-Bases (=> y dos cadenas)
unidas por puentes de hidrógeno
entre las bases complementarias
La cromatina
-En células eucariotas, visible únicamente en células en interfase o reposo (sin
dividirse) [al producirse la mitosis y meiosis se condensa en cromosomas].
-Formado por: ADN + PROTEÍNAS

-HISTONAS
-NO HISTONAS

La existencia de cromatina se explica


porque la célula debe resolver dos
problemas: HISTONAS:
-La enorme cantidad-longitud de ADN -Muy básicas debido a muchos
-La gran cantidad de Pi => elevada aa Lys y Arg (lisina y arginina)
acidez y gran acumulación de cargas -Hay varios tipos de histonas,
negativas todas de p.m. bajo
La cromatina
-En células eucariotas, visible únicamente en células en interfase o reposo (sin
dividirse) [al producirse la mitosis y meiosis se condensa en cromosomas].
-Formado por: ADN + PROTEÍNAS

-HISTONAS
-NO HISTONAS
Con número fijo de
nucleótidos (146 pares) en
torno a cada octámero

HISTONAS:
-Muy básicas debido a muchos
aa Lys y Arg (lisina y arginina)
-Hay varios tipos de histonas,
todas de p.m. bajo

H2A
H2B
H3
H4
La cromatina
-En células eucariotas, visible únicamente en células en interfase o reposo (sin
dividirse) [al producirse la mitosis y meiosis se condensa en cromosomas].
-Formado por: ADN + PROTEÍNAS

-HISTONAS
-NO HISTONAS

“Collar de perlas”

“Solenoide”
HISTONAS:
-Muy básicas debido a muchos
aa Lys y Arg (lisina y arginina)
-Hay varios tipos de histonas,
Nuevos todas de p.m. bajo
plegamientos y
arrollamientos
consiguen un gran
empaquetamiento Es importante comprender que este
empaquetamiento debe desaparecer para
hasta formar los
que un gen se exprese. El octámero de
cromosomas.
histonas debe desmontarse, por lo que se
piensa que deben tener, además de una
función estructural, una función en la
regulación de la expresión génica.
La cromatina
-En células eucariotas, visible únicamente en células en interfase o reposo (sin
dividirse) [al producirse la mitosis y meiosis se condensa en cromosomas].
-Formado por: ADN + PROTEÍNAS

-HISTONAS
-NO HISTONAS

Variadas:
-Algunas con función estructural, contribuyendo a fijar la forma de
filamentos > 30nm y cromosomas.
-Otras con actividad en replicación, transcripción y regulación de la
expresión génica.
-Otras son necesarias para formar estructuras del núcleo (nucléolo,
matriz nuclear…).

También podría gustarte