0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

RESUMEN Teorías de Las Relaciones Internacionales

El documento aborda las teorías de las relaciones internacionales, definiendo su objeto de estudio como las interacciones entre países y actores globales. Se presentan tres tradiciones de pensamiento: realismo, idealismo y grocianismo, cada una con diferentes enfoques sobre la naturaleza de las relaciones internacionales y el papel del Estado. Además, se discuten varios debates históricos y contemporáneos que han influido en la evolución de la disciplina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

RESUMEN Teorías de Las Relaciones Internacionales

El documento aborda las teorías de las relaciones internacionales, definiendo su objeto de estudio como las interacciones entre países y actores globales. Se presentan tres tradiciones de pensamiento: realismo, idealismo y grocianismo, cada una con diferentes enfoques sobre la naturaleza de las relaciones internacionales y el papel del Estado. Además, se discuten varios debates históricos y contemporáneos que han influido en la evolución de la disciplina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Teorías de las relaciones Internacionales.

RESUMEN

Unidad 1

Concepto: aquellas interacciones humanas a través de las fronteras nacionales y de los


factores que afectan tales interacciones (Pearson y Rochester).

Aquellas relaciones entre individuos y colectividades humanas que en su génesis y su


eficacia no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada y considerada como un
todo, que fundamentalmente (no exclusiva) es la comunidad política o Estado, sino que
trascienden sus límites (Truyol y Serra)

Objeto de estudio: el objeto de estudio son los hechos que suceden entre países, o
actores o temas que operan o afectan en varios países. También es una disciplina
científica con un conjunto9 de teorías, métodos y concepciones que sirven para analizar
al objeto de estudio.

Dos Criterios Ester Barbé

En las interacciones internacionales los actores no son única o exclusivamente los


gobiernos o los Estados. Existe una pluralidad de actores internacionales

La localización y la superación de las fronteras es un elemento necesario en su doble


sentido: el internacional(por interestatal) y el transnacional (que ve a las fronteras no
como un límite sino como una zona de paso y comunicación, suavizando y permitiendo
superar las diferencias entre lo interno y lo internacional)

Tradiciones del pensamiento

Martin Wight presenta tres corrientes de pensamiento en las Relaciones Internacionales


en su obra International Theory. The Three Traditions

 Son tipos ideales. Los autores de la disciplina generalmente expresan y se ven


influidos por más de una corriente teórica.

Las tres tradiciones son:

 Hobbesiana / Realista

 Kantiana / Universalista
 Grociana / Internacionalista

HOBBESIANA/REALISTA

Las RRII son la guerra de todos contra todos.

 La principal unidad de análisis es el Estado.

 Juego de suma cero: el interés de cada Estado excluye los intereses de los otros. No
hay posibilidad de cooperación.

 El interés de cada Estado se define en términos de poder.

 La arena internacional se caracteriza por la guerra. La paz es transitoria.

 El Estado persigue sus objetivos sin restricciones morales o legales. Realpolitik.

 Los acuerdos internacionales se respetan si le conviene al Estado hacerlo.

 El sistema internacional es anárquico. No hay orden estable posible. Éste varía de


acuerdo al poder relativo de cada Estado o bloque frente a los demás.

KANTIANA

La naturaleza humana puede mejorar.

 La relación principal es entre los seres humanos dentro de la comunidad humana


global. Ésta en el futuro se dará más allá del Estado.

 La política internacional es cooperativa, no es un juego de suma cero.

 Los conflictos de intereses existen pero son superficiales. Los Estados cooperan. Los
intereses de todas las personas y naciones son iguales.

 Los conflictos se ocasionan por la mala representación de los gobernantes.

 Existen mandatos morales que limitan el accionar de los Estados y que buscan
eventualmente a eliminar el sistema interestatal y sustituirlo por una sociedad
cosmopolita. Textos fundamentales: Immanuel Kant. Hacia la paz perpetua. Idea de una
historia universal en sentido cosmopolita.

GROCIANA

La política internacional es una sociedad de Estados – sociedad internacional.


 Los Estados no están en lucha constante, sino que están limitados por reglas e
instituciones comunes.

 Los Estados son los miembros principales de la sociedad internacional, por encima de
los individuos, a diferencia del paradigma kantiano.

 La política internacional tiene conflicto y armonización de intereses, pero no está en


ninguno de los polos todo el tiempo, a diferencia de las dos tradiciones alternativas.

 El comercio y las relaciones económicas y sociales entre los Estados son las
actividades más representativas de esta tradición.

 Todas las relaciones interestatales están limitadas por reglas e instituciones. Existen
reglas legales y morales que permiten que la sociedad interestatal coexista y coopere a
lo largo del tiempo.

• El primer gran debate.

Se desencadeno en el periodo de entre guerras, dándose entre el idealismo y realismo.


En la obra de Carr se establecieron los términos de la confrontación que en ese caso
denomino realismos v. utopismo. No se considera este mismo como un debate
verdadero, pero la publicación había expuesto los contenidos y las características de dos
corrientes del pensamiento completamente opuestas. Solo habían aparecido algunas
críticas de Carr formuladas desde los presupuestos más básicos de la escuela del
realismo como el equilibrio del poder, cuestionando básicamente el utopismo de los
internacionalistas liberales, en especial el idealismo de Woodrow Wilson, siendo sus
ideas centrales eran consideradas responsables de la situación que había llegado a
conducir a la Segunda Guerra Mundial. Siendo que después de la guerra, la tradición
realista paso a ocupar el lugar más dominante dentro de las relaciones internacionales
que el idealismo o internacionalismo liberal el que tenía en el periodo de entre guerras.
Esa transición es la que suele explicarse con la idea de que los realistas y los idealistas
mantuvieron un debate que “ganaron” los primeros, y se basa en la manera en la que
Carr expuso sus argumentos. El dominio que presento el realismo a partir de la segunda
posguerra no puede interpretarse como una “victoria” de los realistas contra los
idealistas, ni puede llegar a sostener que los primeros vencieron gracias a la
superioridad de sus argumentos, ya que ambos grupos no coexistieron en el tiempo.

• Segundo gran debate.


Es la discusión metodológica entre tradicionalistas y cientificistas que se desarrolló los
años cincuenta y sesenta, y que las palabras de Barbé, enfrento en las relaciones
internacionales a dos grandes tradiciones intelectuales que se refieren a cuestiones
metodológicas y epistemológicas:

Compresión Histórica Explicación científica

Representada por los filósofos, clásicos o tradicionalistas.

-Acusaban a los empiristas de formalistas y de ocuparse de estudios irrelevantes frente a


los problemas fundamentales de las relaciones internacionales.

Representada por los empiristas, modernos o cientificistas.

-Criticaban a los tradicionalistas por su método (descriptivo, inductivo y subjetivo,


basándose en la intuición, el buen juicio y reflexión) más próximo al sentido común que
a un análisis científico.

• Tercer gran debate.

Se desarrolla entre los años setenta y ochenta, es el debate del estadocentrismo y


globalismo (o realismo vs. transnacionalismo). Definido como “debate
interparadigmático” entre el paradigma realista o el paradigma transnacionalistas (o
globalista, pluralista) y el estructuralista o de la dependencia (definido como marxista
aunque no todos los autores se consideren así).Este debate fue uno real, que se dio en un
contexto histórico marcado por los grandes cambios de la economía global de los años
setenta y por la relevancia del papel de nuevos actores (empresas transnacionales, ONG,
y organizaciones internacionales) en la escena de la política mundial.

El núcleo de la crítica se va a referir a la idea del Estado como único actor central de las
relaciones internacionales y se propone la ampliación hacia la pluralidad de nuevos
actores.

• Cuarto gran debate.

Incluyen dos controversias paralelas por un lado el neorrealismo vs. neoliberalismo, y


por el otro el debate del racionalismo vs. reflectivismo.

Llenderrozas
Teorías:

• Idealismo
• Realismo
• Transnacionalismo- Globalismo
• Neorrealismo o estructural
• Neoliberalismo
• Racionalismo
• Reflectivismo

Idealismo

Se identifica con una concepción positiva de la naturaleza humana y una visión no


determinista del mundo. Es una corriente del pensamiento que sostiene la existencia de
intereses complementarios no antagónico entre los Estados, cree en la oportunidad que
estos generan para la cooperación, y en la búsqueda de la racionalidad y moralidad
internacional en el comportamiento estatal.

Carr lo denominaba como el “utopismo”, a partir de una síntesis que conectaba


elementos del clima de la época paradójicamente esperanzador de la posguerra con el
rescate del iluminismo del siglo XVIII, el liberalismo del siglo XIX, y el idealismo
wilsoniano del siglo XX.

El principio básico de los idealistas era la armonía de los intereses, basado en el


beneficio común que lograrían los individuos con la construcción de un mundo pacífico,
siendo un fenómeno inevitable la guerra.

Realismo

Siendo una de las corrientes más influyentes en las relaciones internacionales, durante el
siglo XX. Ocupo un papel hegemónico. La escuela realista se presenta en parte como
una crítica al idealismo o “utopismo” dominante de las relaciones internacionales.

Los realistas tienen una concepción antropológica pesimista, porque sostienen que la
naturaleza humana no es innatamente buena o perfectible, sino que es constante y esta
en permanente conflicto por la búsqueda de poder. Dicen que la naturaleza humana es
irracional, egoísta y que tiende a la violencia. De ahí que surge el diseñar un marco
político (interno y externo) que pueda minimizar la propensión humana al conflicto.

Poseen una visión determinista sobre el sistema internacional, lo considera que las
perspectivas de transformarlo no son grandes, porque está configurado por numerosas
fuerzas, muchas de las cuales son tan inmutables.

En el mundo realista no hay armonía, de intereses esencial entre los Estados, y a


menudo estos tienen objetivos nacionales en conflicto, que pueden llevar a la guerra.

Realismo Clásico

Morgenthau principios del realismo político: 1) sostiene que la política, al igual que la
sociedad en general se rige por leyes objetivas basadas en la naturaleza humana. Para
lograr el progreso de la sociedad es necesario entender las leyes a las que se apega la
sociedad, y que el funcionamiento de dichas leyes se torna infranqueable a nuestras
preferencias, los hombres solo las desafiaran a riesgo de fracaso. 2) el núcleo central de
la política internacional es el concepto de interés definidos en términos de poder. Este
concepto prevee el vínculo entre la razón tratando de comprender la política
internacional y diferenciada de otras esferas como la economía, la ética, la estética o la
religión. 3) asume que este principio clave del interés definido como poder es una
categoría objetiva universalmente válida, pero no implica que el significado de ese
concepto este fijo de una vez y para siempre. Es lo contrario, en el sentido de interés
definido como poder, es inestable. 4) los principios morales universales no pueden
aplicarse a las acciones de los Estados en su formulación abstracta y universal, sino que
debe filtrárselos a través de circunstancias concretas del tiempo y lugar. En su búsqueda
de interés nacional, los Estados están gobernados por una moral que difiere dela moral
de los individuos en sus relaciones personales, ya que la responsabilidad del estadista es
la supervivencia del Estado, sus obligaciones respecto de la ciudadanía exigen una
moralidad diferente que la del individuo. Ambos tanto el individuo como el Estado
deben juzgar la acción política a través de principios morales universales tales como la
libertad.

El realismo considera a la prudencia la virtud suprema de la política, la ética en


abstracto juzga la acción por su conformidad con la ley moral, la ética política juzga la
acción por sus consecuencias.
5) Realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación en
particular con las leyes morales que gobiernan el universo. Las naciones están sujetas a
la ley moral, pero es diferente pretender saber con certeza que es lo bueno y malo en las
relaciones entre los Estados.

6) la autonomía de la esfera política con respecto a otros campos de acción. El realismo


político no desconoce la existencia y relevancia de otras normas de pensamiento ajenas
a las del campo de la política, pero sostiene que debe subordinarse esas otras normas a
las de la política. Las acciones políticas deben juzgarse con criterios políticos.

Neorrealismo – Realismo Estructural

Se propone introducir más rigor en la tradición realista, definiendo conceptos claves de


manera más clara y coherente, y desarrollando una serie de proposiciones que pudieran
estar sujetas a la comprobación empírica y la investigación. La diferencia entre el
realismo clásico y el neorrealismo sea el intento de construir una teoría clara, rigurosa y
concisa de “explicar pocas cosas, pero importantes”. El enfoque neorrealista busca
adaptar elementos del realismo clásico en una teoría adecuada al mundo de fines del
siglo XX.

Estas propuestas neorrealistas mantienen los supuesto centrales del realismo clásico, a
saber: los estados como unidades racionales y autónomas son los principales actores de
la política internacional; el poder es la categoría analítica principal de la teoría y la
anarquía es la característica definitoria del sistema internacional. El neorrealismo centra
su explicación mas en las características estructurales del sistema internacional y menos
en las unidades que los componen. Los neorrealistas en general enfocan su análisis en la
estructura del sistema internacional para entender los mecanismos de cambio y de
continuidad en el propio sistema.

Para el neorrealismo o realismo estructural la política internacional es la suma de las


políticas exteriores de los Estados. Se trata de relaciones configuradas dentro de un
sistema anárquico y es por eso que el neorrealismo enfatiza aquellos rasgos de la
estructura que modelan la forma en la cual los componentes se vinculan entre sí.

Intento por parte de Buzan, Jones y Little (1993) de hacer una teoría general de las
RRII en base a las dos corrientes.
 Propone una definición de estructura menos rígida que la de Waltz y aplicable a
sectores adicionales a la política

 Proponen desagregar el concepto de poder (militar, económico, político) para


explicar situaciones en las que las estructuras se mantienen iguales o varían

 Proponen un nuevo nivel de análisis: la capacidad de interacción entre las unidades

Debate sobre la compatibilidad de las teorías


El debate principal es sobre si “pueden o no compensar las instituciones internacionales
los efectos de la anarquía. Los neoliberales dicen que sí y los neorrealistas que no”
(Salomón).
En el libro Neorealism and Neoliberalism (Baldwin, 1993) se sintetizan las diferencias:
1. Anarquía internacional: tomada más en cuenta por los neorrealistas
2. Cooperación internacional: vista como más factible por los neoliberales
3. Beneficios absolutos / relativos: Los neorrealistas dicen que los Estados buscan
mejorar su posición relativa frente a los demás. Los neoliberales dicen que a veces esta
actitud complica las posibilidades de cooperación, pero que en general prevalece el
deseo de obtener beneficios absolutos para todo el sistema
4. Prioridades en los objetivos estatales: los neorrealistas hacen énfasis en la seguridad,
mientras que los neoliberales en la economía y el comercio
5. Capacidades e intenciones: Los neorrealistas dicen que la competencia por la
distribución de recursos / capacidades explica su voluntad o no de cooperación. Los
neoliberales dicen que la actitud de los Estados ante las ganancias relativas de los otros
se ve influenciada por su percepción sobre las intenciones de los otros actores
6. Regímenes e instituciones: los neoliberales dicen que reducen los efectos de la
anarquía sobre la cooperación
Steven Krasner plantea una definición consensuada por ambas corrientes en 1983:
“Los regímenes internacionales son principios, normas, reglas y procedimientos de toma
de decisiones en torno a los cuales las expectativas de los actores convergen en un área
determinada de las relaciones internacionales. (…) Las normas son estándares de
comportamiento definidas en términos de derechos y obligaciones.
Las reglas son prescripciones o proscripciones para la acción específica. Los
procedimientos de toma de decisiones son las prácticas prevalecientes para llevar a cabo
y aplicar las decisiones colectivas”
Teoría crítica
Cox se basa en el concepto de hegemonía tal como fuera propuesto por Antonio
Gramsci. A su criterio la hegemonía es más que la simple dominación estatal, basándose
en “…una conjunción coherente entre una configuración de poder material, la imagen
colectiva prevaleciente de un orden mundial (incluyendo ciertas normas) y un conjunto
de instituciones que administran el orden con cierta apariencia de universalidad)” (Cox,
1981).
La hegemonía es una forma de dominación en un orden consensuado. Un Estado
poderoso es una condición necesaria, pero no suficiente, para tener hegemonía.
Linklater (1992) dijo que la teoría crítica no busca hacer un nuevo paradigma sino
invitar “…a todos los analistas sociales a reflexionar sobre los intereses cognitivos y los
supuestos normativos que presiden su investigación”.

Posmodernismos
Surge a fines de los años ‘80. Se opone al iluminismo y se basa en la escuela francesa
de estudio de la literatura y el lenguaje (Derrida, Foucault, Lyotard, Barthes y
Baudrillard). No es una teoría en el sentido de proveer explicaciones causales de
fenómenos sociales.
Propone que la realidad social es creada a través del discurso. No hay una única lectura
verdadera de un texto o suceso, sino múltiples interpretaciones. Ningún concepto tiene
un significado definitivo.
Analizan las narrativas y las estructuras discursivas para ver el poder y el sometimiento
que ocultan.
Es más un enfoque crítico que una teoría. Permite desafiar y cuestionar las creencias
establecidas en el campo. Rechaza la posibilidad de conocer el mundo, haciendo teoría
sobre él. Tiene una postura anticientífica. Cree que la verdad es una construcción social:
“En la medida en que la realidad social es creada por la imposición de significados que
incluyen sometimiento e injusticia social, éstos son continuamente reproducidos
acríticamente como si fueran inevitables” (Sterling-Folker, 2006).
Los posmodernos creen que sus propias interpretaciones no son más válidas que las
que rechazan (Salomón). Cuestionan fuertemente los postulados realistas. No buscan
reemplazar la “metanarrativa” que enjuician y critican.
Es un pensamiento pospositivista que niega que se pueda conocer o actuar
definitivamente sobre el mundo. Esto implica una resignación ética.
Se les critica que su enfoque se aparta de las nociones principales de las relaciones
internacionales.
Feminismos
También surgen a fines de los años ‘80. Derivan de múltiples campos de estudio, por lo
que su enfoque es multidisciplinario. Coinciden en esto y en la cronología con el
posmodernismo, al igual que en el pospositivismo.
Inicialmente el feminismo liberal postuló que las mujeres eran más pacíficas que los
hombres (lo que luego se descarta) y que incentivando la creación de espacios y cupos
para su participación podía solucionarse el problema de su ausencia en espacios de toma
de decisión política.
La otra corriente feminista posmoderna se ocupa de la cuestión de género y cómo los
roles de género se construyen socialmente, incluyendo a las diferencias entre los
hombres y las mujeres, problematizando éstas cuestiones.
El feminismo argumenta que el concepto de género indica una relación interdependiente
entre lo masculino y lo femenino, y que los atributos de cada uno siempre son definidos
en relación con el otro. Dicen que esta interdependencia, estas categorías socialmente
construidas moldean el modo en que conocemos y experimentamos el mundo (Sterling
Folker, 2006).
Postulan que los dos géneros tienen una visión diferente de las amenazas y la seguridad
(visto por las RRII en términos militares) y del bienestar (visto por las RRII en términos
económicos).
Usan epistemologías positivistas y pospositivistas. También algunas corrientes
proponen un punto de vista feminista a nivel epistemológico. Su principal exponente es
Jo Ann Tickner.
Buscan destruir 2 mitos: que las diferencias de género son “naturales” y por ende fuera
de la política, y que el género no tiene relación con eventos y procesos internacionales.

Escuela Inglesa o de la Sociedad Internacional


Surge en el British Committee on the Theory of International Relations creado en 1959
por la Fundación Rockefeller. Era un grupo de académicos y decisores políticos que
siguió vigente hasta inicios de los años ‘80. El padre de la corriente es Martin Wight. El
libro más influyente es The Anarchical Society (1977) de Hedley Bull. Algunos de sus
participantes participan en el segundo debate frente a los behavioristas de los EE.UU.,
basándose en disciplinas como la filosofía política, la historia diplomática y el derecho
internacional.
Si bien comparte la visión realista sobre el rol del poder en las RRII, no adopta sus
principios éticos, abocándose al derecho internacional y la diplomacia, disciplinas que
tampoco son el centro de la corriente neoliberal. De esa manera la escuela inglesa es una
combinación entre sendas corrientes alternativas.
Retoma el concepto de Grocio de una sociedad internacional, la cual no contradice que
las RRII se den en un medio anárquico. Bull (1977) sostiene la existencia de una
sociedad anárquica de Estados soberanos que surge de un balance de poder y establece
normas globales.
La creación de una sociedad internacional le permite a sus miembros obtener tres
objetivos básicos:
1. Límites en el uso de la fuerza
2. Previsión en el uso de los contratos
3. Acuerdos sobre los derechos de propiedad
La combinación de valores compartidos e intereses comunes distingue el concepto de
sociedad internacional del de sistema internacional, en el que solamente hay partes
interactuando entre sí (Buzan, 1993). En un sistema internacional puede haber
relaciones ordenadas pero son mínimas. La sociedad internacional adicionalmente
cuenta con significados compartidos, reglas comunes, procedimientos o conductas
establecidas y una codificación de estos compromisos y normas comunes.
 Es posible tener un sistema internacional sin una sociedad internacional, cuya
presencia en general es la excepción antes que la regla.
 La sociedad internacional contemporánea se basa en el principio de la soberanía
estatal, el cual deriva en normas de conducta y en el derecho internacional.
Una corriente de la escuela, expuesta por Bull, sostiene que las sociedades
internacionales son construidas de manera consciente, voluntaria y contractual,
basándose en los intereses comunes de los Estados.
 Otra corriente, defendida por Wight, dice que las sociedades internacionales se
desarrollan por experiencias e identidades comunes y que prácticas sociales compartidas
en la cultura, la religión o el lenguaje, entre otros, sirven para fundar objetivos comunes.
 Ambas perspectivas no son excluyentes. La sociedad internacional puede fundarse
primero y luego dar lugar a la creación de valores comunes (ej. Unión Europea) o
viceversa (ej. ONU).

También podría gustarte