0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Repaso para Historia

El documento detalla el proceso de independencia de Paraguay, comenzando con las causas políticas, económicas y sociales que llevaron a su emancipación de España en 1811. Se destacan eventos clave como el Congreso del 24 de Julio de 1810, la Batalla de Tacuarí y la formación de los primeros gobiernos independientes, incluyendo el Triunvirato y la Junta Superior Gubernativa. La independencia permitió a Paraguay establecer su soberanía, desarrollar una identidad nacional y crear instituciones gubernamentales, aunque también resultó en un periodo de aislamiento político y económico.

Cargado por

Anabel Chávez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Repaso para Historia

El documento detalla el proceso de independencia de Paraguay, comenzando con las causas políticas, económicas y sociales que llevaron a su emancipación de España en 1811. Se destacan eventos clave como el Congreso del 24 de Julio de 1810, la Batalla de Tacuarí y la formación de los primeros gobiernos independientes, incluyendo el Triunvirato y la Junta Superior Gubernativa. La independencia permitió a Paraguay establecer su soberanía, desarrollar una identidad nacional y crear instituciones gubernamentales, aunque también resultó en un periodo de aislamiento político y económico.

Cargado por

Anabel Chávez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

REPASO PARA HISTORIA

1) Surgimiento del Estado Paraguayo


Existieron numerosas causas que incidieron en el proceso del surgimiento del estado
paraguayo y de la independencia paraguaya...
Causas Profundas
Causas Políticas: La no participación política, solo los peninsulares eran los
detentadores de los derechos y privilegios, como el de ocupar cargos públicos.
Causas Económicas: Las trabas comerciales y los numerosos impuestos.
Causas sociales: Era una sociedad de desiguales, con diferencias sociales. La pirámide
social se conformaba así: peninsulares, criollos, mestizos, mulatos y negros.

Causas Coyunturales
-Invasiones de los Ingleses en el Río de la Plata
-Invasión de España por Napoleón Bonaparte
-La Revolución de Mayo. Pronunciamiento del 25 de mayo en Buenos Aires
-La Constitución de la Primera Junta Rioplatense

Causas Ideológicas
-Las nuevas ideas de la Ilustración
-La influencia de la Revolución francesa (1789)
-La Revolución de los Comuneros (1719-1753)
-El ejemplo de la independencia de las trece colonias inglesas de América del Norte

Congreso del 24 de Julio de 1810


El Congreso del 24 de Julio de 1810 en Paraguay fue un evento crucial en la historia del
país y marcó un paso importante hacia su independencia de España. Este congreso,
conocido como el Congreso Extraordinario de la Independencia, se llevó a cabo en la
ciudad de Asunción, la capital de Paraguay, y se considera el punto de partida hacia la
emancipación de la dominación española.

El 14 y 15 de mayo de 1810, se produjo un levantamiento en Paraguay que derrocó al


gobernador español Bernardo de Velasco, quien había sido impuesto por la autoridad
española. Después de esta revuelta, se estableció una Junta Gubernativa en Asunción.

Misión de Belgrano
La "Misión de Belgrano" fue un conjunto de expediciones y objetivos encomendados al
general Manuel Belgrano, una figura clave en la lucha por la independencia de
Argentina durante las guerras de emancipación contra el dominio español.

La misión de Belgrano se centró en varios aspectos estratégicos:

Creación del Ejército del Norte: En 1812, el gobierno de las Provincias Unidas del Río
de la Plata designó a Belgrano para organizar y liderar el Ejército del Norte. Este
ejército tenía la responsabilidad de defender las provincias del noroeste argentino y
enfrentarse a las fuerzas realistas que se ubicaban principalmente en el Alto Perú
(actual Bolivia).
La misión de Belgrano se desarrolló en un contexto complejo y desafiante, marcado
por escasez de recursos, dificultades logísticas y confrontaciones militares contra las
fuerzas españolas. A pesar de enfrentar una serie de desafíos, sus esfuerzos
contribuyeron significativamente al impulso de la causa independentista en el norte
argentino durante las Guerras de Independencia.

Batalla de Tacuary
La Batalla de Tacuarí fue un enfrentamiento importante ocurrido el 9 de marzo de
1811 en Tacuarí, Paraguay, durante la Guerra de Independencia de Paraguay contra el
dominio español. Fue una de las batallas más significativas en el proceso de
emancipación de Paraguay.

El general Manuel Belgrano, al mando del Ejército del Norte argentino, se enfrentó al
ejército paraguayo leal al rey de España. La batalla tuvo lugar cerca del río Tacuarí, en
las cercanías de la ciudad de Tacuarí, actualmente en el departamento de Ñeembucú,
Paraguay.

Belgrano, en su avance hacia Asunción, se encontró con la resistencia de las fuerzas


paraguayas dirigidas por el capitán Bernardo de Velazco. A pesar de que el ejército de
Belgrano superaba en número a las fuerzas paraguayas, decidió retirarse ante la
superioridad estratégica y defensiva del enemigo, sin enfrentarse directamente en
combate.

Esta retirada estratégica de Belgrano, conocida como la "Retirada de Tacuarí", fue


controvertida y ha sido objeto.
2) Plan de la Revolución
El Plan de la Revolución en Paraguay fue un movimiento cívico que tuvo lugar en mayo
de 1811. Los principales próceres de la independencia paraguaya, como el Dr. Francia,
Pedro Caballero, Juan Zeballos, Fulgencio Yegros y Vicente Iturbe, entre otros, llevaron
a cabo un golpe de estado contra el último gobierno colonial. Este evento es
considerado uno de los días más importantes en la historia de la República del
Paraguay.
La Independencia del 14 de mayo de 1811 fue fundamental para derrocar el dominio
español y establecer una nueva nación soberana y libre: la República del Paraguay. El
proceso para tomar el control del país no comenzó en la fecha misma, sino mucho
antes. Los próceres planificaron cuidadosamente cómo tomar cada uno de los
cuarteles alrededor de lo que hoy es la Casa de la Independencia. Formaron cuerpos
militares para asegurar cada uno de los cuarteles y negociaron con los líderes militares
para lograr su rendición.

Algunos Próceres de la Independencia son:

Pedro Juan Caballero: Nació en Tobatí en 1786 y falleció en Asunción en 1821. Fue un
militar y político paraguayo, destacado líder del proceso de independencia de
Paraguay. Participó en la victoria de los paraguayos sobre las fuerzas del líder
independentista rioplatense Manuel Belgrano en el río Tacuarí. Encabezó el grupo
revolucionario que destituyó al gobernador español de Paraguay.

Vicente Ignacio Iturbe: Nació en San Pedro del Ycuamandiyú en 1786 y falleció en
Asunción en 1837. Fue un patriota de la independencia paraguaya. Cuando se produjo
la invasión militar de Manuel Belgrano en enero y marzo de 1811, Vicente Iturbe
intervino activamente, destacándose en los combates de Paraguarí y Tacuary.

Fulgencio Yegros: nació en Quyquyhó, Paraguay, en febrero de 1780 y falleció el 17 de


julio de 18211. Fue un militar y político paraguayo, considerado padre de la Patria de la
nación junto con José Gaspar Rodríguez de Francia. Durante dos siglos, los Yegros
intervinieron activamente en la clase directiva del país.

José Gaspar Rodríguez de Francia: fue un abogado y político paraguayo. Nació el 6 de


enero de 1766 en Asunción, Paraguay y falleció el 20 de septiembre de 1840. Es
considerado el principal ideólogo y dirigente que llevó adelante el proceso de
independencia del Paraguay respecto de las Provincias Unidas del Río de la Plata, del
Reino de Portugal y de la corona española.

Fernando de la Mora: Nació en Limpio en 1785, fue un prócer paraguayo. Integró las
fuerzas paraguayas en la defensa de Montevideo, Virreinato del Río de la Plata, contra
la segunda invasión inglesa de 18071. Participó en la fase inicial del proceso de la
independencia paraguaya.
Proceso de la independencia nacional
La independencia del Paraguay tuvo un proceso histórico por el que se independizó de
España, su metrópoli colonial, al tiempo que rechazaba también incorporarse al estado
denominado Provincias Unidas del Río de la Plata (del mismo modo que a su sucesor,
la Confederación Argentina), que pretendía ejercer soberanía sobre todos los dominios
del extinto virreinato del Río de la Plata, incluida la intendencia del Paraguay. No existe
consenso entre los historiadores acerca de las fechas que definen los límites de dicho
proceso independentista. No obstante, se admite generalmente que a partir de la
revolución de mayo de 1811 y en adelante, el Paraguay se administró a sí mismo sin
subordinación a gobiernos exteriores.
Después de la Independencia, José Gaspar Rodríguez de Francia asumió el primer
gobierno posterior a la independencia y se convertiría en Dictador tres años después.
La independencia del Paraguay fue un hito histórico que liberó al país del dominio
español y lo constituyó como una nación libre y soberana.

Algunas de las principales causas y factores que llevaron a la Revolución de Paraguay


en 1811:

El peligro de caer bajo dependencia portuguesa: La provincia del Paraguay estaba en


riesgo de caer bajo el dominio portugués debido a las invasiones inglesas al Río de la
Plata.
Influencias ideológicas: Los líderes paraguayos se inspiraron en las ideas de la
Ilustración y los movimientos independentistas en otras partes de América Latina.
Autonomía soberana: El objetivo principal era asegurar la autonomía soberana del
Paraguay frente a todo poder extranjero.

Consecuencias de la Independencia Nacional:

1. Soberanía política: La independencia otorgó a Paraguay su autonomía política,


liberándolo del dominio español y permitiéndole establecer su propio gobierno y
leyes.

2. Establecimiento de un gobierno propio: Tras la independencia, Paraguay estableció


su propia administración gubernamental. La figura de los gobernantes fue crucial,
como José Gaspar Rodríguez de Francia, quien se convirtió en el primer dictador del
país y ejerció un poder autoritario durante su mandato.

3. Consolidación de la identidad nacional: La lucha por la independencia contribuyó a


forjar una identidad nacional paraguaya, unificando a la población en torno a la causa
independentista y fomentando un sentido de pertenencia y orgullo por el país.

4. Desarrollo de las instituciones nacionales: Tras la independencia, se inició la


construcción de instituciones gubernamentales, educativas y económicas que sentaron
las bases para el desarrollo del país como nación independiente.

5. Aislamiento del exterior: La independencia de Paraguay estuvo acompañada de un


período de aislamiento político y económico, especialmente durante el gobierno de
Francia, quien adoptó una política de cerrazón hacia el exterior y limitó las relaciones
con otros países.

3) Primeros gobiernos independientes


Los primeros gobiernos independientes empezaron a surgir. Y el 16 de mayo de 1811,
se constituyó el Triunvirato. Luego el 17 de junio se realizó un Congreso para
posteriormente decidir como forma de gobierno la Junta Superior Gubernativa.
Hasta que el 12 de octubre de 1813, se realizó otro Congreso General que proclamó la
República. Siendo el Paraguay el primer país de la región que adoptaba esta forma de
Estado, así como también la forma consular como gobierno de la República del
Paraguay, constituido por 2 cónsules.

TRIUNVIRATO O GOBIERNO PROVISORIO


Para la formación del gobierno de la época independiente del Paraguay. Fueron
invitados a formar parte de este gobierno a: Juan Zeballos, en representación de los
terratenientes, el Doctor Francia, las ideas populares, y Don Velasco la corriente
Española, hasta que el 9 de junio de 1811, se anunció la causa de su separación.
Generando que el gobierno provisorio dure solamente un mes y un día. Y el 16 mayo al
17 de junio de 1811, se convocó un congreso para decidir la nueva forma de gobierno
del Paraguay.

PRIMER CONGRESO NACIONAL


Entre el 17 al 20 de junio de 1811, se reunieron en la Casa de los Gobernadores, los
representantes de todo el país (Debido que para este congreso, el Doctor Francia
procuró que estuvieran la mayor cantidad posible de representantes populares, de
villas, etc.); con el fin de nombrar un gobierno definitivo.
Además, como dato curioso, el Doctor Francia y Zeballos mandaron a arrestar a todos
aquellos líderes que estaban a favor del sometimiento a la autoridad de Buenos Aires.

Y este congreso, integrado por el Doctor Francia, Pedro Juan Caballero, Francisco
Bogarín y Fernando de la Mora, le nombraron de presidente a Fulgencio Yegros.
Para posteriormente, el Doctor Francia dar un discurso, y finalizar el congreso con las
propuestas de Mariano Molas, (En el que proponía que el gobierno fuese sustituido
por un presidente y 4 vocales); quedando constituida la nueva forma de gobierno, que
fué la Junta Superior Gubernativa.

JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA


La Junta Superior Gubernativa fué la primera modalidad de gobierno que se instaló al
producirse la independencia del Paraguay y estaba integrada por:
• Presidente: Fulgencio Yegros
• Vocales: Doctor Francia, Pedro Juan Caballero, Juan Francisco Bogarín
• Vocal Secretario: Fernando de la Mora

Además, la junta de Buenos Aires pretendió mantener unido al antiguo Virreinato del
Río de la Plata y pidieron que se enviara un representante del Paraguay para dar una
respuesta al pedido.
Y, en donde las resoluciones del congreso fueron comunicadas a la Junta Porteña
mediante la Nota del 20 de julio de 1811, que reafirmaba la decisión del Paraguay de
ser libre e independiente de cualquier poder externo.

OBRAS DE LA JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA

Como la Junta Superior trajo como consecuencia numerosas tareas que tenían que ver
con el ordenamiento del Paraguay.
A pesar de eso, se ocuparon en promover la educación escolar y promulgó el Bando
del 6 de enero de 1812, que representa uno de los documentos más importantes de la
historia del Paraguay.
Debido a que este bando es un decreto por el cual el nuevo gobierno fijó sus planes,
cuyos principales puntos fueron los siguientes, que se mencionaran a continuación:
• La enseñanza primaria obligatoria
• Crear escuelas elementales y promover el desarrollo de la enseñanza superior con la
reapertura del Colegio Carolino y del Real Colegio Seminario de San Carlos
• Crear las aulas de Matemática y Latinidad
• Maestros Renombrados de la Época como José Téllez o Juan Escalada
• Mejorar la educación pública, pues las escuelas son el taller donde se fomentan los
grandes ciudadanos
• Prohibir castigos físicos en las escuelas
• Asegurar la libertad, propiedad y derechos del hombre
• Implementación del sistema lancasteriano

Economía
La Junta ordenó la libre circulación internacional por los ríos Paraguay y Paraná, tanto
para la navegación y el comercio como para el transporte de cargas. En cuanto a las
agriculturas, se promovió, el mejoramiento de los cultivos, especialmente del algodón
que se utilizaba en la industria textil.
Además, fueron repartidas las tierras a las familias del interior del país.

Misión de Nicolás de Herrera


En 1813, llegó al Paraguay el porteño Nicolás de Herrera, con la misión especial de
convencer al Paraguay de que se una al gobierno federal y único de todas las
provincias de la región, la cual estaba liderada por Buenos Aires.
Herrera expuso ante la Junta Superior Gubernativa las ventajas que obtendría
Paraguay si se adhería a ese sistema federal.
El enviado porteño permaneció en asunción esperando una respuesta para su
gobierno. Puesto que este tema iba a ser estudiado en el próximo congreso nacional.

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL


El 30 de septiembre de 1813 se convocó al Segundo Congreso Nacional, al que
asistieron 1000 diputados del todos los puntos del país. Las sesiones estuvieron
presidias por Cavallero. Y para este congreso dictaminó el derecho al voto para todos
los ciudadanos mediante elecciones libres.
Además, este congreso aprobó como nuevo gobierno al Consulado (1813-1814), y
entre sus disposiciones estaban:
• Que el gobierno reside en 2 cónsules que se denominarán de la República del
Paraguay.
• Cuidarán la conservación, seguridad y defensa de la República.
• La presidencia o el consulado será ejercida por cada cónsul alternativamente por un
término de 4 meses.

Además, el Paraguay, fue el primer pueblo en el continente que declaró, su independencia


absoluta de la metrópoli. Y, desde entonces, se estampaba en los documentos oficiales del
Paraguay la frase: ¨Primera República del Sur, El Paraguay, Una e indivisible¨.

Reglamento de Gobierno

Con el fin de cumplir con la disposición del Congreso, el Doctor Francia y Cavallero,
presentaron un documento el 12 de octubre de 1813. Y se constituyó la ley fundamental
del mandato de la Junta y la proclamación de gubernativa: La República, la primera
instituida en América del Sur.

En donde el gobierno estaría a cargo de 2 cónsules: El Doctor Francia y Yegros.

El primer Consulado

A pesar de que los 2 cónsules tenían el mismo poder, fue el Doctor Francia que
verdaderamente dirigió el gobierno en este periodo. Además de ser el primero en dirigir el
consulado, luego Yegros y posteriormente él de nuevo.

Además, para los habitantes españoles del Paraguay, el régimen del Consulado representó
graves problemas, puesto que los cónsules tenían el objetivo de debilitar a la minoría
española.

Y, antes de abandonar el Paraguay, Herrera intentó por última vez seguir aceptación a la
idea de federación de las Provincias y el envío del Estado de un diputado.

Sin embargo, el Doctor Francia respondió que el Paraguay no necesitaba firmar ningún tipo
de tratado y reitero la amistad hacia Buenos Aires y su independencia absoluta.

4) Gobierno del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia


José Gaspar Rodríguez de Francia fue un prócer y dictador paraguayo; nació en
Asunción, el 6 de enero de 1766. Es considerado el ideólogo y principal dirigente
político que llevó adelante la Independencia de nuestro país respecto las Provincias
unidas del Río de la Plata, del reino de Portugal y la Corona Española.

Fue miembro del Triunvirato, de la Junta Superior Gubernativa y del Consulado. En


1814 fue elegido Dictador Supremo. Su gobierno se caracterizó por una política de
defensa de la independencia del Paraguay frente al rechazo de esta por parte de la
Junta de Buenos Aires. Falleció el 20 de septiembre de 1840.

TERCER CONGRESO NACIONAL – 1814

Cuando terminaron las funciones del Consulado, presidido por Yegros y Francia, se
reunió el Tercer Congreso Nacional, el 3 de octubre de 1814, con la presidencia del
doctor Francia, quien propuso en las sesiones que la mejor forma de gobierno
conveniente para la defensa del Paraguay era de tipo unipersonal.

Era conocido el peligro que representaban las pretensiones de la Junta de Buenos


Aires de que el Paraguay formara parte de la confederación ejerciendo sobre ella toda
autoridad.

Además, se encontraba también el caudillo José Gervasio Artigas quien pretendía


formar una gran nación americana sometiendo para ello por fuerza al Paraguay.

DICTADURA TEMPORAL 1814 – 1816

El diputado Mariano Antonio Molas propuso entonces el nombre del doctor Francia y
otros propusieron el nombre de Fulgencio Yegros, por lo que luego de un debate y una
votación, quedó electo el Dr. Francia como Dictador Supremo de la República del
Paraguay por un periodo de cinco años que no logró concretar.

Este cargo lo ejerció por dos años. Durante este tiempo:

• El monopolio de los principales productos, atendía de forma especial la


agricultura, favoreciendo a los campesinos.

• Exonero a los religiosos de rendir obediencia a sus superiores del país y del
exterior.

• Ordenó que los cargos públicos sean ocupados únicamente por paraguayos.

• Se mantuvo firme en no participar de los problemas de los países vecinos


como sí también en la neutralidad de su gobierno ante los Estados de la Plata.

El dictador Francia se mantuvo firme sobre los peligros de que Paraguay fuera invadido
y de que ello significara la pérdida de la independencia del país. Por lo tanto, surgió la
posibilidad de instaurar un nuevo sistema de gobierno basado en una dictadura
perpetua, es decir, que el dictador gobernaría mientras él viviera. Esto se conoce
precisamente con el nombre de dictadura perpetua (1816).

CUARTO CONGRESO NACIONAL – 1816

En esas circunstancias de peligro para la nueva república, se reunió en la Catedral de


Asunción el Cuarto Congreso Nacional el 30 de mayo de 1816. Y tras la propuesta del
diputado de Concepción y aceptación unánime de ella, el doctor Francia fue elegido
como dictador perpetuo de la República del Paraguay, cargo que autorizaba a ejercer
hasta el día de su muerte (1840).

Fue fijado el sueldo del dictador en 12000 pesos por año, lo cual Francia rechazó
aceptando únicamente 7000 pesos argumentando que eso era suficiente para vivir
decorosamente.

Se determinó además que el congreso debía ser convocado por el dictador para
reunirse cada vez que él lo solicitara, sin embargo, durante todo el periodo de la
dictadura no se convocó a Congreso Nacional.
POLÍTICA INTERNA DE LA DICTADURA

• No se volvió a convocar al parlamento durante todo su gobierno. Tomó


siempre solo las decisiones sin concultar ni compartir el poder con nadie.

• Afirmación de la paz y la tranquilidad del país.

• El aislamiento y casi total clausura del país: restricción de salida y entrada de


personas, barcos, productos, periódicos y cartas sin autorización del dictador.

• El autoabastecimiento: surgió una política de autoabastecimiento dirigida por


el Estado, que fomentaba la producción agrícola, ganadera y artesanal.

• Los cargos públicos, tanto civiles como eclesiásticos y militares estaban


reservados exclusivamente a los paraguayos, no así a los españoles.

Durante su gobierno hasta poco antes de su fallecimiento, en 1840, el dictador Francia


se ocupó personalmente de la economía paraguaya.

POLÍTICA EXTERNA DE LA DICTADURA PERPETUA

• La República estaba permanentemente en alerta debido a la amenaza que


representaba para la seguridad de los límites fronterizos que Buenos Aires
quisiera incorporar al Paraguay a la confederación.

• Los caudillos entre Ríos, Corrientes, y Santa Fe impusieron bloqueos en el río


Paraná. También estaba el peligro brasileño, por el cual el Imperio portugués
intentaba apropiarse de los territorios situados al este del país.

• El dictador, pues, se ocupó de velar por el mantenimiento de la seguridad


nacional y para ello encerró al Paraguay, aislándolo de todo contacto o trato
con el exterior.

RELACIONES CON ARGENTINA

Inicialmente, en 1811, se establecieron relaciones basadas en un tratado que


reconocía la independencia de Paraguay. Sin embargo, cuando Juan Manuel de Rosas
asumió el poder en Argentina, intentó reanudar las relaciones, pero el dictador
paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia se negó, ya que Rosas consideraba a
Paraguay como una provincia argentina y reclamaba la libre navegación del río Paraná
para las naves argentinas.

En 1832, se desencadenó un conflicto con la Provincia de Corrientes debido a la


disputa por una región cercana al Guairá. Corrientes reclamó la zona como propia, lo
que llevó a la ocupación de Misiones por parte de Paraguay. Sin embargo, el Gobierno
de Buenos Aires intervino, ordenando a las fuerzas de Corrientes que desocuparan
Misiones. El conflicto se resolvió sin derramamiento de sangre, restableciendo así la
paz entre las dos naciones.

RELACIONES CON EL BRASIL

En un principio, Brasil buscó una alianza con Paraguay para asegurar apoyo en un
posible conflicto con Buenos Aires y la Banda Oriental. Francia aprovechó estas
negociaciones para discutir las cuestiones de los límites fronterizos, pero no se llegó a
un acuerdo.
Luego, se produjo un conflicto en el norte del país, cerca de los fuertes de Coimbra y
Miranda, donde comandantes portugueses y nativos mbayá atacaban a ganaderos
paraguayos. Francia cortó todas las comunicaciones con la zona norte del Imperio
brasileño debido a estas tensiones.

RELACIONES CON BOLIVIA

En 1825, Bolivia intentó establecer relaciones diplomáticas con Paraguay a través de


dos misiones, pero ambas fracasaron. En la primera ocasión, el dictador paraguayo
José Gaspar Rodríguez de Francia rechazó al enviado boliviano, pues en las notas
diplomáticas se dirigían a el como “Jefe Supremo de la Provincia del Paraguay”
alegando que ya no era una provincia y que él tenía el título de "supremo dictador", no
"jefe supremo". El enviado boliviano tuvo que regresar sin entrar a Paraguay.

En 1836, Bolivia envió a otro emisario para tratar asuntos económicos con Paraguay,
pero este tampoco fue recibido por el dictador Francia ni obtuvo autorización para
llegar a Asunción, lo que resultó en el fracaso de la segunda misión boliviana.

LA CONJURA DE 1820

La Conjura de 1820, fue un intento de derrocar a José Gaspar Rodríguez de Francia,


quien gobernaba el país con un fuerte autoritarismo desde 1814. Este episodio se
produjo en un contexto de creciente insatisfacción con el régimen de Francia y sus
políticas centralizadoras.

Se planeaba llevar a cabo el asesinato durante su paseo tradicional en un Viernes


Santo por la tarde. Se señalaba al capitán Montiel como el posible autor del complot,
que tenía como objetivo dejar el gobierno en manos de Fulgencio Yegros, con Pedro
Juan Caballero y José F. Montiel liderando el ejército.

Sin embargo, dos días antes del planificado atentado, uno de los implicados, Juan
Bogarín, confesó los planes a un sacerdote, quien lo instó a revelar la conspiración a
las autoridades para ser perdonado. Cuando el dictador Francia se enteró de la
conspiración, tomó medidas drásticas y ordenó la detención de la mayoría de los
conspiradores, incluyendo a Yegros, Caballero, Montiel, y otros.

Los prisioneros fueron sometidos a torturas físicas para obtener confesiones. Después
de un proceso largo y brutal, Fulgencio Yegros, José Montiel y el Dr. Aristegui fueron
fusilados. Pedro Juan Caballero optó por quitarse la vida antes de enfrentar el
tormento. Otros, como el Dr. Fernando de la Mora y Vicente Ignacio Iturbe,
permanecieron en prisión durante muchos años y murieron en cautiverio.

PRINCIPALES REALIZACIONES DE SU GOBIERNO

• La creación de una Secretaría de estado y la monopolización a favor del Estado


la exportación de madera.

• Se decretó la independencia de toda autoridad extranjera a las comunidades


religiosas que se establecieron en Paraguay.

• Se suprimió la inquisición y predominaron algunas ideas políticas y económicas


como el mantenimiento y fortalecimiento de la independencia nacional.
• Se mantuvo la integridad territorial, se afirmó La Paz así como la tranquilidad
del Paraguay y se aisló al país.

EN LO ECONÓMICO:

• El Estado intervenía en toda la vida económica, fomentaba la producción y


regulaba la distribución.

• Se confiscaron las tierras todo para el Estado y se los repartió a quienes lo


necesitaban.

• Los principales rubros de producción eran la yerba mate, el algodón, los


cueros, el tabaco y la ganadería.

• El impulso de un modelo igualitario en lo social ya que se buscaba beneficiar a


las clases populares. Varios investigadores expresan que el gobierno del Dr.
Francia fue un gobierno comunista.

EN LA EDUCACIÓN:

La educación popular era atendida, la instrucción era obligatoria y gratuita,


todos los habitantes sabían leer, contar y escribir. Era preocupación especial
del gobierno la educación en el interior del país.

RELACIÓN CON LA IGLESIA:

Un decreto proscribió las injerencias de jueces, prelados o gobiernos de otras


provincias sobre las comunidades religiosas, sus individuos, bienes,
hermandades y cofradías. Así las comunidades religiosas podían optar en irse o
quedarse, pero este último caso bajo la autoridad de un obispo nuestro y
debían jurar fidelidad a la independencia.

5) Gobierno de Carlos Antonio López


El Gobierno de Carlos Antonio López marcó un capítulo crucial en la historia del
Paraguay y dejó una profunda huella en la política y la sociedad de este país. Carlos
Antonio López asumió el poder en un momento de agitación política y económica, y su
liderazgo pragmático y visionario tuvo un impacto duradero en el desarrollo de la
nación. Durante su mandato implementó una serie de reformas y políticas que
transformaron radicalmente al Paraguay y lo prepararon para enfrentar los desafíos
que estaban por llegar.

Sucesión Presidencial
Luego de la muerte del doctor Francia, se produjeron situaciones que se hicieron
difíciles para el país. Los comandantes de los cuatro cuarteles de la capital formaron
una junta provisoria de gobierno, bajo la presidencia del alcalde ordinario de primer
voto, doctor Manuel Antonio Ortiz. estos debían convocar a un congreso para
determinar el gobierno para el país.
El 22 de enero de 1841 se conformó nuevamente un triunvirato con Juan José Medina,
José Gregorio Benítez y José Domingo campos, esos tres conformaron el triunvirato
que fue derrocado el 19 de febrero por la comandancia de armas, acaudillados por
Mariano roque Alonso y Carlos Antonio López, este gobierno convocó El quinto
congreso nacional el 12 de marzo de 1841. y se estableció un nuevo gobierno: el
segundo consulado; es la ocasión fueron designados Carlos Antonio López como
secretario de la comandancia, y Mariano roque Alonso, como comandante general de
armas, por el término de tres años.

Congreso extraordinario del 25 de noviembre de 1842


Los problemas regionales hicieron que se congregara un congreso extraordinario que
mantenía las ideas de que “La república del Paraguay en el Río de la plata es para
siempre de hecho y derecho de una nación libre e independiente de todo poder
extraño”. El congreso se reunió en el templo de la Encarnación, fue presidido por Don
Carlos Antonio López y ratificó.
-La declaración solemne de la independencia Nacional.
-Adopción de los símbolos nacionales
-Derogación de las leyes de India por incompatibles con la independencia.
-Sanción de la ley de libertad de vientre. Lo que significaba que los hijos de los esclavos
nacidos serian considerados libres en el Paraguay.
-el congreso resolvió que la declaración de la independencia fuese comunicada
oficialmente a los estados vecinos y a la confederación Argentina.
-La sanción del Estatuto de la Administración de la Justicia.
La comunicación oficial de la declaración de la independencia produjo resultados, el
gobierno de Brasil por decisión de la convención nacional, reunida en Sucre, reconoció
la independencia paraguaya. Sin embargo, el gobierno de Buenos Aires tardo cuatro
meses en responder y negó su reconocimiento.

Sexto congreso Nacional


El consulado duro tres años, luego se reunió el sexto congreso el 13 de mayo de 1844.
En él los cónsules rindieron cuenta de su actuación en el gobierno. La decisión más
importante fue la adopción de una carta magna que se denomino Constitución de
1844, considerada la Primera Constitución Nacional.
Para el gobierno, el primer paso consistía en la necesidad de salir del aislamiento
político con esta nueva ley. el congreso eligió a Don Carlos Antonio López como
presidente de la República del Paraguay, electo por un periodo de 10 años. Don Carlos
prestó juramento de ley y se le impuso la posesión de primera magistratura.

Presidencia Don Carlos Antonio López (1844 al 1862)


Desde el primer momento de su gobierno, Don Carlos Antonio López tuvo dos
cuestiones muy importantes que resolver: el reconocimiento de nuestra
independencia por la Argentina y el reconocimiento de nuestros límites nacionales.
El reconocimiento de nuestra independencia por Bolivia y Brasil no produjo ninguna
modificación en la actitud de la Argentina. Recién a la caída de Rosas, en 1852, y la
ascensión del general José Justo de Urquiza como presidente de la confederación
Argentina, se produjo el tan esperado reconocimiento de la independencia, el 17de
julio de 1852; y ambos países firmaron un tratado de paz, navegación y límites. Así
también, a comienzos de 1853 establecían relaciones con el Paraguay, mediante la
firma de tratados, los gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica, Francia,
Inglaterra e Italia.
Don Carlos Antonio López fue el presidente que incorporó la modernidad al Paraguay,
urbanizó las ciudades, esto se puede apreciar al recorrer el casco histórico de
Asunción. Esas construcciones que nos identifican y de las cuales nos sentimos
orgullosos fueron construidas durante los gobiernos de Don Carlos Antonio López.
Asimismo, incorporó lo más importante:
-El ferrocarril, y otras industrias como el astillero y la fundición de hierro de Ybycuí.
-Se creó en 1850 la escuela de Derecho civil y político y se organizo la escuela normal
en 1855.
-En 1856 iniciaron las actividades del Aula de filosofía.
-Se crearon Institutos, escuelas y aulas.
-Fueron enviados alumnos becados a Inglaterra y Francia.
-Aumento notablemente la industria a partir de las materias primas.
-se acuñaron monedas y se emitieron billetes.
-se poseía una flota mercante moderna.

Decreto de la libertad de los nativos


El 7 de octubre de 1848, López programó un decreto declarando libres a todos los
nativos de la República del Paraguay. Lo que rechazó el sistema de comunidad de los
antiguos Táva y no les otorgó solo la liberación económica, sino que los proclamó
ciudadanos libres de la República con todas las obligaciones y los derechos.

El autor del himno nacional


En 1846 el escritorio poeta uruguayo Francisco Esteban Acuña de Figueroa autor del
himno nacional de Uruguay, envió a Don Carlos Antonio López la letra del himno
nacional Paraguayo.
El himno fue promulgado como canto patriótico oficial el 31 de diciembre de 1853 y su
letra fue publicada en el número 33 de “El semanario”. El gobierno nacional en 1934
reconoció como arreglador de la música del himno nacional paraguayo a Rumberto
Giménez.

El paraguayo independiente
El periódico “El paraguayo independiente” surgió por la necesidad de lograr el
reconocimiento internacional de la independencia del Paraguay de todo poder
extraño. Bajo la dirección del doctor Juan Andrés Gelly, el primer número de el
paraguayo independiente apareció el 26 de abril de 1845 y se publicó hasta el 18 de
setiembre de 1852.
Se publicaron en total 118 números del periódico.
Los redactores más importantes fueron el propio presidente López y Gelly, su director.

Congreso de 1849
De acuerdo con los titulados por la Constitución nacional, se reunió un congreso
nacional en mayo de 1849, ante el cual, el gobierno efectuó un balance de la tarea
realizada en esos años. el informe gubernativo señaló que a pesar del bloqueo el país
progresaba en todos los aspectos. se habían construido varios edificios públicos, entre
ellos la casa de gobierno, se habilitaron numerosas escuelas en las campañas, se
abrieron caminos y se estaban construyendo puentes. Fueron mejoradas la fábrica de
pólvora, también se organizó el ejército. Se fundó un fuerte en cerrito, a fin de
controlar el Chaco y se enviaron tres expediciones desde Asunción hacia diversos
puntos del Río Bermejo.
Por esto el congreso rechazó la renuncia que presentó López alegando por razones de
salud. A la vez que ampliaba sus facultades en materia de relaciones exteriores. en sus
mensajes de apertura, López pedía una definición a la situación con Buenos Aires.

Congreso de 1854
Las relaciones con los países vecinos hicieron que los primeros productos de
exportación fuesen siempre la yerba mate, el cuero y el tabaco. Por eso, el Congreso lo
volvió a nombrar a Don Carlos Antonio López, como presidente de la Republica
después de haber cumplido su mandato. A pesar de que él no lo quiso por diez años,
sino por tres, de igual forma fue electo por unanimidad.

Política externa de Don Carlos Antonio López


Cuestión de los límites
Desde el primer momento tuvo dos cuestiones muy importantes que resolver: el
reconocimiento de la independencia paraguaya y la organización de los límites
nacionales.
El reconocimiento de la independencia paraguaya por parte de Bolivia y Brasil no
produjo ninguna modificación en la facultad Argentina que se mantenía firme en no
aceptarla. Recién con la caída de Juan Manuel de rosas en 1852 y luego la Ascensión
del general José justo de Urquiza, como presidente de la confederación argentina se
produjo el tan esperado reconocimiento a la independencia y se firmó el tratado de
paz.
-La cuestión de límites con la Argentina sobre dos regiones fronterizas: misiones al sur
del Paraná y la zona comprendida entre los ríos Pilcomayo y Bermejo.
-la cuestión del límite es con el Brasil por dos regiones fronterizas adyacentes; las
zonas comprendidas entre los ríos yaguarú y negro en la banda derecha del río
Paraguay y la comprendía entre los ríos blancos y apa en la banda izquierda del mismo
Río.
Sucesivos tratados fueron firmados con ambos países en 1852 y 1856 con la Argentina,
y en 1855 y 1856 con el Brasil, sin conseguir llegar a ningún acuerdo.

Misión de Francisco Solano López a Europa


Varios países europeos reconocieron nuestra independencia y con la firma de tratados
se habrían buenas perspectivas para nuestro país. Para estrechar las relaciones, en
1854 fue enviado a misión especial ante las cortes de Europa el general Francisco
Solano López, hijo de Don Carlos Antonio López, quién fue recibido con honores por la
reina Victoria de Inglaterra, el emperador Napoleón III de Francia y el rey Víctor
Manuel de Cerdeña, además de España e Italia.
Asimismo, hizo contacto con técnicos e ingenieros y los contrató para traerlos al país.
Conoció a los personajes más importantes de la época, se entrevistó con Napoleón III y
con la emperatriz Eugenia de Montijo.
Estos viajes fueron muy provechosos porque de Inglaterra se adquirió el barco a vapor
Tacuarí, con casco de hierro, para la marina de guerra. punto se encontraron
numerosos técnicos, así mismo, se adquirieron armamentos y maquinarias; y fue
posible la llegada de inmigrantes europeos, quienes propiciaron la fundación de la
Colonia Nueva Burdeos, denominada posteriormente Villa Hayes.
En España se discutió con representantes del gobierno sobre el reconocimiento de la
independencia del Paraguay y en Burdeos firmó un contrato por el que se acordaba la
venida al Paraguay de 900 agricultores vascos. en su escalando en Río de Janeiro,
mantuvo conversaciones con Pedro II pero asegurar las reciente alianzas y en Buenos
Aires se entrevistó con el general Bartolomé mitre. Llegó a Asunción a mediados de
enero de 1855.
Política interna de Don Carlos Antonio López
Durante el gobierno Don Carlos Antonio López se incorporaron numerosos técnicos
europeos, entre ellos según ingenieros de Río de Janeiro. En este periodo Europa vivía
la gran revolución industrial y gran parte de los adelantos que surgieron a partir de ella
fueron incorporados a nuestro país. Estos fueron el arsenal, el telégrafo, El astillero, y
además las siguientes obras:
-la fundición de hierro la rosada
-La estación del ferrocarril
-el palacio de gobierno o palacio de López.
-La catedral.
En la educación
-La escuela de derecho 1850. -El aula de filosofía 1856. -La escuela de medicina
1861.
-El aula de matemáticas 1853. -Los becados a Europa 1858.
-La escuela normal 1855. -El real colegio seminario 1859.

Economía
La agricultura fue la principal actividad económica. Los rubros de producción más
importantes fueron yerba mate, madera, algodón, tabaco y caña de azúcar. Con la
ayuda de los técnicos se cultivan de acuerdo con las características del suelo como los
implementos agrícolas eran de hierro, fabricados en la fundición de Ybycuí.
La ganadería era otra de las principales actividades económicas además crecieron la
estancia del estado. Las industrias aumentaron notablemente sobre las bases de la
materia prima, como yerba mate, carne caña de azúcar y algodón. También se
producía aguardiente, cigarros, miel, azúcar, tejidos, papel, etcétera.
Se construyeron caminos; se crearon nuevas poblaciones, como Carmen del Paraná,
San Salvador de Estevego y Villa occidental. Se acuñaron las primeras monedas y se
emitieron billetes. El estado se convirtió en gran exportador con una flota mercante
moderna.
Para López “El progreso está emparentado con el desarrollo de las artes de las ciencias
y la industria”. Debido a la falta de preparación del pueblo para enfrentar los nuevos
desafíos del progreso, se debían aprovechar las experiencias europeas, por ende,
admitir la tecnología y sus operadores, es decir, extranjeros.
El gobierno reemplazó la ausencia de una burguesía como grupo social y el estado
ocupó su lugar. Es innegable el progreso material durante el gobierno de Don Carlos
Antonio López, que estaba orientado a formar un país poderoso en su independencia
socioeconómica y un estado de prestigio sociopolítico en el exterior.
Congreso de 1856
El congreso de 1856 realizó varias reformas administrativas y luego se realizó el
congreso ordinario en 1857, dónde fue nuevamente elegido el presidente Carlos
Antonio López hasta que se produjo su muerte, el 10 de septiembre de 1862.
Según Areces y González de Bosio, la verdadera razón de la reforma del 56 se
encuentra en el deseo del primer mandatario de modificar las condiciones y forma de
elección del presidente de la república. Esta reforma constitucional reduce la edad
requerida para ser presidente de la república de 45 a 30 años y se autoriza que los
candidatos puedan ser de todos los fueros. Con ello podía aspirar a la a la primera
magistratura el primogénito del presidente, Francisco Solano López.
El Paraguay y el mundo
Una vez finalizado el periodo de doctor Francia los nuevos gobiernos que le sucedieron
buscaron restablecer las relaciones internacionales. Pero para que se produjera ese
restablecimiento había antes una cuestión urgente para resolver: el reconocimiento de
la independencia del Paraguay de parte de los demás países. Tras la sucesión de varios
gobiernos de corta duración fue el gobierno de Don Carlos Antonio López el que se
embanderó con la causa del logro de reconocimiento internacional de la
independencia del Paraguay.
El reconocimiento de la independencia Paraguay y de parte de los demás países era
una cuestión de importancia estratégica: se podrían, desde entonces, encarar las
relaciones en un plano de igualdad, y el Paraguay podría expresar el deseo de su
población.
El gobierno de Carlos Antonio López desplegó todas las medidas a su alcance para
lograr su objetivo: como por ejemplo la creación del periódico “El paraguayo
independiente” con su lema “independencia o muerte”, justamente creado para servir
de portavoz de las aspiraciones del gobierno paraguayo.

Situación política económica, social y cultural a la muerte de Don Carlos Antonio López
Entre 1840 y 1860, el país sufrió una profunda transformación la modernidad había
llegado al Paraguay con la incorporación de los últimos adelantos de la Revolución
industrial: el sistema ferroviario, el telégrafo, la flota mercante, la arquitectura de
vanguardia, que hasta hoy constituyen un orgullo nacional. Se contrataron técnicos
europeos que ayudaron al desarrollo industrial del país.
La educación fue atendida en los campos del saber, se habilitaron numerosas
instituciones, como institutos oficiales y colegios particulares. Las instituciones más
importantes fueron la escuela Normal y el colegio Seminario; jóvenes fueron becados a
Europa para cursar estudios superiores. Además, se creó un ejército fuerte.
La producción creció, así como el comercio, la economía era fuerte y el papel moneda
circulaba. La sociedad era distinguida y hospitalaria. se realizaban grandes fiestas en el
Club Nacional.
El Paraguay fue reconocido como país independiente internacionalmente, pero quedó
pendiente la cuestión de límites con Brasil y Argentina.

También podría gustarte