Ateneo: “El abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria desde una
perspectiva interdisciplinaria”
Alumno/a: Romina Zariello
1) Caracteriza el perfil de personalidad de los pacientes con este trastorno que
propone la Psicología Sistémica. ¿Qué otros sistemas mencionados participan?
El perfil de personalidad de alguien que padece anorexia tiende a generalizar
rasgos como: exigentes, con una gran puesta de la mirada en la imagen, muy
estrictos en todos los aspectos, incluyendo el intelectual. En la bulimia se ve
algo muy diferente que es el descontrol general en toda la personalidad y en
todas las áreas de la persona. Desde la teoría sistémica no se ve solamente al
paciente individualmente, sino a la familia como sistema en general y al
paciente como una parte esencial de ese sistema y por lo tanto el sistema
general también es esencial para que se forme la personalidad de un individuo
anoréxicx o una persona bulímicx o con cualquier trastorno de la conducta
alimentaria, donde cada uno de los miembros de la familia contribuye a formar
la personalidad de los otros y donde todos tienen justamente un papel
diferente casi jerárquico. Pensándolo de esta forma cuando una persona no se
siente alojada en un sistema en este caso podemos pensar la familia se
empiezan a desarrollar conductas sintomáticas cuando vemos que el paciente
siente que no encaja en ese sistema o que no es querido, o que no es
requerido, de alguna manera como no se siente que tiene que ser escuchado.
Puede haber muchas variantes, esto tiene un vínculo con otros sistemas como
es el de las emociones, de la alimentación, el estrés, el manejo de conflictos y
qué es lo que se quiere ser idealmente y qué es lo que no se ve que no es, o por
lo menos no conforma a la familia. Los demás sistemas que están por fuera de
la familia también influyen para que se dé este fenómeno sintomático, como el
trastorno de la conducta alimentaria porque todas las familias si bien son el
centro y la socialización primaria esa socialización justamente depende de ser
un espejo de la sociedad donde vivimos no es lo mismo el tratamiento de la
imagen por ejemplo en Occidente que en Oriente.
2) ¿Por qué consideras que esta problemática debe trabajarse desde el paradigma
sistémico?; ¿Cuáles son los objetivos terapéuticos y su marco teórico?
La teoría sistémica tiene como base que la sintomatología no es causada por la
familia, pero sí utiliza a la familia para ver con qué herramientas cuenta el
paciente para ayudarlo a que ese síntoma se desmenuce y pueda en el mejor
de los casos volver a un sistema de vivencia saludable u homeostático. No cada
paciente va a tener una familia igual, por lo tanto, es muy importante pensar en
las diferencias de donde cada uno fue criado respecto a lo particular de cada
síntoma más allá de las generalidades que se pueden hacer sobre la
personalidad o sobre la familia en si de los pacientes con TCA. A medida que la
familia va evolucionando en diferentes tiempos también van evolucionando y
van diferenciándose las relaciones entre uno y otro. No es lo mismo la relación
entre un niño y su padre que entre un adolescente y su padre, o un niño hasta
que es hijo único y un niño cuando ya tiene un hermano. Por lo tanto, hay que
analizar cuáles fueron las variables de cada familia que fueron cambiando y
cómo cada uno se adaptó a estos nuevos roles. También se tiene en cuenta que
dentro de la familia como sistema se forman sus dinámicas como pueden ser
padres con hijos, padres con padres, hermanos con hermanos, hermanos con
padres y los diferentes vínculos que se van estimulando y hacen que quizás
algunas cosas no evolucionen como son esperables. Un ejemplo de esto es la
adolescencia, cuando vemos que alguien que debería o es esperable que
empiece a tener conductas propias de la esa etapa, todavía sigue siendo de
alguna manera un niño en este ejemplo lo que podríamos pensar es hay que
analizar quién es de todos estos roles que cada uno ocupa, quién a quién le
cuesta más evolucionar y cambiar ese vínculo si es en el hijo que no quiere
pasar por el duelo de niño a adolescente o son los padres que todavía necesitan
un niñito chico para cuidar y no un adolescente en camino a ser un adulto.
3) En el equipo interdisciplinario; ¿cómo se realiza la atención y prevención en los
diferentes niveles?
El psicólogx nunca trabaja solo. Trabaja con un sistema interdisciplinario de
muchos profesionales que intervienen en él, como puede ser los nutricionistas,
endocrinólogos, cardiólogos, médicos clínicos, psiquiatría y todo lo que
necesite cada paciente en particular. Se trabaja en este ejemplo de sesiones de
una a tres veces por semana donde haya espacio para que vaya todo el sistema
familiar. Luego la pareja conyugal, los padres y también un espacio individual
para el paciente que está sufriendo el síntoma y justamente también prestar
atención a lo que es la urgencia y esto va a determinar también si el
tratamiento puede ser ambulatorio o se puede tener que llegar a internar al
individuo para que no se siga haciendo daño.
Se trabaja en etapas o fases, por ejemplo, la primera etapa consiste en formar
la alianza terapéutica esto es por decirlo de alguna forma, en que el paciente
comienza a darle confianza al terapeuta, esto se retroalimenta y así todo el
sistema. La segunda fase consiste en tratar de revertir el síntoma. Puede ser a
través de diarios personales donde la persona pueda volcar qué es lo que
sucedió durante el tiempo que no se vio al terapeuta, cuántas veces tuvo que
purgarse o no, si eso era antes o igual antes o cambió algo desde que empezó
la terapia, así se puede obtener un registro también de cuáles son los
desencadenantes que hacen que el síntoma actúe y cuáles son las herramientas
que podemos darle al paciente para que esto. La tercera fase se da cuando el
tratamiento está bastante avanzado. Se trata de apuntar siempre a cuestiones
que tengan que ver con la autonomía del paciente y a la prevención de
recaídas.
4) En el consultorio de un especialista en nutrición, ¿qué señales, signos y
síntomas se presta especial atención para la detección y tratamiento de un
desorden alimenticio?
*racionar alimentos tanto en su cantidad como en el corte hasta de los
alimentos que uno no pensaría que necesiten cortarse, como podría ser una
arveja.
-compensación de calorías y compensación de comidas si es que no comieron
en todo el día
-hacen deporte por obligación y no por gusto sino para perder calorías de
alguna ingesta que se considere excesiva por el paciente
-hábitos de comida hiper saludables -sentimientos de culpa de arrepentimiento
-control de peso constante -aislamiento
-repetición de las comidas que ya saben cuántas calorías tienen y son pocas
-las calorías que se ingieren son monitoreadas -distorsiones en el humor
-trastornos menstruales -osteoporosis -cambio brusco en el peso
-anomalías dentarias -inflamación de las parótidas -callosidades en las manos
-tendencia a ocultar partes del cuerpo con la ropa
-excesivo interés en la cocina hacen probar a los demás sus recetas, pero ellos
no comen
-cambiar hábitos alimenticios como por ejemplo volverse vegetariano o vegano
-utilización de redes sociales más de 20 horas por semana
-dietas constantes, aunque no lo necesiten
5) Se mencionaron varios factores protectores necesarios para la recuperación del
paciente, ¿Cuáles son? Agrega aquellos que consideras de gran relevancia y no
se especificaron en la disertación
Comprensión, escucha, trabajar con un equipo interdisciplinario, formación
para saber de la temática y poder implementar estrategias para que el paciente
pueda manejar sus emociones, psicoeducación para la familia y el paciente.
Educación emocional para los padres en tanto puedan reparar algunos
hábitos que pueden tenerse o no, como por ejemplo el hecho de comer juntos
va a ser un desencadenante para que todos puedan preguntarse en la familia
cómo ha sido el día, si fue bueno o si fue malo, si hubo algún problema ver
cómo se puede ayudar, no comer diferente, sino que todos coman lo mismo,
más allá de los hábitos de cada uno, sino para compartir. Psico educar a los
padres, para que por ejemplo no se hagan juicios de valor sobre el cuerpo, que
no se diga ni qué mal te caiga eso ni qué bien te queda eso, sino hablar de otras
cosas como por ejemplo qué buen humor que tenés hoy o te puedo ayudar en
algo?
Yo agrego buscar tópicos sobre lo que se pueda llegar a inferir que al paciente
le interesa y luego reforzarlo con algo como “qué lindo haber charlado de x
cosa”, compartir gustos en común dentro de la familia. Valorar al paciente de
manera positiva, por ejemplo, pedirle su consejo sobre algo y de esta manera
poder empezar a trabajar sobre el valor que se le da a su palabra y de que no es
lo mismo si está o no está dentro de la familia. Si bien la nutricionista nombró
un experimento que se hizo en Inglaterra sobre algunas científicas que tenían
cuerpos diferentes, a mí se me ocurrió que quizás acá no sé si eso se puede
transpolar porque es muy difícil hacerle entender a alguien esta idea con ese
modelo. Imaginemos un adolescente que le interese que Marie Curie tenía
determinado cuerpo, pero la época sociocultural es totalmente diferente. Sí se
me ocurrió el hecho de algunas películas poder verlas, ya sea como un ejercicio
para la familia o en el consultorio mismo. Hay un documental que no es de esta
temática pero que a mí por lo menos me cambió el punto de vista de muchas
de cosas sobre una artista muy escuchada en estos momentos y muy
escuchada por mí desde hace años, pero yo no sabía esto que se muestra. Se
llama Miss Americana está en Netflix y la artista cuenta en sus propias palabras
que en el disco anterior que sacó tenía un problema de la conducta alimenticia
y que por ejemplo, una de las cosas que hacía era, como obviamente está
escrutada por las cámaras todo el tiempo, cada vez que veía una imagen de ella
en internet se googleaba constantemente la agrandaba para ver si se le habían
formado rollos, para ver si era verdad que parecía embarazada y que ahora
después de un tiempo y de algunas creencias modificadas, sobre todo pudo
entender que la comida lo que le da es energía para luego poder hacer ejercicio
y poder tener músculo y no el hecho de no comer para sentirse totalmente
exhausta después de un show de 4 horas. También el hecho de no repetir estos
patrones de ver cada foto sino directamente no hacerlo y cuando siente que va
a hacerlo poder ponerlo conscientemente y decir “no estoy buscándome en
internet así que esto no lo hago”. Quizás algunas actividades que el paciente
puede hacer, porque todos hoy con un celular pueden sacarse una foto y
agrandarla, decidir “bueno sí me miro al espejo para ver cómo quedó antes de
ir a bailar” pero quizás no al punto de magnificar la imagen de ver si tiene un
rollo más o menos, y ver que además todos tienen rollos, mostrar por ejemplo
modelos o actrices que se han prestado a una campaña para mostrar que según
como estén sentadas cómo esté iluminada u otras variables todos tenemos
pliegues en el cuerpo y no tiene que ver con ser más o menos gorda, ni ser más
o menos lindx ni ser más o menos inteligente. También pensaba en algunas
nociones de Winnicott de niños, pero que creo que se pueden también
transpolar a un consultorio con un paciente adolescente y de otras edades y es
hacer algunas cosas un poco más artesanales en la consulta, como por ejemplo
a partir de los gustos de este paciente poder hacer eso mismo pero en el
consultorio y acompañado del profesional, siempre que tenga un buen rapport,
porque como decía la nutricionista es quizás más valorado que si se lo dice su
propia madre o su propio padre. Si bien se nombró tanto la red comunitaria
como de amigos, me parece muy importante el hecho de monitorear que esté
integrado a sus pares. En la adolescencia casi no se puede escuchar lo que se
dice por parte de los padres y quizás es mucho más difícil para los padres de
hacer que sus hijos lo escuchen, por lo tanto, no es lo mismo que un par le diga
“qué contentx te veo” o “me prestás determinada ropa porque quizás me
queda linda, porque yo te la vi a vos”. Ser valorado en eso quizás introyecta
otro tipo de imagen que es saludable y no como la que se espera del modelo de
belleza hegemónico. También otra cosa que se me ocurrió desde el deporte es
el hecho de mostrar que quizás el número no tiene que ver con la imagen,
porque si un pacientx está todo el tiempo pesándose lo único que le va a
interesar es el número que dice la balanza. Ahora nosotros sabemos que, si se
hace ejercicio y se forma músculo, el músculo pesa muchísimo más que la
grasa, pero se ve mejor el músculo que cuando hay grasa. Por lo tanto, me
parece que la ingesta de proteínas, y eso se lo dirá trabajando con la
nutricionista, creo que puede ser un buen puntapié para decir “yo estoy
comiendo bien estoy haciendo deporte porque quiero y veo en el espejo una
imagen que me gusta”. Me parece que sería muy bueno. Otra cosa que se me
ocurrió a partir de las prácticas de cuarto año en el servicio de salud mental
para adolescentes del CESAC número 10, es el hecho de que todas las
adolescentes manifestaban algo en común y me sorprendió mucho que son: el
conjunto de trastorno de la conducta alimentaria, junto con cortarse, junto con
el uso de redes como reemplazo del vínculo con el otro y justamente la
dificultad de relacionarse con otros en la vida real. Casi todos lxs adolescentes
manifestaban haberse cortado luego de justamente ser dejado por un novix
luego de que se habían visto por cámara. Para ellos era una cosa totalmente
importante, que yo al principio tomé como una pavada, pero después me di
cuenta de que lo repetían todos. Entonces esto de la imagen justamente y que
habían estado de novios cuatro meses y que cuando se vieron luego una de las
partes decidió no seguir la relación también propiciar y diferenciar cuáles son
los vínculos y lo que se pone en marcha justamente desde lo psicológico
cuando uno tiene un vínculo en una red social o en la vida real. Otra cosa que
también era muy frecuente es que tanto los trastornos de conducta alimenticia
como los cortes disminuían cuando la persona empezaba a hacer algo que le
gustaba que, paradójicamente, cuando los padres veían que se cortaban lo que
hacían era prohibirle hacer esa actividad. Una de ellas era baile, que tenía una
habitación espejada y se la cerraban con llave y otra de ellas había sido un
equipo unos bailarines de hip hop que habían ido a partir de la pandemia a su
barrio y le habían prohibido a ellx esa actividad luego de conocer que se
cortaba y eso había hecho que se intensifique muchísimo más el hecho de los
atracones y el vómito o de no ingerir comida, en cambio cuando volvían a
restablecer esa relación tanto con el grupo del barrio cómo el hecho de poder
ingresar a la habitación espejada para poder bailar k-pop esto disminuía con
creces. Es una temática que tiene muchas aristas, creo que es muy difícil de
trabajar, es imposible trabajar y que de buenos resultados si no se hace con un
equipo interdisciplinario. Una de las profesoras que tuvimos en la carrera Alicia
Cibeira trabaja en el hospital italiano y nos contaba de niños que ingresaban a
los 8 años donde había que poner una sonda alimenticia porque se negaban a
ingerir comida y eso es de una tristeza muy grande para todos me parece
realmente alarmante y quizás hasta tomar conciencia de lo que uno dice a
veces sin pensar. Nosotros nacimos en un sistema donde el hecho decir esto de
decir “qué bien te queda, eso que mal, qué lindo que sos o qué feo que es este”
o el bullying era diferente. Hay que pensar que estos pacientes han nacido en
una época donde existe la primacía de la imagen de por sí, por lo tanto, si nos
trasladamos, esto sin dejar de lado de los sistémicos, sino en el desarrollo de la
persona. Si nos trasladamos al estadio del espejo que es necesario justamente
que nos sostenga un Otro para poder vernos completos, eso es lo que luego da
paso a lo simbólico pero parecería que en los trastornos alimenticios
justamente ese paso no existe, por lo tanto no hay posibilidad de poner en
palabras las emociones y nos quedamos solamente con la imagen que nos
devuelve un otro y que nosotros queremos y el otro también es el espejo, por
lo tanto de ahí pensar la distorsión de la imagen que la persona puede llegar a
tener en su mente, hay que poder pensar esto y luego hacer entender que
determinada cosa que se siente es una emoción es un paso que es muy chico
para algunas personas, pero muy grande para alguien que tiene un trastorno de
la conducta alimenticia. Me parece genial la película Inside out, como para
poder dar un puntapié de qué importantes son las emociones en la formación
de la psiquis de una persona y además tiene un mensaje a nivel niños y un nivel
a mensajes adultos, sería una muy buena forma de contar qué es lo que pasa
cuando uno no puede expresar sus emociones y cómo se aprende a
expresarlas. Insisto me parece un tema realmente complicado y que
lamentablemente va escalando en gravedad y en cantidad respecto a nuestra
sociedad, por lo tanto, hay que estar muy alerta y a medida que vayan
implementándose nuevas formas de hacer intervenciones, poder tratar de
acompañar a las familias y al paciente de manera que por lo menos podamos
sostener de algún lado justamente y ser ese otro que devuelve una imagen un
poco más saludable que la que le está devolviendo la sociedad misma.