0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Evol Bal cambiario-BCRA - A May 2025

Balance 2025 bcra arg

Cargado por

Matilda Valerdi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Evol Bal cambiario-BCRA - A May 2025

Balance 2025 bcra arg

Cargado por

Matilda Valerdi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PERFORMANCE

DEL BALANCE CAMBIARIO DEL BCRA


Mayo 2025 y Período Enero-mayo 2025

Lic. Sangiorgio Alejandro - 23/07/2025

1.Mayo 2025 1

En mayo 2025, las reservas internacionales del BCRA computaron una caída de U$S 2.009 millones,
finalizando el mes en un nivel de U$S 36.919 millones. Esta pérdida de reservas responde a los
déficits verificados en las dos cuentas más relevantes del balance cambiario de la autoridad monetaria:
la cuenta corriente anotó un saldo negativo de U$S 149 millones, y la cuenta financiera contabilizó
una pérdida de reservas por U$S 2.054 millones, mientras que el saldo de la cuenta capital mostró
una leve cifra positiva de U$S 7 millones2. En el mismo mes del año 2024, la acumulación de reservas
había ascendido a U$S 1.085 millones, producto de un saldo positivo de la cuenta corriente de
U$S1.161 millones y de la cuenta capital por U$S 11 millones, unos saldos positivos que
cómodamente financiaron las salidas de la cuenta financiera por U$S 155 millones.

En el mes de referencia, la cuenta corriente cambiaria fue deficitaria por decimosegundo mes
consecutivo, computando un rojo de U$S 149 millones, el cual si bien fue el más bajo del año, sin
embargo no logró torcer la tendencia deficitaria. El resultado negativo de la cuenta corriente
cambiaria se explica por egresos netos en la cuenta “Ingreso primario” (i.e. intereses + utilidades y
dividendos) por U$S 1.029 millones, y “Servicios” por U$S 882 millones, parcialmente compensados
por los ingresos netos de la cuenta “Bienes” por U$S 1.811 millones.

Por un lado, el rubro Bienes computó un saldo superavitario de U$S 1.811 millones, debido a un
crecimiento de las exportaciones liquidadas por U$S 7.961 millones (U$S 3.572 millones por el
complejo Cereales y oleaginosas, y U$S 4.389 Resto sector real), gracias a que mayo fue el primer mes
entero sin “dólar blend”, las cuales fueron compensadas por pagos de importaciones por U$S 6.149
millones. Si bien el saldo positivo del rubro Bienes en mayo fue superior al registro de abril (U$S 1.214
millones), no obstante resultó inferior al saldo de la cuenta Bienes de mayo 2024, el cual había alcanzado
a U$S 2.708, un resultado estrechamente ligado al menor nivel de importaciones de ese mes, en
comparación con el salto positivo verificado en su performance en mayo 2025.

1
Cabe tener presente que en virtud de los cambios normativos relevantes que en 2025 afectaron el desempeño de diferentes variables reales
y financieras, tanto por el lado de los conceptos que forman parte de la cuenta corriente como la cuenta financiera del balance cambiario,
luego existen algunas dificultades para realizar una comparación interanual precisa de las estadísticas mencionadas. Esto significa que
cualquier cálculo esbozado en este apunte debería tomarse más bien en el sentido de brindar alguna dirección u orden general de magnitud,
antes que un afinado, riguroso, y exacto cálculo de variaciones absolutas o relativas entre diferentes variables de interés. Por ejemplo, por
ofrecer algunos ejemplos, en el año 2024, regía el esquema “dólar blend”, que implicaba que un 20% de los cobros de exportaciones de
bienes y servicios eran liquidados en el mercado de valores; asimismo se agudizó la vigencia del cepo cambiario en el caso de las
importaciones, ya que desde diciembre 2023 se aplicó un esquema especial que entrañó un diferimiento importante en los pagos frente a lo
efectivamente devengado; y continuaban operando las restricciones cambiarias a las personas humanas, quienes podían sólo comprar
moneda extranjera en el mercado de cambios y en el mercado de valores con límites de monto o destino. En tanto, desde abril 2025, se
tiene que el gobierno nacional eliminó el “dólar blend”; por otro lado, desde julio 2024 se comenzó a normalizar el esquema de diferimientos
de los pagos de importaciones frente a lo efectivamente devengado, y por último, se eliminaron las restricciones cambiarias a las personas
humanas, pudiendo ahora comprar moneda extranjera en el mercado de cambios y en el mercado de valores sin límites de monto o destino.
2
A la suma de los saldos de cuenta corriente, de capital y financiera se adicionan los ajustes por tipo de pase y valuación para totalizar la
Variación contable de Reservas Internacionales del BCRA.
Variación contable de reservas internacionales brutas del BCRA
Período diciembre 2023 a mayo 2025 - En millones U$S
Ajuste tipo de
Período Cuenta Cuenta Cuenta pase Var. Contable
Corriente Capital Financiera y valuación Res. Int. BCRA
dic-23 2.962 0 -1.525 122 1.560
ene-24 2.344 20 2.370 -166 4.568
feb-24 1.575 13 -2.487 -52 -951
mar-24 1.804 4 -1.565 194 437
abr-24 2.277 -1 -2.012 188 451
may-24 1.161 11 -155 69 1.085
jun-24 -223 3 634 -55 358
jul-24 -1.668 11 -1.045 82 -2.620
ago-24 -1.269 -8 1.051 543 317
set-24 -700 -3 661 496 454
oct-24 -1.581 10 3.128 -111 1.446
nov-24 -911 2 2.973 -468 1.596
dic-24 -1.114 6 777 -244 -574
ene-25 -1.292 5 -539 495 -1.331
feb-25 -1.231 22 974 43 -192
mar-25 -1.674 -1 -1.892 436 -3.131
abr-25 -459 7 14.003 391 13.942
may-25 -149 7 -2.054 187 -2.009
Ene-may 2024 9.161 47 -3.849 233 5.590
Ene-may 2025 -4.805 40 10.492 1.552 7.279
abril 25 (sin FMI) -459 7 1.606 391 1.545
Ene-may 2025 (sin FMI) -4.805 40 -1.905 1.552 -5.118
Fuente: Elaboración propia en base a Nuevo anexo estadístico, Balance cambiario y mercado de cambios, BCRA, mayo 2025.

Cuenta Corriente, Cuenta Capital, y Cuenta Financiera BCRA


Mayo 2024 y 205- En millones U$S
Concepto Mayo Concepto Mayo
2024 2025 2024 2025
CUENTA CORRIENTE 1.161 -149 CUENTA CAPITAL 11 7
Bienes 2.708 1.811 CUENTA FINANCIERA -155 -2.054
Cobros de exportaciones 6.452 7.961 Inversión directa de no residentes 148 109
Cereales y oleaginosas 2.659 3.572 Inversión de portafolio de no residentes 3 -2
Resto sector real sin Cer. y Oleag. 3.792 4.389 Prést. financ., títulos deuda y líneas de crédito 200 1.330
Pagos de importaciones 3.744 6.149 Operaciones con el FMI 0 0
Servicios -302 -882 Prést otros Org. Intern. y Bilaterales -43 480
Viajes, pasajes y otros serv. con tarjeta -547 -889 FAE Sector priv. no financiero 94 -3.226
Servicios empr., profes. y técnicos 316 331 Operaciones de canje por transf. con exterior -440 336
Fletes y seguros -63 -148 FAE Sector financ.iero -112 -659
Otros servicios -8 -176 FAE Sector público 14 0
Ingreso primario -1.180 -1.029 Compra-venta títulos valores -47 74
Intereses -1.170 -1.011 Otras operaciones sec. pub. nacional (neto) -4 34
Ingresos 31 18 Otros movimientos netos 32 -530
Egresos 1.201 1.029
FMI 796 612 Concepto Mayo
Otros Org. Inter. y Bilat. 200 205 2024 2025
Otros pagos 203 212 Var. reservas inter. por transacciones 1.017 -2.196
Otros pagos de Gob. nac. 1 0 Ajuste por tipo de pase y valuación 69 187
Utilidades, dividendos y otras rentas -10 -18 Var. contable reservas intern. BCRA 1.086 -2.009
Ingresos 5 6
Egresos 15 24
Ingreso secundario 21 7
Fuente: Elaboración propia en base a Nuevo anexo estadístico, Balance cambiario y mercado de cambios, BCRA, mayo 2025
Por otro lado, el rubro Servicios registró un déficit de U$S 882 millones en mayo, más que duplicando
el déficit del mes de mayo 2024 (U$S -302 millones) y ubicándose algo por debajo del guarismo
negativo de mayo 2018 (U$S -957 millones). Dicho déficit se explicó por los egresos netos en concepto
de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” (U$S 889 millones)3, de “Otros servicios” (U$S 176
millones), y de “Fletes y seguros” (U$S 148 millones), parcialmente compensados por los ingresos
netos en concepto de “Servicios empresariales profesionales y técnicos” por U$S 331 millones.

En tanto, las operaciones del rubro Ingreso primario representaron una salida neta de U$S 1.029
millones en mayo, explicada por pagos netos de intereses por U$S 1.011 millones y egresos netos de
utilidades, dividendos y otras rentas por U$S 18 millones. Aquí cabe advertir que el “Gobierno
General + BCRA” realizó cancelaciones netas de intereses por U$S 874 millones, explicadas por
pagos brutos de intereses al FMI (U$S 612 millones), por giros a organismos internacionales (U$S
205 millones) y por otros conceptos (U$S 70 millones). Por su parte, el sector privado realizó
cancelaciones netas de intereses por U$S 137 millones. En tanto, las operaciones por el rubro Ingreso
secundario, así como el saldo de la cuenta capital cambiaria alcanzaron un saldo superavitario de U$S
7 millones en cada caso en el mes de referencia.

Por otra parte, se tiene que la cuenta financiera cambiaria resultó deficitaria por U$S 2.054 millones
en mayo 2025, convirtiéndose en el peor déficit desde abril de 2024, cuando esta misma cuenta había
arrojado un resultado negativo de U$S 2.012. Este resultado deficitario de la cuenta financiera se
explicó principalmente por la elevada Formación de activos externos (FAE) del sector privado no
financiero (i.e. “fuga de capitales”) por U$S 3.226 millones, así como también la Formación de
activos externos del sector financiero (PGC) por U$S 659 millones, unos desempeños ambos
negativos que no lograron ser compensados por Préstamos financieros y líneas de crédito por U$S
1.330 millones, Préstamos de otros organismos internacionales por U$S 480 millones, Operaciones
de canje por transferencias al exterior por U$S 336 millones, e Inversión directa de no residentes por
U$S 109 millones.

Cabe notar que en mayo 2025 los egresos netos por Formación de activos externos del sector privado
no financiero (FAE-SPNF) por U$S 3.226 millones correspondieron a compras netas de billetes por
U$S 1.747 millones y egresos netos en concepto de divisas por U$S 1.479 millones. Por un lado, se
tiene que los egresos netos por Formación de activos externos netos del sector privado no financiero
contabilizaron una suba de 59,6% en mayo 2025 respecto del mes anterior, cuando esa magnitud
había totalizado unos egresos netos de U$S 2.021 millones. Por otro lado, debe apuntarse como dato
relevante que si se suma la salida neta de abril y mayo, la Formación de activos externos del SPNF
totaliza un monto de U$S 5.247 millones tras la apertura del cepo para personas, una magnitud que
representa el 44% de los U$S 12.000 millones que ingresaron al país por el primer desembolso del
acuerdo EFF que firmó la gestión Milei vía DNU con el FMI4. Por último, es dable notar que las
compras netas de billetes exhibieron una caída de 5,6% respecto a abril 2024 (en ese mes alcanzaron
a -U$S 1.850 millones), mientras que las compras netas en concepto de divisas experimentaron un
incremento de 764,9% respecto al mes anterior (en abril 2025 habían ascendido a -U$S 171 millones).

3
Es dable apuntar que este saldo negativo de turismo -viajes, transporte y otras compras con tarjeta- fue muy similar al rojo por el m
ismo concepto de los meses de mayo 2017 y 2018.
4
Algunos informes de difusión de algunas instituciones privadas dieron cuenta que el nivel de Formación de activos externos del SPNF de
mayo 2025 superó los promedios mensuales de todos los años de la serie del Balance Cambiario que elabora el BCRA, es decir, desde el
año 2003 a la fecha, siendo esa magnitud incluso superior al promedio mensual de los años 2018 y 2019. No obstante, se trata de una
afirmación errónea, en tanto puede comprobarse que en agosto y octubre de 2019, durante la gestión cambiemita macrista, la formación de
activos externos fue de U$S 5.946 millones y U$S 4.118 millones, respectivamente, unos valores superiores a los actuales. Posteriormente,
se impuso el cepo cambiario y el flujo de operaciones disminuyó.
Formación Activos Externos Netos del Sector Privado No Financiero
Períodos Enero-mayo 2024 y 2025- En millones de U$S
Período FAE -SPNF
Billetes Divisas Total Billetes + Divisas
Ingresos egresos ventas/compras ingresos egresos ventas/compras ventas/compras
netas netas netas
ene-24 44 -21 23 108 -153 -45 -22
feb-24 72 -15 57 116 -78 38 94
mar-24 56 -11 45 160 -67 93 138
abr-24 85 -10 75 174 -118 56 130
may-24 71 -10 61 137 -105 32 94
Ene-may 24 328 -67 261 695 -521 174 434
ene-25 127 -10 117 175 -163 12 130
feb-25 176 -7 169 209 -140 69 239
mar-25 89 -7 82 193 -112 81 163
abr-25 227 -2.077 -1.850 265 -436 -171 -2.021
may-25 536 -2.283 -1.747 206 -1.685 -1.479 -3.226
Ene-may 25 1.155 -4.384 -3.229 1.048 -2.536 -1.488 -4.715
Fuente: Elaboración propia en base a Nuevo anexo estadístico, Balance cambiario y mercado de cambios, BCRA, mayo 2025

En el caso de Personas Humanas, un millón de individuos compraron dólares billetes en el sistema


financiero por un total de U$S 2.262 millones en mayo 2025, al mismo tiempo que 524.000 hicieron
ventas por U$S 308 millones. De esa forma, en el primer mes completo sin cepo cambiario para las
personas físicas hubo compras netas de dólares billetes por U$S 1.954 millones. Cabe recordar que
en el mes de abril pasado, también un millón de individuos habían comprado billetes por U$S 2.048
millones, pero los vendedores fueron 309.000 individuos que concretaron ventas por U$S 111
millones, de manera que el saldo comprador neto de billetes había ascendido a U$S 1.937 millones.
En suma, la novedad fue entonces que en mayo 2025 aumentó un 70% el número de personas que
vendieron dólares y además lo hicieron por montos superiores a los concretados en abril pasado. Es
posible apuntar que el aumento de la venta de dólares billetes en mayo 2025 podría estar
estrechamente relacionada con la necesidad de muchas familias de acudir en forma creciente al ahorro
para financiar las compras mensuales, y también para aprovechar en aquel mes los jugosos
rendimientos del carry trade ante un dólar que aún lucía planchado.

Personas Humanas- Billetes


Períodos Enero-mayo 2024 y 2025- En cantidad y en U$S
Ventas/compras
Período Vendedores Ventas brutas Compradores Compras brutas netas
de billetes de billetes de billetes
ene-24 198.000 18.000.000 138.000 -20.000.000 -2.000.000
feb-24 207.000 13.000.000 95.000 -14.000.000 -1.000.000
mar-24 201.000 13.000.000 65.000 -10.000.000 3.000.000
abr-24 208.000 14.000.000 51.000 -9.000.000 5.000.000
may-24 207.000 13.000.000 52.000 -8.000.000 5.000.000
Ene-may 24 71.000.000 -61.000.000 10.000.000
ene-25 277.000 29.000.000 44.000 -8.000.000 21.000.000
feb-25 297.000 35.000.000 36.000 -6.000.000 29.000.000
mar-25 219.000 28.000.000 34.000 -6.000.000 22.000.000
abr-25 309.000 111.000.000 1.000.000 -2.048.000.000 -1.937.000.000
may-25 524.000 308.000.000 1.000.000 -2.262.000.000 -1.954.000.000
Ene-may 25 511.000.000 -4.330.000.000 -3.819.000.000
Fuente: Elaboración propia en base a Nuevo anexo estadístico, Balance cambiario y mercado de cambios, BCRA, mayo 2025

2.Período Enero-mayo 2025

En los primeros cinco meses del año 2025, el BCRA acumuló reservas internacionales brutas por un
monto de U$S 7.279 millones, un monto superior a la magnitud de reservas acumuladas en el mismo
período del año anterior, motorizado por un fuerte saldo positivo de la cuenta financiera por U$S
10.492 millones, el cual permitió compensar con creces el resultado negativo de la cuenta corriente
de U$S 4.805 millones. En el período enero-mayo 2024, la acumulación de reservas había totalizado
a U$S 5.590 millones, impulsado por un potente saldo positivo de la cuenta corriente de U$S 9.161
millones (con un importante saldo positivo del balance de bienes por U$S 14.807 millones), que
permitió financiar el déficit de la cuenta financiera por U$S 3.849 millones.

En el período enero-mayo 2025, la cuenta corriente arrojó un resultado deficitario de U$S 4.805
millones, revirtiendo drásticamente el notable resultado positivo obtenido por esta cuenta en el mismo
período del año anterior (U$S 9.161 millones). El déficit de cuenta corriente en ese período se explica
fundamentalmente por tres factores. En primer lugar, una compresión del balance comercial de
bienes, que equivalió a la cuarta parte de la magnitud que el mismo exhibió en igual período de 2024
(U$S 3.863 millones vs. U$S 14.807 millones), como consecuencia de una más que duplicación de
los pagos de importaciones, y ello a pesar de que los cobros de exportaciones por mayores
liquidaciones tanto del complejo Cereales y oleaginosas como el Resto de sectores reales exhibieron
un buen desempeño relativo. En segundo lugar, se aceleró la pérdida de divisas por la cuenta Servicios
(-U$S 5.124 millones), como resultado principalmente del fenomenal salto del déficit en concepto de
Viajes, pasajes, y otros servicios con tarjeta (-U$S 4.502 millones). En tercer lugar, a los dos factores
antes apuntados, se agrega la persistencia del déficit en el pago neto de intereses (-U$S 3.512
millones) en la cuenta de ingreso primario.

Cuenta Corriente, Cuenta Capital, y Cuenta Financiera BCRA


Período Enero-mayo 2024 y 2025- En millones U$S
Concepto Acum. Enero-Mayo Concepto Acum. Enero-Mayo
2024 2025 2024 2025
CUENTA CORRIENTE 9.161 -4.805 CUENTA CAPITAL 47 40
Bienes 14.807 3.863 CUENTA FINANCIERA -3.849 10.492
Cobros de exportaciones 27.060 32.661 Inversión directa de no residentes 368 -1.679
Cereales y oleaginosas 9.546 12.603 Inversión de portafolio de no residentes 18 -49
Resto sector real sin Cer. y Oleag. 17.513 20.058 Prést. financ., títulos deuda y líneas de crédito 1.057 6.091
Pagos de importaciones 12.253 28.798 Operaciones con el FMI 783 12.396
Servicios -877 -5.124 Prést otros Org. Inter. y Bilaterales -4.096 1.938
Viajes, pasajes y otros serv. con tarjeta -1.602 -4.502 FAE Sector priv. no financiero 435 -4.716
Servicios empr., profes. y técnicos 1.221 1.346 Operaciones de canje por transf. con exterior -2.269 -934
Fletes y seguros -197 -753 FAE Sector financiero 799 5.254
Otros servicios -101 -1.006 FAE Sector público 49 198
Ingreso primario -4.822 -3.576 Compra-venta títulos valores -142 -2.318
Intereses -4.759 -3.512 Otras operaciones sec. pub. nac.ional (neto) -42 -3.641
Ingresos 531 529 Otros movimientos netos -809 -2.048
Egresos 5.290 4.040
FMI 1.572 1.206 Concepto Acum. Enero-Mayo
Otros Org. Inter. y Bilat. 973 882 2024 2025
Otros pagos 1.192 1.274 Var. reservas inter. por transacciones 5.359 5.727
Otros pagos de Gob. nac. 1.553 678 Ajuste por tipo de pase y valuación 232 1.552
Utilidades, dividendos y otras rentas -62 -65 Var. contable reservas intern. BCRA 5.590 7.279
Ingresos 18 28
Egresos 81 92
Ingreso secundario 52 32
Fuente: Elaboración propia en base a Nuevo anexo estadístico, Balance cambiario y mercado de cambios, BCRA, mayo 2025

Por otro lado, a pesar del déficit en cuenta corriente, la cuenta financiera arrojó un significativo
resultado superavitario por U$S 10.492 millones en el período, anotando el mejor saldo positivo desde
el año 2016. La magnitud del resultado positivo de la cuenta financiera en enero-mayo 2025 estuvo
estrechamente relacionada con el importante desembolso realizado en abril por el FMI en el marco
del nuevo acuerdo EFF de Argentina con el organismo, lo cual permitió en los primeros cinco meses
del año contabilizar un ingreso neto de dólares del Fondo por U$S 12.396 millones. Otros registros
de ingreso netos positivos de divisas de la cuenta financiera correspondieron a los conceptos de
Préstamos financieros, títulos de deuda y líneas de crédito (U$S 6.091 millones), y Formación de
activos externos del sector financiero (U$S 5.254 millones).

Por otro lado, en el período enero-mayo 2025, se perdieron divisas por la cuenta financiera por los
egresos netos verificados en los siguientes conceptos: Formación de activos externos (FAE) del sector
privado no financiero (-U$S 4.716 millones, i.e. “salida de capitales”), Otras operaciones del sector
público nacional (-U$S 3.641 millones, i.e. pagos de deuda pública del gobierno nacional), Compra-
venta de títulos valores (-U$S 2.318 millones, i.e. intervención de la autoridad monetaria en la bolsa
y mercado paralelo para contener la brecha respecto a la cotización del dólar oficial), y menor
inversión directa de no residentes (-U$S1.679 millones, i.e. la salida del país de un conjunto de
importantes firmas multinacionales: Telefónica, Mercedes Benz, Exxon, HSBC, entre otros).

En virtud de la crucial incidencia que asumió la magnitud del desembolso del FMI concretado en
abril 2025 sobre el potente resultado superavitario de la cuenta financiera de los cinco primeros meses
del año, podría resultar de interés computar un escenario sin considerar dicho ingreso de dólares del
Fondo (U$S 12.396 millones), a efectos de evaluar su impacto en el resultado de la cuenta financiera
del período5. En el caso de lo acontecido en el mes de abril bajo esta hipótesis, ceteris paribus para el
resto de desempeños de los conceptos incluidos en la cuenta financiera, la misma verificaría aún un
saldo positivo, pero de mucha menor relevancia (U$S 1.606 millones vs. U$S 14.003 millones), por
lo que en lugar de un notorio incremento contable de reservas brutas por U$S13.942 millones en ese
mes, el escenario hipotético planteado sólo habría redundado en un aumento contable de reservas
brutas por U$S 1.545 millones. Por otra parte, se tiene que computando el período enero-mayo 2025,
se verificaría un déficit, tanto en la cuenta corriente (-U$S 4.805 millones), como en la cuenta
financiera (-U$S 1.905 millones en lugar de +U$S 10.492 millones). Luego, se tiene que en los
primeros cinco meses del 2025, el BCRA habría afrontado una pérdida contable de reservas brutas
por U$S 5.118 millones (en lugar de una acumulación de divisas por U$S 7.279 millones).

Asimismo, cabe notar por un lado, que en el período enero-mayo 2025, los egresos netos por
Formación de activos externos del sector privado no financiero (FAE-SPNF) por U$S 4.715 millones
correspondieron a compras netas de billetes por U$S 3.229 millones (casi el 70% del total), y egresos
netos en concepto de divisas por U$S 1.488 millones. Por otro lado, en el caso de Personas Humanas,
se tiene que en el período de referencia se concretaron compras brutas de dólares billetes por una
suma de U$S 4.330 millones, estando concentradas el 99% de las mismas entre mediados de abril y
mayo 2025. Los desarrollos son una consecuencia directa de las medidas adoptadas de liberación
parcial del cepo, en particular la eliminación total de aquellas restricciones cambiarias que pesaban
en el caso de personas humanas, quienes desde mediados de abril 2025 pueden acceder libremente al
mercado oficial de cambios. En este sentido, el grueso del resultado negativo de este concepto de la
cuenta financiera en el período se gestó mayormente entre los meses de abril y mayo de 2025, como
consecuencia de la liberación de una demanda “reprimida” de divisas luego de tantos años de vigencia
de restricciones al respecto. Aún así, la inquietante magnitud que asumió el proceso en tan breve lapso
de tiempo, da cuenta de la búsqueda de refugio en una moneda más fuerte ante la inestabilidad
cambiaria, la expectativa de devaluación de la moneda local, la falta de confianza en la consistencia
del programa económico libertario, y la búsqueda de cobertura ante la incertidumbre del proceso
eleccionario de medio término de octubre 2025.

5
No resultan para nada triviales las implicancias del ejercicio planteado, en tanto que puede observarse que en el primer trimestre de 2025,
el BCRA perdió reservas internacionales por U$S 4.654 millones, mientras que el importante desembolso del FMI en el marco del acuerdo
EFF por U$S 12.396 millones, permitió compensar con el ingreso de divisas frescas el deterioro verificado en el desenvolvimiento de las
cuentas corriente y financiera hasta ese momento, al tiempo que le imprimió otro perfil al devenir de las reservas brutas desde entonces.
3.Consideraciones finales

En los primeros cinco meses del año 2025, se advierte que el aumento contable de las reservas
internacionales brutas se explica por un mayor financiamiento (endeudamiento) externo, y también
por un sólido ingreso de divisas por parte del sector agro. En el período de referencia, la cuenta
corriente arrojó un saldo deficitario, revirtiendo drásticamente el notable resultado positivo obtenido
por esta cuenta en el mismo período del año anterior. El déficit de cuenta corriente en ese período se
explica fundamentalmente por tres fenómenos. Primero, la compresión del balance comercial de
bienes, como consecuencia de una más que duplicación de los pagos de importaciones, y ello a pesar
de los mayores cobros de liquidación de exportaciones tanto del complejo Cereales y oleaginosas
como el Resto de sectores reales. Segundo, la aceleración de la pérdida de divisas por la cuenta
Servicios, como resultado principalmente del significativo salto del déficit en concepto de Viajes,
pasajes, y otros pagos con tarjeta. Tercero, la persistencia del déficit en el pago neto de intereses vía
la cuenta de ingreso primario.

Por otro lado, la cuenta financiera arrojó un potente resultado superavitario en el período, cuya
magnitud estuvo estrechamente ligada con el importante desembolso realizado en abril por el FMI en
el marco del nuevo acuerdo EFF, lo cual permitió sumar en los primeros cinco meses del año un
ingreso neto de dólares del organismo por U$S 12.396 millones. Sin embargo, se verificó al mismo
tiempo una importante salida de divisas por la cuenta financiera por diversas razones de importancia:
la Formación de activos externos (FAE) del sector privado no financiero (i.e. salida de capitales), los
pagos de deuda pública del gobierno nacional, la intervención en la bolsa y en mercado paralelo para
contener la brecha cambiaria, y la merma de la inversión directa de no residentes. En particular, se
verificaron unos egresos netos por Formación de activos externos del sector privado no financiero en
el período por U$S 4.715 millones, correspondiendo el 70% del total a compras netas de billetes. Por
otro lado, en el caso de Personas Humanas, se concretaron compras brutas de dólares billetes por U$S
4.330 millones, estando concentradas el 99% de las mismas entre mediados de abril y mayo 2025.

Cabe concluir apuntando que la decisión de acumular reservas brutas a partir del fortalecimiento de
la cuenta financiera en detrimento de la cuenta corriente, plantea enormes interrogantes sobre su
sostenibilidad, donde el acceso a diferentes fuentes de financiamiento externo se vuelve crucial. Sin
embargo, cabe recordar que salvo los recursos aportados por el FMI (hay fecha incierta de nuevo
desembolso con waiver por incumplimiento de meta de reservas) y otros organismos internacionales,
o algún swap de divisas concertado con pool de instituciones bancarias privadas internacionales, se
asiste a un escenario donde el país encuentra aún vedado su acceso a mercados voluntarios
internacionales de deuda privados. En estas circunstancias, sin los recursos facilitados por los
diferentes organismos internacionales de crédito, y el retroceso de la inversión directa de no
residentes, las diferentes medidas diseñadas por la gestión económica para hacer atractivos los
instrumentos de deuda local para estimular el ingreso de capitales financieros conllevan notables
riesgos ante la inconsistencia intertemporal manifestada por el programa financiero-cambiario
libertario, un panorama que genera crecientes incertidumbres. Más allá del volumen que pudieran
adquirir esos ingresos de fondos especulativos, lo cierto es que deviene tarea imposible evitar
cualquier “sudden stop” de su eventual reflujo, el cual resulta un rasgo característico de los ingresos
de dólares financieros. Al mismo tiempo, cabe tener presente que la cuenta financiera tiende a ser una
cuenta más volátil, en tanto su performance está atada en mayor medida al desempeño de factores
externos antes que a elementos propios de la política doméstica.

También podría gustarte