0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Macroeconomía para Países Emergentes 2024

El curso de Macroeconomía para Economías Emergentes, impartido por Federico Filippini en la Universidad Torcuato Di Tella, se centra en la dinámica de las economías abiertas y los desafíos macroeconómicos de Argentina y otros países emergentes. A través de diez clases, los estudiantes aprenderán teoría macroeconómica moderna y su aplicación a eventos económicos actuales, con un enfoque en desbalances externos, tipo de cambio y sostenibilidad de deuda. La evaluación se basará en un examen final y trabajos prácticos, con fechas tentativas para talleres y el examen final programado para el 29 de mayo de 2023.

Cargado por

Matzte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Macroeconomía para Países Emergentes 2024

El curso de Macroeconomía para Economías Emergentes, impartido por Federico Filippini en la Universidad Torcuato Di Tella, se centra en la dinámica de las economías abiertas y los desafíos macroeconómicos de Argentina y otros países emergentes. A través de diez clases, los estudiantes aprenderán teoría macroeconómica moderna y su aplicación a eventos económicos actuales, con un enfoque en desbalances externos, tipo de cambio y sostenibilidad de deuda. La evaluación se basará en un examen final y trabajos prácticos, con fechas tentativas para talleres y el examen final programado para el 29 de mayo de 2023.

Cargado por

Matzte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Programa

Macroeconomía para Economías Emergentes

Maestría en Economía

Primer trimestre de 2023

Federico Filippini
Universidad Torcuato Di Tella
March 7, 2024

1 Organización

• Profesor: Federico Filippini, ffi[email protected]; @efeffilippini

• Horarios: Martes, 19.15 22.00

• Modalidad: Híbrida

• Aula: 104

• Asistentes: Francisco Rapetti, [email protected]

2 Introducción y descripción general del curso

Este es un curso de macroeconomía avanzado y centrado en la dinámica de las economías abiertas. El curso anal-

iza una serie de modelos con el objetivos de utilizarlos para enterder los desafíos macroeconómicos de Argentina

y los países emergentes en general. Se espera que los estudiantes sean capaces de utilizar dichas herramientas

para analizar las implicancias económicas de políticas públicas. Además del material que se cubre en las clases

(magistrales y prácticas) y las lecturas obligatorias, se espera que los estudiantes estén familiarizados con los

eventos económicos mundiales a partir de la lectura de publicaciones financieras locales (El Cronista, Ambito

1
Financiero) e internationales (The Economist, the Wall Street Journal, Financial Times) y ejercitar la

habilidad para aplicar la teoría económica para analizar los sucesos económicas y políticas públicas.

El curso se divide en dos grandes partes. La primera parte del curso es relativamente más intensiva en teoría

y la segunda se centra en la aplicación la teoría al estudio de los distintos tópicos. Dicho esto, algunos temas

que vamos a estudiar serán nutridos por el material cubierto en otras materias de la maestría, como Desarrollo

Económico, y Política Monetaria y Fiscal. Los principales tópicos que vamos a cubrir son los desbalances externos,

determinación de tipo de cambio (real) y sostenibilidad de deuda externa.

3 Objetivo

El curso tiene como objetivo principal familiarizar a los estudiantes con la teoría macroeconómica moderna apli-

cada a economías abiertas. Durante el curso, los estudiantes estudiaran los hechos estilizados más relevantes de

los ciclos de negocios en economías emergentes, así como las herramientas para entender y analizar los modelos

más relevantes que permiten racionalizar dichos comportamientos.

4 Metodología

El curso consta de diez clases de 3 horas. En cada clase se desarrollará un tema específico y se verán aplicaciones

correspondientes a dicho tema. La presentación del material se completa con discusiones en clase, en las que se

incentivará a los estudiantes a participar, para discutir eventos recientes de la macroeconomía argentina y trabajos

prácticos domiciliarios.

5 Criterio de evaluación

La nota definitiva del curso dependerá de un examen final y cinco trabajos practicos. Otros ejercicios complemen-

tarios serán asignados durante el curso, pero no se corregirán ni tendrán valor en la nota final. El examen final será

domiciliario.

Ponderación de las notas:

• Examen final: 60%

• Trabajos practicos: 40%

6 Fechas Tentativas

A continuación se detalla una descripción tentativa y preliminar de las fechas importantes del curso.

2
Estas fechas no establecen ningún compromiso, y el profesor se guarda la discreción de cambiarlas.

• Taller 1: Marzo 27

• Taller 2: Abril 10

• Taller 3: Abril 24

• Taller 4: Mayo 8

• Final: Mayo 29

7 Textos

• Vegh, C., Open Economy Macroeconomics in Developing Countries, 2013. ("Vegh")

• Schmitt-Grohe, S., M. Uribe, M. y M. Woodford, International Macroeconomics, 2015. (Uribe)

• Barro, Robert J., Macroeconomics, 5th Edition, 1997.

• Larraín B., Felipe y Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la Economía Global, 2010.

8 Programa

1. Macroeconomia: introducción, enfoque, evidencia, y controversias.

Barro, Cap. 1; Uribe, Cap. 1; Vegh, Cap. 1

2. Modelo macroeconomico basico.

Barro, Cap. 2-6, 9-11.; Vegh, Cap. 1; Uribe, Cap. 2-6.

3. Tópicos de economías pequeñas y abiertas: Ciclos economicos de países desarrollados y en desarrollo, dé-

ficit gemelos.

Uribe, Cap. 7; Aguiar and Gopinath (2007), Garca-Cicco, Pancrazi, and Uribe (2010), Neumeyer and Perri

(2005).

4. Tópicos de economas grandes y abiertas: Desbalances globales, acumulacion de reservas y precios de ac-

tivos financieros.

Uribe, Cap. 6; Caballero (2006), Caballero, Farhi, and Gourinchas (2008), Caballero and Krishnamurthy

(2009), Obstfeld and Rogoff (2010), Bernanke (2005b), Kohn (2015), Bernanke (2005a), Bernanke (2006).

3
5. Crecimiento economico e integración financiera.

Uribe, Cap. 8; Kose, Prasad, Rogoff, and Wei (2003), Kose, Prasad, Rogoff, and Wei (2009), Guidotti (2007).

6. Tipo de cambio real, sudden stops y controles de capital.

Uribe, Cap. 9 y 10; Vegh, Cap. 4 y 14; Guidotti, Sturzenegger, Villar, de Gregorio, and Goldfajn (2004); IMF

(2013); Korinek (2011).

7. Deuda externa, sustentabilidad, y crisis de la deuda en América Latina

Uribe, Cap. 12; Cruces (2014); Reinhart, Rogoff, and Savastano (2003).

8. Mercado de Dinero, inflación, regímenes de tipo de cambio.

Sachs, Cap. 5, 8, y 10; Uribe, Cap. 13.

9. Crisis bancarias, innovaciones crediticias, y riesgo moral. La crisis financiera 2007-2008 y Jobless recovery.

Gorton (2010); Diamond and Dybvig (1983); Calvo et al. (2012 y 2013).

9 Referencias

Aguiar, M., and G. Gopinath (2007): Emerging Market Business Cycles: The Cycle Is the Trend, Journal of Political

Economy, 115(1).

Bernanke, B. S. (2005a): Remarks by Governor Ben S. Bernanke at the Sandridge Lecture, Virginia Association of

Economics, Richmond, Virginia, March 10, 2005.

Bernanke, B. S. (2005b): The Global Savings Glut and the U.S. Current Account Deficit, Homer Jones Lecture, April

14, 2005. http://www. federalreserve.gov/boarddocs/speeches/2005/20050414/default.htm.

Bernanke, B. S. (2006): Remarks by Governor Ben S. Bernanke at the Economic Club of New York, New York, New

York, March 20, 2006.

Caballero, R. J. (2006): On the macroeconomics of asset shortages, National Bureau of Economic Research.

Caballero, R. J., E. Farhi, and P.-O. Gourinchas (2008): An Equilibrium Model of Global Imbalances and Low Interest

Rates, American Economic Review, 98(1), 358393.

Caballero, R. J., and A. Krishnamurthy (2009): Global Imbalances and Financial Fragility, The American Economic

Review, pp. 584588.

Calvo, G., F. Coricelli, and P. Ottonello (2013): Jobless recoveries during financial crises: is inflation the way out?,

Discussion paper, National Bureau of Economic Research.

Calvo, G. A., F. Coricelli, and P. Ottonello (2012): Labor Market, Financial Crises and Inflation: Jobless and Wageless

4
Recoveries, Discussion paper, National Bureau of Economic Research.

Cruces, J. J. (2014): £ Cómo Resolver el Problema de los Hold-outs y Bajar el Costo de Capital de la Economía Ar-

gentina?, Working paper, Universidad Torcuato Di Tella.

Diamond, D. W., and P. H. Dybvig (1983): Bank runs, deposit insurance, and liquidity, The journal of political econ-

omy, pp. 401419.

García-Cicco, J., R. Pancrazi, and M. Uribe (2010): Real Business Cycles in Emerging Countries?, American Eco-

nomic Review, 100, 25102531.

Gorton, G. B. (2010): Slapped by the invisible hand: The panic of 2007. Oxford University Press.

Guidotti, P. (2007): Global finance, macroeconomic performance, and policy response in Latin America: Lessons

from the 1990s, Journal of Applied Economics, 10(2), 279308.

Guidotti, P. E., F. Sturzenegger, A. Villar, J. de Gregorio, and I. Goldfajn (2004): On the Consequences of Sudden

Stops [with Comments], Economia, pp. 171214.

IMF (2013): Transitions and Tensions, World Economic Outlook, October.

Kohn, D. (2015): Addicted to Debt: Foreign Purchases of U.S. Treasuries and the Term Premium, Working Paper,

Universidad Torcuato Di Tella.

Korinek, A. (2011): The new economics of prudential capital controls: A research agenda, IMF Economic Review,

59(3), 523561.

Kose, M. A., E. Prasad, K. Rogoff, and S.-J. Wei (2003): Efectos de la globalización financiera en los países en desar-

rollo: Datos empíricos, Occasional Paper, 220.

Neumeyer, P. A., and F. Perri (2005): Business cycles in emerging economies: the role of interest rates, Journal of

monetary Economics, 52(2), 345380.

Obstfeld, M., and K. Rogoff (2010): Global Imbalances and the Financial Crisis: Products of Common Causes, Asia

Economic Policy Conference, pp. 131173.

Reinhart, C. M., K. S. Rogoff, and M. A. Savastano (2003): Debt intolerance, Discussion paper, National Bureau of

Economic Research.

También podría gustarte