0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas32 páginas

Material Curso Desarrollo y Cultura Organizacional

El documento aborda el desarrollo organizacional, destacando su importancia en la adaptación de las organizaciones a cambios internos y externos. Se presentan métodos y técnicas para el diagnóstico y la intervención, así como la relevancia de la planificación estratégica a través del análisis FODA. Además, se enfatiza la necesidad de profesionales en desarrollo organizacional para facilitar el cambio y mejorar el desempeño organizacional.

Cargado por

Mafer azmu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas32 páginas

Material Curso Desarrollo y Cultura Organizacional

El documento aborda el desarrollo organizacional, destacando su importancia en la adaptación de las organizaciones a cambios internos y externos. Se presentan métodos y técnicas para el diagnóstico y la intervención, así como la relevancia de la planificación estratégica a través del análisis FODA. Además, se enfatiza la necesidad de profesionales en desarrollo organizacional para facilitar el cambio y mejorar el desempeño organizacional.

Cargado por

Mafer azmu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Diaposi'vas Curso Desarrollo y Cultura Organizacional

• DESARROLLO ORGANIZACIONAL


Antecedentes
P
R
Entrenamiento en laboratorio Á
C
T
i
Investigación en acción/ C
Retroalimentación por encuesta A

A
C
Enfoques normativos T
U
A
L
Calidad de vida laboral
D
E
L
Cambio estratégico
D.O.

































GRID GERENCIAL
BLAKE Y
MOUTON (1964)





















• GERENTES EXPERTO







Agente de cambio
Competencia, funciones, Valores
Quién
Responsable de la organización

Proceso Organización

Método Cómo D.O. Dónde • Sistema


• Unidades
Técnicas
Instru-
mentos

Dinámica Organizacional

• Capital humano
Qué
• Estructuras

• Estrategia
Modelo de Modelo de Modelo
cambio K. investigación positivo
Lewin acción




Investigar las
Iniciar la
mejores
investigación
prácticas

Diseñar y
proporcionar
Descubrir los
forma de
temas
crear el
futuro

Imaginar un
futuro
preferido
Planificación e Evaluación e
Entrada y
Diagnóstico implementación del institucionalización
contratación del cambio
cambio
Consultores

Profesional
del D.O.

Profesional Gerentes/
especializado Administradores


Facilidad de
comunicación y
negociación

Iniciativa,
automotivación Empatía
y resiliencia

Competencias

Habilidad para
trabajar Confianza y
indivodual y flexibilidad
colectivamente

Capacidad de
diagnóstico

Habilidades
intrapersonales

Habilidades
Ética profesional
interpersonales

Valores Posición
profesionales

Uso inteligente
de sus Marginalidad
competencias
Habilidades
intrapersonales

Competencias
Conocimiento
de la teoría del
de un buen Habilidades
DO
profesional del interpersonales

DO

Habilidades
generales de
consultoría

Dilemas éticos

Representación Mal uso de la


v Encuadre en un modelo humanista fraudulenta información
v Interés por la investigación/ciencia
v Interés por la democracia/altruismo
v Procurar espíritu de
confianza/colaboración
v Crear atmósfera abierta que busca
resolver problemas
v Mejorar autocontrol de los colaboradores
v Buscar el desempeño y la eficiencia
organizacional
Ineptitud
Coerción
técnica

Conflicto de
valores y metas
Diagnosticar

Evaluar los Diseñar


El profesional
resultados propuestas
Del D.O.
de solución

Implementar
propuestas
Una
organización
Constituye un constructo humano pensado,
diseñado, estructurado y operado por personas
que tienen como foco la satisfacción de
necesidades humanas

Dicho constructo se encuentra inmerso en un


continuo movimiento que deriva en diversos
cambios ante los cuales debe reaccionar ya
sea de forma reactiva o planificada

Ante dichos cambios, en su diario operar es


susceptible de incurrir en situaciones que
interfieren en su adecuado funcionamiento en
referencia a los propósitos previamente
establecidos
El sistema
organizacional
Las organizaciones son entendidas como sistemas
sociales que surgen a partir de una doble contingencia,
a saber, las condiciones organizacionales orientadas a
regular los comportamientos de los participantes, y los
propios comportamientos en su adaptación o no a
dichas condiciones

Como todo sistema, se encuentra inmerso en un


sistema mayor (Suprasistema)del cual toma los recursos
necesarios para su subsistencia y desarrollo, y cuyos
resultados son devueltos al sistema en forma de
productos

A la vez, el sistema organizacional está integrado por


diversos subsistemas cuya interacción se orienta a
propósitos comunes que dan razón de ser del sistema
general, generando una dinámica que también
provoca cambios internos a los cuales se debe
adecuar

Toma de Cuando ocurre una inconsistencia en la dinámica


decisiones organizacional, se requiere de la oportuna atención para
garantizar en la medida posible la efectividad en el logro de
las metas y objetivos planteados en el curso del proceso
administrativo

Si bien esta actividad puede ser realizada por quienes tienen a


su cargo la gestión de sus organizaciones, con frecuencia se
hace necesario recurrir a la competencia profesional de
expertos en Desarrollo Organizacional, preferentemente de
profesionales externos a la entidad, sin descartar el trabajo
conjunto con expertos de la misma

Esta toma de decisión implica la búsqueda y contacto con


dichos profesionales que en un primer acercamiento y con
base en informaciones preliminares, realizan un pre-
diagnóstico a partir del cual se tiene una primera visualización
en cuya base se establecen, de manera conjunta, las
condiciones laborales y metodológicas para la contratación
del servicio que corresponde
El cambio El cambio constituye un aspecto ineludible de la vida
planificado organizacional dado el ritmo del desarrollo global en
sus diferentes dimensiones

El punto a considerar es la adaptación a los cambios


generados tanto a nivel externo a la organización,
como a nivel interno de la misma

El DO tiene por objeto contribuir a dicha adaptación, a


través de diversas herramientas, a fin de resolver
problemas, aprender de experiencias, reestructurar
percepciones compartidas, adaptarse a losa cambios
del entorno, mejorar el desempeño e influir en los
cambios futuros

Generación de valor
Chiavenato (2004)
Misión organizacional Qué somos

Visión organizacional Qué queremos ser

Diseño Cultura
organizacional Estrategia organizacional Cómo hacer
organizacional

Proceso organizacional Qué hacer

Objetivos organizacionales
Dónde llegar
• •




































Modelo del Proceso Consultivo
(OIT)

Primer contacto con el


cliente Determinación de los Elaboración de
Diagnóstico preliminar hechos soluciones Participación en la Evaluación
Planificación de la Análisis y síntesis de los Evaluación de opciones aplicación Informe final
misisión hechos Propuestas al cliente Propuesta de ajustes Establecimiento de
Propuesta de la misión Examen detallado del Planificación de la Capacitación compromisos
Contrato problema aplicación de medidas Planes de seguimiento
Salida

Planificación de
Iniciación Diagnóstico medidas Aplicación Cierre

DIAGNÓSTICO
¢

¢
¢


Proceso El primer paso, una vez realizado el contrato que
corresponde, es la elaboración de un diagnóstico al
cual le sigue la elaboración de propuestas tendientes a
solucionar problemas, su implantación y la evaluación
de los resultados

El diagnóstico implica consideraciones


epistemológicas, plantea la posibilidad de visualizar las
condiciones prevalecientes en el contexto de estudio y
con ello, realizar afirmaciones acerca del
funcionamiento de la organización y,
consecuentemente recomendaciones para su mejora

Lo anterior, en el entendido de que el profesional del


cambio se encuentre en posición de comunicarle a la
organización-cliente cuál es su problema, las causas
del mismo e indicarle el tratamiento que más se
adecue a las circunstancias del entorno

Proceso

Análisis
Desarrollo metodológico Ser ===è Deber ser
Causas

Diagnóstico

Seguimiento

• Teoría
• Hallazgos de
investigaciones
precedentes Propuesta Intervención
• Historia
• Contexto

Nombre
Objetivo
Fundamentos
Desarrollo
Diagnóstico

Razonamiento Aparato
lógico metodológico

Prescriptivo

Métodos de
intervención

Participativo Combinado
Método prescriptivo
Técnicas

Observación Encuesta

Entrevista

Método participativo
Técnicas Phillips 66
Corrillos

Grupos de
Lluvia de ideas
discusión/Focal

Entrevista grupal T. Delphi


Técnicas
combinadas
Diagrama
de Pareto

Técnicas Diagrama
A. CAME Causa-
Combinadas Efecto

A. FODA

• DIAGNÓSTICO APLICANDO LA LEY DE PARETO.


• PRINCIPIO DE
‘POCOS DE MUCHO’ ‘MUCHOS DE PARETO
POCO’.
REGLA DE 80/20




Ejemplo

Concepto a evaluar Proporción


Maquinaria anticuada 20%
Mala calidad en las materias primas 30%
Falta de mantenimiento 4%
Personal 30%
Control de calidad inadecuado 6%
Otras causas 10%
100%

Concepto a evaluar Proporción


Mala calidad en las materias primas 30%
Personal 30%
Maquinaria anticuada 20%
Control de calidad inadecuado 6%
Falta de mantenimiento 4%
Otras causas 10%
100%
Causas % indiv. % acum.

Mala calidad de las materias primas 30 30

Personal mal entrenado 30 60

Maquinaria inadecuada 20 80

Mal control de calidad 6 86

Falta de mantenimiento 4 90

Otras causas 10 100

• ANÁLISIS DE LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO (MODELO DE ISHIKAWA).



Material M
an
Maquinaria EJEMPLO
te
Solventes di nim
fíc ie
importados il nt
o

Retardo en
entregas Mantenimiento
deficiente

Mala calidad Máquinas antiguas

ra
s ostu
p s
om a
s
sc uch
cc ay
Partes

ne
fa h
io
incompatibles

de M
re No
Muchas
devolucion
Personal es
desmotivado No saben dar mantenimiento Mal control de
calidad
Alta rotación Materias primas Método
Mala calidad de complicad
Bajos sueldos trabajo o

No saben diseñar Mal conocimiento de los productos


control des calidad
o
ic
cn
d


ad
Ha ida

.
oc
lid

No No todos se
iv

on
at

bi

denominan No controlan Estándares Mal diseño


re

C conocen malos
C

M.O. método del método


estadísticas Métodos

Análisis FODA
• CONCEPTO.
Ø EL ANÁLISIS FODA ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS ESENCIALES QUE PROVEE DE INSUMOS
NECESARIOS AL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

Ø PROPORCIONA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y


MEDIDAS CORRECTIVAS, Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS O MEJORES PROYECTOS DE MEJORA.

• FORTALEZAS
• CAPACIDADES ESPECIALES CON QUE CUENTA LA ORGANIZACIÓN
• OPORTUNIDADES
• FACTORES QUE RESULTAN POSITIVOS, FAVORABLES, EXPLOTABLES, QUE SE DEBEN DESCUBRIR EN EL
ENTORNO EN EL QUE SE ACTÚA Y QUE PERMITEN OBTENER VENTAJAS COMPETITIVAS
• DEBILIDADES
• FACTORES QUE PROVOCAN UNA SITUACIÓN DESFAVORABLE FRENTE A LA COMPETENCIA.
• AMENAZAS
• SITUACIONES QUE PROVIENEN DEL ENTORNO Y QUE PUEDEN LLEGAR A ATENTAR INCLUSO CONTRA LA
PERMANENCIA DE LA ORGANIZACIÓN.
• LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES CORRESPONDEN AL ÁMBITO INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN, Y
DENTRO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, SE DEBE REALIZAR EL ANÁLISIS DE LOS
ASPECTOS EN LOS QUE LA EMPRESA ES BUENA (FORTALEZAS) Y CUÁLES SON LOS QUE REQUIEREN
ATENCIÓN (DEBILIDADES), QUE OBSTACULIZAN EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• MATRIZ FODA.
v INDICA CUATRO ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS,
CONCEPTUALMENTE DISTINTAS.
v ESTRATEGIAS.
Ø DA (MINI-MINI). MINIMIZAR TANTO LAS
DEBILIDADES COMO LAS AMENAZAS.
Ø DO (MINI-MAXI). MINIMIZAR LAS DEBILIDADES Y
MAXIMIZAR LAS OPORTUNIDADES.
Ø FA (MAXI-MINI). MAXIMIZAR LAS FORTALEZAS Y
MINIMIZAR LAS AMENAZAS.
Ø FO (MAXI-MAXI). MAXIMIZAR TANTO LAS
FORTALEZAS COMO LAS OPORTUINIDADES.
Factores Fortalezas Debilidades
internos

Factores
externos

Oportunidades FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

Amenazas FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)


Capital
Humano

Ámbitos
de
acción
Tecno-
Estrategias
estructuras

Dr. Juan Manuel Or-z García

También podría gustarte