Tepatlaxco
Tepatlaxco
ESTADO DE PUEBLA
PERIÓDICO OFICIAL
LAS LEYES, DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES DE CARÁCTER OFICIAL SON
OBLIGATORIAS POR EL SOLO HECHO DE SER PUBLICADAS EN ESTE PERIÓDICO
Autorizado como correspondencia de segunda clase por la Dirección de Correos
con fecha 22 de noviembre de 1930
Sumario
Al margen el logotipo oficial del Congreso, con una leyenda que dice: Honorable Congreso del Estado de
Puebla. LXII Legislatura. Inclusión, Diálogo y Consenso.
ALEJANDRO ARMENTA MIER, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Puebla, a sus habitantes sabed:
Que por la Secretaría del H. Congreso, se remitió al Ejecutivo ahora a mi cargo, el siguiente:
Que en Sesión Pública Ordinaria celebrada con esta fecha, el Honorable Congreso del Estado tuvo a bien aprobar
el Dictamen con Minuta de Ley de Ingresos del Municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla, para el Ejercicio
Fiscal dos mil veinticinco, emitido por la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal del Honorable Congreso
del Estado, al tenor de la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Que el Sistema Federal tiene como objetivo primordial el fortalecer el desarrollo de los Municipios, propiciando
la redistribución de las competencias en materia fiscal, para que la administración de su hacienda se convierta en
factor decisivo de su autonomía.
Que con fecha 23 de diciembre de 1999 se reformó el artículo 115 Constitucional, incluyendo en su fracción IV
la facultad para los Ayuntamientos de proponer al Congreso del Estado, las cuotas y tarifas aplicables a impuestos,
derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base
para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
Que en correlación con la reforma antes mencionada, la fracción VIII del artículo 78 de la Ley Orgánica
Municipal textualmente establece:
VIII.- Presentar al Congreso del Estado, a través del Ejecutivo del Estado, previa autorización de cuando
menos las dos terceras partes de los miembros del Ayuntamiento, el día quince de noviembre la Iniciativa
de la Ley de Ingresos que deberá regir el año siguiente, en la que se propondrá las cuotas y tarifas
aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y
construcciones que sirvan de base para el cobro de los impuestos sobre la propiedad inmobiliaria”
Lo anterior permite a los Ayuntamientos adecuar sus disposiciones a fin de que guarden congruencia con los
conceptos de ingresos que conforman su hacienda pública; proporcionar certeza jurídica a los habitantes del
Municipio; actualizar las cuotas y tarifas de acuerdo con los elementos que consoliden los principios
constitucionales de equidad y proporcionalidad y que a la vez permitan a los Ayuntamientos recuperar los costos
que les implica prestar los servicios públicos y lograr una simplificación administrativa.
Que el 26 de mayo de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de
4 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios, posteriormente el 27 de abril de 2016 se publicó
en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios,
la cual tiene por objeto establecer los criterios generales de responsabilidad hacendaria y financiera que regirán a las
Entidades Federativas y los Municipios, así como a sus respectivos Entes Públicos, para un manejo sostenible de sus
finanzas públicas.
Al respecto el artículo 18 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
establece que las bases para la elaboración de las iniciativas de las Leyes de Ingresos de los Municipios serán la
legislación local aplicable, la Ley General de Contabilidad Gubernamental y las normas que emita el Consejo
Nacional de Armonización Contable.
Para tal efecto, el Consejo Nacional de Armonización Contable aprobó los criterios para la elaboración y
presentación homogénea de la información financiera y de los formatos a que hace referencia la Ley de Disciplina
Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de
octubre de 2016.
En ese contexto, se da cumplimiento a los requerimientos establecidos en la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios en lo que se refiere a la Ley de Ingresos del Municipio de Tepatlaxco de
Hidalgo, Puebla, para el Ejercicio Fiscal del año dos mil veinticinco.
De conformidad con lo establecido en el artículo 18, fracción I de la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y de los Municipios y de acuerdo al Formato 7 a) Proyecciones de Ingresos – LDF, de los
Criterios para la elaboración y presentación homogénea de la información financiera y de los formatos a que hace
referencia la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, se presenta el pronóstico
de los ingresos del Municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla para los ejercicios fiscales de 2025 y 2026.
Las proyecciones que se presentan no consideran modificación alguna a la estructura tributaria del Municipio, ni
del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal o cualquier otra relativa a la capacidad hacendaria del Municipio.
De conformidad con lo establecido en el artículo 18, fracción II de la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y de los Municipios a continuación se describen los posibles riesgos que en el transcurso del
año 2025 podría enfrentar el Municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla, en materia de ingresos públicos:
• Elevada dependencia de las transferencias federales, por lo que cualquier choque en las finanzas públicas de
ese orden de gobierno afectaría a las del Estado. Sin embargo, es necesario advertir que esta limitante se presenta en
todas las Entidades Federativas del País, ya que, a partir del establecimiento del Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal en 1980, los gobiernos estatales cedieron al federal sus potestades tributarias a cambio de que les transfirieran
participaciones en los ingresos federales. Además, mediante reformas legales realizadas para 1997 y 2008 se
introdujeron los fondos de aportaciones federales o Ramo 33.
• Menores participaciones federales derivadas de una reducción en la Recaudación Federal Participable (RFP). Si
bien las expectativas de crecimiento económico del País son positivas y no se esperan sobresaltos en el mercado
petrolero, la elevada volatilidad financiera y una caída abrupta en el precio internacional de los hidrocarburos
debilitaría el marco de estabilidad de las finanzas gubernamentales.
III. Los resultados de las finanzas públicas de los Ejercicios Fiscales 2023 y 2024
En atención a lo dispuesto por el artículo 18, fracción III de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades
Federativas y de los Municipios y de acuerdo al Formato 7 c) Resultados de Ingresos – LDF, de los Criterios para la
elaboración y presentación homogénea de la información financiera y de los formatos a que hace referencia la Ley
de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, se exhiben los montos de los ingresos
presupuestarios del sector público del último ejercicio fiscal, según la información contenida en la Cuenta Pública
de cada año.
Asimismo, en la Ley de Ingresos del Municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla, para el Ejercicio Fiscal del
año dos mil veinticinco, se contempla esencialmente lo siguiente:
Con fecha 12 de noviembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el DECRETO por el que se
reforma y adiciona la Ley General de Contabilidad Gubernamental, para transparentar y armonizar la información
financiera relativa a la aplicación de recursos públicos en los distintos órdenes de gobierno, en el que se adiciona el
Título Quinto, denominado “De la Transparencia y Difusión de la Información Financiera”, estableciéndose en el
artículo 61, la obligación para la Federación, las entidades federativas, los municipios, y en su caso, las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal, de incluir en su Ley de Ingresos, las fuentes de sus ingresos sean
ordinarios o extraordinarios, desagregando el monto de cada una y, en el caso de las entidades federativas y
municipios, incluyendo los recursos federales que se estime serán transferidos por la Federación a través de los
fondos de participaciones y aportaciones federales, subsidios y convenios de reasignación; así como los ingresos
recaudados con base en las disposiciones locales, por lo que a fin de dar cumplimiento a tal disposición a partir del
Ejercicio Fiscal 2015, se incluyó el presupuesto de Ingresos correspondiente; ahora bien, en cumplimiento al
acuerdo por el que se reforma y adiciona el Clasificador por Rubros de Ingresos, publicado el en Diario Oficial de la
Federación el 11 de junio de 2018, el artículo 1 de la Ley de Ingresos, a fin de tener una adecuada clasificación de
los recursos, contiene la información a que se refiere el artículo 61 de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, la cual no podrá ser modificada.
En materia de Impuestos, en lo general esta Ley mantiene las mismas tasas establecidas en la Ley de Ingresos de
este Municipio para el Ejercicio Fiscal de 2024, salvo en el caso del Impuesto Predial, en el que se incluye la
clasificación que expresamente establece la Ley de Catastro del Estado, vigente, en congruencia con la
determinación de los valores de suelo y construcción, salvaguardando los principios de proporcionalidad y equidad
jurídica consagrados en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Se continúa con la tasa del 0% para el pago del Impuesto Predial, tratándose de ejidos que se consideren rústicos
y que sean destinados directamente por sus propietarios a la producción y el cultivo, así como para los inmuebles
regularizados de conformidad con los programas federales, estatales o municipales, durante los doce meses
siguientes a la expedición del título de propiedad.
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 7
Asimismo, se establece como cuota mínima en materia de dicho impuesto, la cantidad de $225.00 (Doscientos
veinticinco pesos 00/100 M.N.).
Por lo que se refiere al Impuesto Sobre Adquisición de Bienes Inmuebles, se sostiene la tasa del 0% en
adquisiciones de predios con construcción destinados a casa habitación cuyo valor no sea mayor a $887,470.00;la
adquisición de predios que se destinen a la agricultura, cuyo valor no sea mayor a $200,065.00; y la adquisición de
bienes inmuebles que se realice como consecuencia de la ejecución de programas federales, estatales o municipales,
en materia de regularización de la tenencia de la tierra. Respecto de la primera cuantía, se establece en congruencia
con lo que se fija en la Ley de Ingresos del Estado de Puebla, en materia de estímulos fiscales para la adquisición de
vivienda, destinada a casa habitación en cumplimiento a la política nacional de vivienda.
Se establece la disposición de que solamente serán válidas las exenciones a las contribuciones, establecidas en
las Leyes Fiscales y Ordenamientos expedidos por las Autoridades Fiscales Municipales, resaltando el principio
Constitucional de Municipio Libre, autónomo e independiente en la administración de su hacienda pública.
En general, las cuotas y tarifas se actualizan en un 5.5%, que corresponde al monto de la inflación estimado al
cierre del Ejercicio Fiscal 2024 para la Ciudad de Puebla.
Para facilitar el cobro de los conceptos establecidos en la ley, se establece redondear el resultado de las
actualizaciones; en las cantidades que contengan de 1 a 50 centavos se ajustará a la cantidad de 50 centavos y las
cuotas que contengan de 51 a 99 centavos, se ajustarán al peso inmediato superior.
Con el objetivo de acercar y facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos para con el
Ayuntamiento del Municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, se emite la presente Ley en armonía con el contexto
socioeconómico actual, si bien, es ciertamente complicado en términos económicos, el cual es prevaleciente en todo
el país, en la entidad y en el Municipio; lo que motiva a proponer un ordenamiento tributario que no solo se enfoque
a lograr más ingresos para la Hacienda Pública Municipal, con una visión eminentemente recaudatoria, sino que
considera esencialmente la difícil situación económica que vive una buena parte de la población del Municipio y la
necesidad de que el peso de las contribuciones se distribuya de una manera más uniforme y en estricto apego a la
equidad y proporcionalidad, para así evitar que tal peso se recargue en unos cuantos contribuyentes; en razón de lo
anterior, el ayuntamiento propone las siguientes modificaciones:
TÍTULO SEGUNDO
DE LOS IMPUESTOS
CAPÍTULO I
DEL IMPUESTO PREDIAL
TÍTULO TERCERO
DE LOS DERECHOS
CAPÍTULO I
DE LOS DERECHOS POR OBRAS MATERIALES
En el artículo 14, fracción IV, inciso “c”, se replanteó el inciso para incluir las licencias de división, subdivisión,
segregación, fusión y cambios de proyectos en lo relacionado a la lotificación de predios y/o proyectos, agregando
8 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
el punto 1 que contempla el estudio y aprobación de plano o proyecto de construcción; en consecutivo a ese punto,
en el punto 2 se corrige un error de sintaxis que elevaba desmesuradamente el costo por la lotificación de predios,
respetando la tarifa con la diferencia que aplicará por lote resultante en lugar de por metro cuadrado. En el mismo
inciso, en los puntos 2.1 y 2.2 se reducen las tarifas de acuerdo a la ubicación de los lotes, sea en fraccionamientos o
colonias populares.
Con la finalidad de procurar el desarrollo urbano sustentable se incorpora a la misma fracción el inciso “i”, que
contempla la apertura de calles con supervisión de planos y verificación de niveles de calle.
De igual manera se adiciona la fracción XI, sobre las Licencias de Uso de Suelo Especifico del Suelo tanto para
giros comerciales que impliquen la venta o enajenación de bebidas alcohólicas o por superficie del comercio dentro
y fuera de zonas industriales. Esta adición se da por el excesivo cambio giros comerciales y la perdida de registros
en el padrón de licencias de funcionamiento y cedulas de empadronamiento, por lo que esta medida permitirá llevar
un control preciso sobre la situación que resguardan los comercios del Municipio, considerando en el párrafo final
de la fracción la actualización anual de la licencia dentro de los primeros 60 días del año fiscal que corresponda,
eliminando los incisos b, c, d y e de la fracción IX que consideraba estos mismo puntos de una manera ambigua.
La fracción XII, del mismo Artículo 14 se incorpora para que previo a la autorización para alguno de los
servicios enlistados en el Artículo 46 sea necesario el estudio de factibilidad correspondiente toda vez que se
realizan trámites administrativos y operativos para adecuar el crecimiento de la mancha urbano al Plan Municipal de
Desarrollo Urbano Sustentable, que, si bien estas erogaciones no son cubiertas totalmente por la cuota establecida,
permitirán condicionar los servicios prestados y el cumplimiento de dicho Plan.
Por último, se adiciona la fracción XIII, por la corrección de datos generales en constancias, licencias o
factibilidades por error del contribuyente; dado que toda corrección requiere de un proceso administrativo y de
capital humano, así como de formas oficiales.
CAPÍTULO III
DE LOS DERECHOS POR LOS SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE
Se adiciona el inciso b, a la fracción IV del artículo 16, referente a los trabajos de instalación, conexión o
localización de toma de agua con ruptura de pavimento, concreto o levantamiento de adoquín para la prestación del
servicio, ya que al no tener considerado este inciso: las reparaciones son escasas y las que se llevan a cabo son
hechas por los ciudadanos, sin que éstas cumplan los parámetros de calidad afectando las vialidades del Municipio y
siendo este el encargado del reacondicionamiento de las calles generando pérdidas al erario municipal. Para
contrarrestar este fenómeno se establece la cuota con el fin de cubrir la reparación por ruptura de los particulares
garantizando que la reparación restituya las condiciones iniciales de las calles siendo realizada por personal
capacitado perteneciente al Ayuntamiento. Para evitar ambigüedades se eroga el inciso a de la fracción VII, sobre
los incrementos, pues además de que estaba el concepto colocado erradamente pues no se considera incremento, esa
tarifa no correspondía a los gastos de reparación con los parámetros ya mencionados.
En el Artículo 17 se adiciona la fracción IV con el fin de regular y garantizar la distribución de agua potable,
cuando por causas de fuerza mayor, técnicas o por ruptura, mantenimiento y/o ampliaciones de la red, no sea posible
otorgarla a través de la red hidráulica instalada, el líquido será distribuido por medio de pipas de hasta diez mil
litros, señalando una cuota menor a la que correspondería al precio de mercado; permitiendo de esta manera, que los
usuarios puedan legalmente solicitar el servicio y pagar conforme a la cuota previamente establecida en la Ley.
CAPÍTULO VIII
DE LOS DERECHOS POR LOS SERVICIOS DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE
Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Por cuanto hace al presente Capítulo, en el Artículo 26, fracción I, inciso a, se realiza una disminución a la cuota,
ajustándola al pago real que realizan los contribuyentes del Municipio.
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 9
CAPÍTULO XI
DE LOS DERECHOS POR EXPEDICIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS
O AUTORIZACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS
O LOCALES CUYOS GIROS SEAN LA ENAJENACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
O LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE INCLUYAN
EL EXPENDIO DE DICHAS BEBIDAS
Con el fin de que sea racional y proporcional al tamaño del comercio, así como para garantizar una competencia
equitativa entre las grandes corporaciones como supermercados de cadenas nacionales y extranjeras, teniendo entre
sus características una superficie mayor o igual a 300 m2 además de ofrecer adicionalmente a los productos de la
canasta básica y bebidas alcohólicas en botella cerrada una variedad de servicios adicionales como farmacias,
cajeros, estacionamientos, venta de muebles y línea blanca, de aquellos establecimientos de formatos de mediana,
pequeña y microempresa, que únicamente venden productos de la canasta básica y bebidas alcohólicas en botella
cerrada cuya inversión comúnmente es de origen regional y nacional, por ello, en consideración no solo a nivel
municipal sino en un marco regional se modifica la tarifa de la fracción XVIII del artículo 29, adecuando a la par, la
definición de supermercado en el reglamento respectivo vigente. Lo mismo aplica para la fracción XXII, ante el
desmedido y desordenado aumento de comercios que operan con la licencia de Ultramarinos, dado la equivoca tarifa
que anteriormente estaba considerada, cuando en realidad corresponde a un giro comercial diferente.
Se realiza la adición de la fracción XIX para la correcta clasificación con motivo de realizar el cobro de manera
coherente y armonizada con los incisos I, XVIII y XX, en razón del tipo de comercio, enfocándose en tiendas de
autoservicio de cadenas comerciales, minisupers o franquicias, cuyas características son: una superficie entre 100 y
300 m2 y la venta de productos variados de primera necesidad adicionales a la canasta básica y la venta de bebidas
alcohólicas en botella cerrada o abierta, para así dar cumplimiento al fortalecimiento de las finanzas del Municipio a
la par de diferenciar los conceptos de aquellos previamente considerados que persiguen el mismo fin y que tal como
sucede en la fracción XXII correspondiente a los supermercados, la definición de tiendas de autoservicio de cadenas
comerciales, minisupers o franquicias, se adecua e incorpora al reglamento respectivo vigente.
Asimismo, en el primer párrafo del artículo 30 se modifica la terminología para precisar que se trata un refrendo
y se elimina la ambigüedad del plazo en que deberá solicitarse este al fijarlo en el presente ordenamiento.
CAPÍTULO XV
DE LOS DERECHOS POR LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA UNIDAD DE
PROTECCIÓN CIVIL
Respecto al presente capítulo se adicionó la fracción I del artículo 40 para que sólo sean las empresas las que
cubran la cuota en caso de negligencia por los servicios prestados ante emergencias y siniestros. De esta manera, los
particulares no erogarán derecho alguno ya que se trata de la protección de sus derechos e integridad física.
En la Fracción II se modifica la terminología para precisar que se trata del dictamen de “medidas mínimas de
seguridad” en lugar del dictamen de la “validación” el cual es un término restrictivo para los dictámenes que se
emiten por protección civil.
En la fracción III se eliminó el inciso “b” el cual consideraba un mediano riesgo para giros comerciales como:
talleres, tiendas de abarrotes, papelerías , entre otros, sin embargo no justificaba de ninguna manera que representaran
un mediano riesgo para los usuarios de estos servicios, además del alto costo del dictamen el comparación con sus
similares del área metropolitana del Municipio así como del Estado de Puebla, por lo que dichos giros comerciales se
incorporaron en el inciso que contempla a los establecimientos de bajo riesgo y a la par, corrigiendo la condiciones
técnicas las que condicionan este apartado: siendo la instalación eléctrica monofásica no mayor a 127 volts, la
superficie no mayor a 300 m2 y el uso de tanques de gas no mayores a 20 kg, los determinantes.
En consecuencia, la tarifa para el dictamen de establecimientos de bajo riesgo se redujo súbitamente haciendo
por mucho, muy accesible a cada uno de los propietarios de los giros comerciales que pertenecen a este rubro,
10 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
Se incorpora al mismo artículo la fracción V, que contempla la evaluación y/o verificación de riesgos para
empresas, inmuebles o transportes que distribuyan materiales peligrosos, todo en función de la ubicación de los
inmuebles con tarifas competitivas en la región.
CAPÍTULO XVII
DE LOS DERECHOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR EL CENTRO
DE ADOPCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL DEL MUNICIPIO
Este capítulo se agregó para armonizar las actividades en la materia con la Ley de Bienestar Animal para el
Estado de Puebla, además que, al día de hoy, el Municipio tiene la capacidad de brindar los servicios enlistados,
garantizando el cumplimiento de los protocolos sanitarios para el Estado de Puebla, contemplando los servicios
básicos y más recurrentes en las consultas veterinarias, fijando cuotas completamente de recuperación para cada uno
de los incisos.
Se incorpora el presente capitulo en la Ley, debido a que, hasta el Ejercicio Fiscal anterior, el servicio era
brindado sin obtener ingresos por los conceptos, generando pérdidas económicas para el Ayuntamiento.
CAPÍTULO XVIII
DE LOS DERECHOS POR LA AUTORIZACIÓN DE PODA, TRASPLANTE Y
DERRIBO DE ÁRBOLES O PALMERAS
Para reforzar las finanzas municipales así como para la mitigación del daño ecológico en el Municipio y
combatir la tala indiscriminada, clandestina y escasamente regulada, es que se incorporó el presente capítulo,
considerando desde las factibilidades, poda, trasplantes derribo de árboles o palmeras, para este último concepto en
función de su altura, considerando en cada uno de éstos.
La importancia de las factibilidades, especialmente para la tala, radica en que, toda vez que se realizan trámites
administrativos y operativos para ello, que, si bien no son cubiertos totalmente por la cuota establecida, permitirá
condicionar los servicios prestados y regular de manera efectiva el derribo, además de asegurar que el contribuyente
cumpla con la reforestación a razón de 10 a 1.
Asimismo, se señala dentro de la Fracción IV del mismo artículo, que se establece la obligación de tener
previamente el dictamen de Protección Civil para el derribo de especies arbóreas o palmeras, ya que el derribo
implica necesidad de supervisión y prevención por cuestiones de seguridad, lejos de otras causas que pueden
generar la tala, lo que aquí no se está señalando al ser una facultad estatal o federal, lo que se constata con el último
párrafo de la Fracción IV, donde se señala que para arboles de alto riesgo que requieran derribo, el servicio y
ejecución será por parte de la Comisión Federal de Electricidad, por ello la cuota es de cero pesos.
Cabe destacar que se han fijado penas para el derribo de árboles o palmeras sin haber obtenido el permiso
correspondiente, pues en lo que va del 2024, al no considerarse una cuota, la mitigación del daño ecológico, los
trabajos de brigadas de reforestación generan un gasto considerable para las finanzas del Municipio, además de no
representar impedimento a la tala.
TÍTULO CUARTO
DE LOS PRODUCTOS
CAPÍTULO I
POR LA VENTA O EXPEDICIÓN DE FORMAS OFICIALES, CÉDULAS Y OTROS
Como última modificación en la presente Ley de Ingresos, en el Título Cuarto, en materia de los productos,
Capítulo I, por la venta o expedición de formas oficiales, cédulas y otros, se reduce el costo de las formas oficiales
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 11
para permitir sean adquiridas por mayores usuarios y se adicionan la fracciones IX, X, XI y XII al Artículo 46,
siendo las fracciones X y XII para el registro al padrón de proveedores de bienes y servicios, que no se tenía en la
anterior ley, a efecto de regular su inscripción, puntualizando y clarificando en ésta Ley de Ingresos la obligación de
los proveedores a pertenecer a un padrón y el Municipio en recíproca recabar la información de soporte que acredite
de manera confiable la situación fiscal, legal y técnica de los empadronados, según lo enunciado en el Artículo 2 de
la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal (LAASSPEM), en el
cual se estipula la disposición legal para establecer y regular el padrón de proveedores, así mismo en el Artículo 32
de esta misma Ley, señala que “En los casos de las administraciones públicas municipales, estas establecerán bajo
reglas claras sus propios lineamientos respecto de sus padrones de proveedores, observado en lo conducente lo
contenido en este Capítulo, el cual podrán aplicar de manera supletoria”. Donde a la par, permita la participación de
los proveedores en los procesos de adjudicación conforme a la LAASSPEM.
En el mismo artículo se adicionan las fracciones XI y XIII, que contemplan la expedición de constancias de
revalidación en los padrones de contratistas y proveedores respectivamente, aplicable para años subsecuentes al que
les fue otorgado por vez primera a efecto de verificar el estado actual en que se encuentran y clarificando en ésta
Ley de Ingresos la obligación de los proveedores a pertenecer a un padrón y el Municipio en recíproca recabar la
información actualizada de soporte que acredite de manera confiable la situación fiscal, legal y técnica de los
empadronados. Donde a la par, permita la participación de los contratistas y/o proveedores en los procesos de
adjudicación. Además de considerar que, en la fracción IX, que también se agrega, y contempla la acreditación de
Directores Responsables de Obra en el Municipio, así como tarjetas de control de la misma índole.
Por lo que corresponde al pago por la actualización de uso de suelo, se omite dicha referencia, toda vez que
contraviene los principios de Coordinación Fiscal, siendo aplicables para el efecto los siguientes criterios:
Novena Época
Materia(s): Constitucional
Tesis:P./J. 112/2006
El precepto constitucional citado divide las atribuciones entre los Municipios y los Estados en cuanto al proceso
de fijación de los impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y
construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, pues mientras
aquéllos tienen la competencia constitucional para proponerlos, las Legislaturas Estatales la tienen para tomar la
decisión final sobre estos aspectos cuando aprueban las leyes de ingresos de los Municipios. Ahora bien, conforme a
la tesis P./J. 124/2004, del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, diciembre de 2004, página 1123, con el
rubro: "HACIENDA MUNICIPAL. LA CONSTITUCIÓN FEDERAL PERMITE A LAS LEGISLATURAS
12 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
Novena Época, Tomo XX, diciembre de 2004, página 1123, con el rubro: ‘HACIENDA MUNICIPAL. LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL PERMITE A LAS LEGISLATURAS ESTATALES ESTABLECER TASAS
DISTINTAS PARA EL CÁLCULO DE IMPUESTOS RESERVADOS A AQUÉLLA EN LOS MUNICIPIOS DE
UNA MISMA ENTIDAD FEDERATIVA, PERO EN ESE CASO DEBERÁN JUSTIFICARLO EN UNA BASE
OBJETIVA Y RAZONABLE.’, las Legislaturas Estatales sólo podrán apartarse de las propuestas municipales si
proveen para ello argumentos de los que derive una justificación objetiva y razonable. En ese sentido, se concluye
que al igual que en el supuesto de los impuestos abordado en el precedente referido, la propuesta del Municipio
respecto de las cuotas y tarifas aplicables a derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de
suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, sólo
puede modificarse por la Legislatura Estatal con base en un proceso de reflexión apoyado en argumentos
sustentados de manera objetiva y razonable.
Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 56, 57 fracción I, 64 y 67 de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Puebla; 134, 135 y 136 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado
Libre y Soberano de Puebla; 93 fracción VII y 120 fracciones II y VII del Reglamento Interior del Honorable
Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla, se emite la siguiente Minuta de:
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
Ingreso Estimado
Municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla (PESOS)
(CIFRAS NOMINALES)
Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2025
Total 57,828,639.00
1 Impuestos 1,034,662.00
11 Impuestos Sobre los Ingresos 0.00
111 Sobre Diversiones y Espectáculos Públicos 0.00
112 Sobre Rifas Loterías, Sorteos, Concursos y Toda Clase de Juegos
Permitidos 0.00
12 Impuestos Sobre el Patrimonio 1,034,662.00
121 Predial 1,034,662.00
122 Sobre Adquisición de Bienes Inmuebles 0.00
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 13
ARTÍCULO 2. Los ingresos que forman la Hacienda Pública del Municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla,
durante el Ejercicio Fiscal comprendido del día 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, serán los que obtenga y
administre por concepto de:
I. IMPUESTOS:
1. Predial.
II. DERECHOS:
10. Por la prestación de servicios de la supervisión técnica sobre la Explotación de Material de Canteras y Bancos.
11. Por expedición de licencias, permisos o autorizaciones para el funcionamiento de establecimientos o locales,
cuyos giros sean la enajenación de bebidas alcohólicas o la prestación de servicios que incluyan el expendio de
dichas bebidas.
12. Por expedición de licencias, permisos o autorizaciones para la colocación de anuncios y carteles o la
realización de publicidad.
15. De los derechos por los servicios prestados por la unidad de protección civil.
17. De los derechos por servicios prestados por el centro de Bienestar Animal del Municipio.
16 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
18. De los derechos por la autorización de poda, trasplante y derribo de árboles o palmeras.
III. PRODUCTOS.
IV. APROVECHAMIENTOS:
1. Recargos.
2. Sanciones.
3. Gastos de ejecución.
V. CONTRIBUCIONES DE MEJORAS.
ARTÍCULO 3. Los ingresos no comprendidos en la presente Ley que recaude el Municipio de Tepatlaxco de
Hidalgo, Puebla, en el ejercicio de sus funciones de derecho público o privado, deberán concentrarse
invariablemente en la Tesorería Municipal.
El Municipio al momento de expedir las licencias a que se refiere esta Ley, deberá solicitar de los contribuyentes
la clave del Registro Federal de Contribuyentes; y la presentación de comprobante de pago del Impuesto Predial y
de los derechos por servicios de suministro y consumo de agua del inmueble en el que se realicen las actividades por
las que solicitan las licencias y en los casos que proceda, la constancia de inscripción como sujeto del Impuesto
Estatal Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal; así como una identificación oficial con
fotografía, vigente.
ARTÍCULO 4. En el caso de que el Municipio, previo cumplimiento de las formalidades legales, convenga con
el Estado o con otros Municipios, la realización de las obras y la prestación coordinada de los servicios a que se
refiere esta Ley, el cobro de los ingresos respectivos, se hará de acuerdo a los Decretos, Ordenamientos, Programas,
Convenios y sus anexos que le resulten aplicables, correspondiendo la función de recaudación a la Dependencia o
Entidad que preste los servicios o que en los mismos establezca.
Las autoridades fiscales municipales, deberán fijar en un lugar visible de las oficinas en que se presten los
servicios o se cobren las contribuciones establecidas en la presente Ley, las cuotas, tasas y tarifas correspondientes.
ARTÍCULO 7. Quedan sin efecto las disposiciones de las leyes no fiscales, reglamentos, acuerdos, circulares y
disposiciones administrativas en la parte que contengan la no causación, exenciones totales o parciales o consideren
a personas físicas o morales como no sujetos de contribuciones, otorguen tratamientos preferenciales o diferenciales
de los establecidos en el Código Fiscal Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla, Ley de Hacienda
Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla, Acuerdos del Cabildo, de las Autoridades Fiscales y demás
ordenamientos fiscales municipales.
TÍTULO SEGUNDO
DE LOS IMPUESTOS
CAPÍTULO I
DEL IMPUESTO PREDIAL
ARTÍCULO 8. El Impuesto Predial para el Ejercicio Fiscal 2025, se causará anualmente y se pagará en el
plazo que establece la Ley de Hacienda Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla, conforme a las tasas y
cuotas siguientes:
II. En predios urbanos sin construcción a la base gravable determinada conforme a las
tablas de valores unitarios de suelo y construcción aprobadas por el Congreso del Estado,
se aplicará anualmente: 1.0 al millar
Los terrenos de origen ejidal ya regularizados, a través de cualquier tipo de programa, con o sin construcción,
que se encuentren ubicados dentro de la zona urbana y suburbana de las Ciudades o poblaciones delimitadas en
términos de la Ley de Catastro del Estado de Puebla, serán objeto de valuación y deberán pagar el Impuesto Predial,
mismo que se causará y pagará aplicando las tasas establecidas en las fracciones anteriores.
Causará el 50% del Impuesto Predial durante el Ejercicio Fiscal 2025, la propiedad o posesión de un solo predio
destinado a casa habitación que se encuentre a nombre del contribuyente, cuando se trate de pensionados, viudos,
jubilados, personas con capacidad diferenciada y Ciudadanos mayores de 60 años de edad, siempre y cuando el
valor catastral del predio no sea mayor a $850,000.00 (Ochocientos cincuenta mil pesos). El monto resultante no
será menor a la cuota mínima a que se refiere esta fracción.
Para hacer efectiva la mencionada reducción, el contribuyente deberá demostrar ante la Autoridad Municipal
mediante la documentación idónea, que se encuentra dentro de los citados supuestos jurídicos.
I. Los ejidos que se consideran rústicos conforme a la Ley de Catastro del Estado de Puebla y las
disposiciones reglamentarias que le resulten aplicables, que sean destinados directamente por sus titulares a la
producción y cultivo.
18 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
En el caso de que los ejidos sean explotados por terceros o asociados al ejidatario, el Impuesto Predial se pagará
conforme a la cuota que señala el artículo 8 de esta Ley.
II. Los bienes inmuebles que sean regularizados de conformidad con los programas federales, estatales y
municipales, causarán durante los doce meses siguientes al que se hubiere expedido el título de propiedad respectivo.
Las autoridades que intervengan en los procesos de regularización a que se refiere este artículo, deberán
coordinarse con las autoridades fiscales competentes, a fin de que los registros fiscales correspondientes queden
debidamente integrados.
CAPÍTULO II
DEL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES
ARTÍCULO 10. El Impuesto Sobre Adquisición de Bienes Inmuebles, se calculará y pagará aplicando la tasa
del 2% sobre la base a que se refiere la Ley de Hacienda Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla.
I. La adquisición o construcción de viviendas destinadas a casa habitación que se realicen derivadas de acuerdos
o convenios que, en materia de vivienda, autorice el Ejecutivo del Estado, cuyo valor no sea mayor a $887.470.00;
siempre y cuando el adquirente no tenga otros predios registrados a su nombre en el Estado.
II. La adquisición de predios que se destinen a la agricultura, cuyo valor no sea mayor a $200,065.00, siempre y
cuando el adquirente no tenga otros predios registrados a su nombre en el Estado.
III. La adquisición de bienes inmuebles, así como su regularización, que se realice como consecuencia de la
ejecución de programas federales, estatales o municipales, en materia de regularización de la tenencia de la tierra.
Las autoridades que intervengan en los procesos de regularización a que se refiere este artículo, deberán
coordinarse con las autoridades fiscales competentes, a fin de que los registros fiscales correspondientes queden
debidamente integrados.
CAPÍTULO III
DEL IMPUESTO SOBRE DIVERSIONES Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
ARTÍCULO 12. El Impuesto Sobre Diversiones y Espectáculos Públicos, se causará y pagará aplicando la tasa
del 15% sobre el importe de cada boleto vendido, a excepción de los teatros y circos, en cuyo caso, se causará y
pagará la tasa del 5%.
Son responsables solidarios en el pago de este impuesto, los propietarios o poseedores de los inmuebles en los
que se realicen las funciones o espectáculos públicos.
CAPÍTULO IV
DEL IMPUESTO SOBRE RIFAS, LOTERÍAS, SORTEOS, CONCURSOS Y
TODA CLASE DE JUEGOS PERMITIDOS
ARTÍCULO 13. El Impuesto Sobre Rifas, Loterías, Sorteos, Concursos y Toda Clase de Juegos Permitidos, se
causará y pagará aplicando la tasa del 6% sobre el monto del premio o los valores determinados conforme a la Ley
de Hacienda Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla.
No causarán tal impuesto los premios otorgados por la Lotería Nacional para la Asistencia Social, así como los
premios por rifas y sorteos, cuyos productos se destinen íntegramente para fines de asistencia o de instrucción
pública, autorizados y controlados por las autoridades competentes.
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 19
TÍTULO TERCERO
DE LOS DERECHOS
CAPÍTULO I
DE LOS DERECHOS POR OBRAS MATERIALES
ARTÍCULO 14. Los derechos por obras materiales se causarán y pagarán conforme a las siguientes cuotas:
I. Alineamiento:
a) Autoconstrucción. $1,120.00
c) Por vivienda unifamiliar en condominio y edificaciones de productos por c/100 m2 o fracción. $3,353.50
d) Bodegas e industrias por c/250 m2 o fracción, como tarifa base y sujeto a estudio de
factibilidad en costo. $5,588.00
a) Por construcción de bardas hasta de 2.50 mts. de altura, por metro lineal. $5.30
1. Viviendas. $3.00
Los numerales 1 y 2 del inciso c anterior aplicará independientemente del régimen de propiedad ya sea privada,
ejidal o en condominio.
e) Por las demás no especificadas en esta fracción, por metro cuadrado o metro cúbico según
el caso. $2.05
f) Por la construcción de cisternas, albercas y lo relacionado con depósitos de agua, por metro
cúbico o fracción. $22.00
V. Por los servicios de demarcación de nivel de banqueta, por cada predio. $55.50
VI. Por la acotación de predios sin deslinde, por cada hectárea o fracción. $164.00
VII. Por estudio y aprobación de planos y proyectos de construcción, por metro cuadrado. $5.35
VIII. Por la regularización de proyectos y planos que no se hubiesen presentado oportunamente, para su estudio
y aprobación, por metro cuadrado de superficie edificada.
X. Por dictamen de cambio de uso del suelo, por m2 de construcción o fracción. $84.00
XI. Por dictamen para Licencia de Uso Específico del Suelo para empadronamiento por actividad industrial,
comercial, de servicios o cuando implique un cambio de uso del suelo originalmente autorizado, se pagará por m2 o
fracción del área a utilizar por la actividad solicitada:
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 21
6. Pulquerías, billares y boliches con venta de bebidas alcohólicas en botella abierta, tiendas de
autoservicio las 24 horas, restaurante-bar, vinaterías, depósito de cerveza. $30.00
7. Alimentos con venta de cerveza y/o vino, cervecería, baños públicos con venta de bebidas
alcohólicas en botella, abierta, miscelánea o ultramarinos con venta de bebidas alcohólicas en
envase cerrado, restaurante con venta de bebidas con alimentos. $15.00
8. Hotel, motel, auto hotel, hostal, salón social con venta o expendio de bebidas alcohólicas,
bar, cantina y discotecas. $80.00
9. Cabaret. $75.00
10. Áreas de recreación, deportes y usos que no impliquen venta o expendio de bebidas
alcohólicas, contemplados en los incisos anteriores. $7.00
11. Cualquier otro giro que implique la venta o expendio de bebidas alcohólicas. $20.00
La “licencia de uso de suelo específico para obtención de licencia de funcionamiento”, es el documento expedido
por la Dirección de Obras Públicas, en el que se especifica el uso permitido en un inmueble, para la operación de un
giro comercial. Por dictamen de cambio de uso de suelo se pagará la diferencia que resulte de restar al costo actual el
pago efectuado que se cubrió en el momento de la expedición en su caso.
XII. Por la emisión del estudio de factibilidad de uso de suelo, por cada estudio, tratándose de:
XIV. Por la corrección de datos generales en estudios de factibilidad, constancias y licencias, por
error del contribuyente, aplicable dentro del mismo Ejercicio Fiscal. $150.00
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS POR EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
ARTÍCULO 15. Los derechos por la ejecución de obras públicas, se causarán y pagarán conforme a las
cuotas siguientes:
22 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
III. Por obras públicas de iluminación, cuya ejecución genere beneficios y gastos individualizables.
El cobro de los derechos a que se refiere esta fracción, se determinará en términos de la Ley de Hacienda
Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla, por la Tesorería Municipal, tomando en consideración el costo de
la ejecución de dichas obras.
CAPÍTULO III
DE LOS DERECHOS POR LOS SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE
ARTÍCULO 16. Los derechos por los servicios de agua y drenaje, se causarán y pagarán conforme a las
siguientes cuotas:
a) Doméstico habitacional:
3. Medio. $549.50
4. Residencial. $1,472.00
5. Terrenos. $338.50
b) Edificios destinados al arrendamiento, que estén integrados por 2 departamentos o locales. $569.50
c) Unidades habitacionales por módulo, que estén integradas por 2 o más departamentos
o locales. $569.50
a) Concepto de depósito por el valor del medidor, con base de diámetro de:
1. 15 x 15 centímetros. $115.00
2. 20 x 40 centímetros. $197.00
VII. Incrementos:
a) En los casos de la fracción V incisos b) y c) de este artículo, por cada departamento o local
adicional a los señalados, la cuota se incrementará en: 25%
b) En el caso de la fracción VI inciso a) de este artículo, los depósitos con base de diámetro
mayor a los que se señala, se incrementarán con: $131.50
VIII. Por instalación de tubería de distribución de agua potable, por metro lineal o fracción:
a) Con diámetro de 30, 38 ó 45 centímetros o más, por metro lineal de frente del predio. $124.50
X. Conexión del servicio de agua a las tuberías de servicio público, por cada metro cuadrado construido en:
XI. Conexión del sistema de atarjeas al sistema general de saneamiento, por metro cuadrado en:
XII. Descarga de aguas residuales a la red municipal de drenaje en concentraciones permisibles que no excedan
de los siguientes límites:
El estudio sobre las concentraciones permisibles, será efectuado por la Dirección de Obras y
Servicios Públicos o la unidad administrativa del Ayuntamiento que realice funciones similares,
para determinar la cuota bimestral la que no podrá ser menor de: $429.00
ARTÍCULO 17. Los derechos por los servicios de suministro y consumo de agua se causarán y pagarán
mensualmente conforme a las cuotas siguientes:
I. Por el consumo de agua en predios destinados al servicio doméstico que cuenten con
servicio medido, por metro cúbico. $2.85
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 25
III. Cuando el suministro de agua no esté regulado con servicio medido (medidor), se aplicará la siguiente tarifa:
a) Doméstico habitacional:
3. Medio. $61.00
4. Residencial. $197.50
b) Industrial:
c) Comercial:
d) Prestador de servicios:
f) Terrenos. $57.50
Cuando el suministro y consumo de agua se preste a través de sistema de servicio medido, el sistema operador de
agua deberá someter a la aprobación del Consejo Directivo, los procedimientos, cuotas y tarifas necesarios para su
operación. Asimismo, al rendir la cuenta pública informará de las cantidades percibidas por estos conceptos.
IV. En caso de insuficiencia en el servicio de distribución de agua potable destinados al usuario doméstico
mediante el sistema de redes subterráneas, el Ayuntamiento a través de la Dirección de Agua Potable ofrece el
servicio de distribución de agua potable por medio de pipas de hasta 10’000 litros, siempre y cuando esté al
corriente en el pago anual del servicio, de acuerdo con las cuotas siguientes:
26 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
ARTÍCULO 18. Los derechos por los servicios de conexión a la red municipal de drenaje, se causarán y
pagarán por toma individual conforme a las cuotas siguientes:
I. Conexión:
a) Doméstico habitacional:
3. Medio. $375.00
4. Residencial. $572.00
5. Terrenos. $344.50
b) Edificios destinados al arrendamiento, que estén integrados por 2 departamentos o locales. $686.50
c) Unidades habitacionales por módulo que estén integrados por 2 o más departamentos
o locales. $686.50
III. Por el mantenimiento del sistema de drenaje, los propietarios o encargados de predios en
zonas donde exista el servicio, pagarán por cada predio, una cuota bimestral de. $15.50
El Ayuntamiento a solicitud de los contribuyentes, podrá autorizarlos para adquirir por su cuenta, los materiales
a que se refiere este artículo.
ARTÍCULO 19. Los derechos por los servicios de expedición de licencias para construcción de tanques
subterráneos, albercas y perforación de pozos, se causarán y pagarán conforme a las cuotas siguientes:
II. Albercas y lo relacionado con depósitos de agua, por metro cúbico o fracción. $28.00
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 27
IV. En los casos de perforación a cielo abierto en colonias populares donde no exista el
servicio municipal, por unidad. $151.00
ARTÍCULO 20. El Ayuntamiento deberá obtener del Sistema Operador de Agua, la información relativa a la
recaudación que perciba por la prestación de los servicios del suministro de agua potable, a fin de que informe a la
Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado, los datos para que incidan en la fórmula de
distribución de participaciones.
CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS POR EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS, CONSTANCIAS
Y OTROS SERVICIOS
ARTÍCULO 21. Los derechos por expedición de certificaciones, constancias y otros servicios, se causarán y
pagarán conforme las cuotas siguientes:
a) De vecindad. $134.00
No se pagará la cuota a que se refiere esta fracción por la expedición de certificados de escasos recursos.
ARTÍCULO 22. La consulta de información y documentación que realicen los particulares a las Dependencias
de la Administración Pública Municipal o a sus organismos, en términos de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública del Estado de Puebla será gratuita, salvo que para su entrega se requiera su impresión o
almacenamiento, en cuyo caso se causarán y pagarán de conformidad con las cuotas siguientes:
28 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
II. Expedición de hojas simples, a partir de la vigésimo primera, por cada hoja. $0.00
No causará el pago de las contribuciones a que se refiere este artículo, cuando las solicitudes de información y
documentación se realicen por personas con discapacidad. Para estos efectos, el solicitante deberá hacer constar tal
circunstancia al momento de formular su petición.
CAPÍTULO V
DE LOS DERECHOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR EL RASTRO MUNICIPAL
O EN LUGARES AUTORIZADOS
ARTÍCULO 23. Los servicios que preste el Municipio por la coordinación de actividades relacionadas con el
sacrificio de animales, causarán derechos conforme a las cuotas siguientes:
I. Pesado de animales o uso de corrales o corraleros por día, desprendido de piel, rasurado, extracción y lavado
de vísceras:
II. Sacrificio:
a) Por entrega a domicilio del animal sacrificado en el rastro municipal, por cada uno. $12.50
IV. Registro de fierros, señales de sangre, tatuajes, aretes o marcas para el ganado, así como
su renovación anual por unidad. $0.00
Todas las carnes frescas, secas, saladas y sin salar, productos de salchichería y similares que se introduzcan al
Municipio, serán descargados y reconcentrados en el rastro o en el lugar que designe el Ayuntamiento para su
inspección, debiendo ser éstos sellados o marcados para su control por la autoridad competente.
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 29
A solicitud del interesado o por omisión, el servicio de inspección se efectuará en lugar distinto a los rastros
municipales notificando a la autoridad competente, o en los lugares autorizados por el Ayuntamiento.
Cuando por fallas mecánicas, falta de energía eléctrica o captación de agua no sea posible realizar los servicios
de sacrificio, no se hará ningún cargo extra a los introductores por los retrasos, así como tampoco el rastro será
responsable por mermas o utilidades comerciales supuestas.
El Ayuntamiento se coordinará con la autoridad sanitaria competente, para propiciar el cumplimiento de las
disposiciones legales aplicables.
CAPÍTULO VI
DE LOS DERECHOS POR SERVICIOS DE PANTEONES
ARTÍCULO 24. Los derechos por la prestación de servicios en los Panteones Municipales, se causarán y
pagarán conforme a las cuotas siguientes:
I. Inhumación y refrendo en fosas de 2 metros de largo por 1 metro de ancho para adulto y de 1.25 metros de
largo por 0.80 metros para niño, por una temporalidad de 7 años en:
1. Adulto. $211.00
2. Niño. $146.00
1. Adulto. $797.50
2. Niño. $560.00
III. Bóvedas (obligatoria en primera y segunda clase, tanto en inhumaciones como en refrendos):
a) Adulto. $234.50
b) Niño. $141.50
1. Adulto. $343.50
2. Niño. $241.50
1. Adulto. $870.00
2. Niño. $610.50
a) Adulto. $190.00
b) Niño. $140.50
CAPÍTULO VII
DE LOS DERECHOS POR SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOMBEROS
ARTÍCULO 25. Los derechos por los servicios prestados por el Departamento de Bomberos se causarán y
pagarán conforme a lo que establezca dicho departamento.
Las cuotas que recabe el Ayuntamiento por los servicios de bomberos, cuando subrogue a las compañías gaseras
en la atención de fugas de gas, originadas por el mal estado del cilindro o cualquiera de sus partes, se regirán por los
Convenios que para tal efecto se celebren. Dichas cuotas deberán ser cubiertas por la empresa gasera responsable.
Toda intervención del Departamento de Bomberos fuera del Municipio dará lugar al pago del costo del servicio,
que será cubierto por la persona, empresa o institución que lo solicite. El pago se fijará con base al personal que
haya intervenido o en relación con el equipo utilizado y deberá enterarse en la Tesorería Municipal dentro de los
quince días siguientes a la fecha en que se notifique el crédito.
CAPÍTULO VIII
DE LOS DERECHOS POR SERVICIOS ESPECIALES DE RECOLECCIÓN,
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS
ARTÍCULO 26. Los derechos por los servicios de recolección, transporte y disposición de desechos sólidos se
causarán y pagarán conforme a las cuotas siguientes:
b) Comercios. $75.50
II. Por uso de las instalaciones de relleno sanitario municipal para la disposición final de
desechos sólidos, por metro cúbico o fracción. $77.50
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 31
Cuando el servicio a que se refiere el presente Capítulo sea concesionado, el usuario pagará la cantidad que la
Autoridad Municipal autorice en el título de concesión.
CAPÍTULO IX
DE LOS DERECHOS POR LIMPIEZA DE PREDIOS NO EDIFICADOS
ARTÍCULO 27. Los derechos por limpieza de predios no edificados, se causarán y pagarán por el propietario
de acuerdo al costo del arrendamiento de la maquinaria y la mano de obra utilizada para llevar a cabo el servicio.
CAPÍTULO X
DE LOS DERECHOS POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LA SUPERVISIÓN
TÉCNICA SOBRE LA EXPLOTACIÓN DE MATERIAL DE CANTERAS Y BANCOS
Los derechos a que se refiere este Capítulo, se causarán y pagarán de acuerdo a las cuotas y tarifas que establece
el párrafo anterior, o en su defecto en los términos y condiciones de los convenios y actos jurídicos que los
reglamenten.
Para determinar las cuotas y tarifas a las que se refiere el párrafo anterior, la Autoridad Municipal que
corresponda, tomará en cuenta el volumen de material extraído, cuantificando en metros cúbicos, y en general el
costo y demás elementos que impliquen al municipio la prestación del servicio.
Son responsables solidarios en el pago de este derecho, los propietarios o poseedores de los inmuebles en los que
se realicen la explotación de canteras y bancos.
CAPÍTULO XI
DE LOS DERECHOS POR EXPEDICIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS
O AUTORIZACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS
O LOCALES, CUYOS GIROS SEAN LA ENAJENACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
O LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE INCLUYAN
EL EXPENDIO DE DICHAS BEBIDAS
ARTÍCULO 29. Las personas físicas o morales propietarias de establecimientos o locales cuyos giros sean la
enajenación de bebidas alcohólicas o la prestación de servicios que incluyan el expendio de dichas bebidas, siempre
que se efectúen total o parcialmente al público en general, deberán solicitar al Ayuntamiento la expedición anual de
licencias, permisos o autorizaciones para su funcionamiento. Para estos efectos, previamente a la expedición de cada
licencia, permiso o autorización pagarán ante la Tesorería Municipal, los derechos que se causen conforme a las
cuotas siguientes:
Las cuotas referidas se determinarán por el Ayuntamiento, considerando los siguientes giros:
II. Abarrotes, misceláneas y tendejones con venta de cerveza en botella abierta y/o bebidas
alcohólicas al copeo. $924.00
32 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
IV. Carpa temporal para la venta de bebidas alcohólicas, por día. $267.50
V. Bar-cantina. $18,399.50
X. Discotecas. $46,533.50
XII. Marisquería con venta de cervezas, vinos y licores con alimentos. $2,437.00
XXIV. Cualquier otro establecimiento no señalado en el que se enajenen bebidas alcohólicas. El Ayuntamiento
celebrará convenio con el propietario o representante legal del local, donde se establecerán las cuotas que se pagarán
conforme a la legislación aplicable.
Lo anterior no será aplicable para cabarets o centros nocturnos; para éstos la tarifa será de:
$140,280.50 a $280,561.50
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 33
ARTÍCULO 30. La expedición de licencias a que se refiere este Capítulo para años subsecuentes al que fue
otorgada por primera vez, deberá solicitarse el refrendo al Ayuntamiento dentro de los primeros sesenta días del año
fiscal que corresponda.
La expedición de licencias a que se refiere el párrafo anterior, causará el 30% de la tarifa asignada a cada giro en
el Ejercicio Fiscal correspondiente.
CAPÍTULO XII
DE LOS DERECHOS POR LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS
O AUTORIZACIONES PARA LA COLOCACIÓN DE ANUNCIOS Y CARTELES
O LA REALIZACIÓN DE PUBLICIDAD
ARTÍCULO 32. Las personas físicas o morales cuya actividad sea la colocación de anuncios y carteles o la
realización de algún tipo de publicidad en la vía pública, deberán solicitar al Ayuntamiento la expedición anual de
licencias, permisos o autorizaciones para realizar dicha actividad. Para estos efectos, previamente a la expedición de
cada licencia, permiso o autorización pagarán ante la Tesorería Municipal, los derechos que se causen conforme a
las cuotas siguientes:
Las cuotas referidas se determinarán por el Ayuntamiento considerando la vigencia y los siguientes tipos
de publicidad:
I. Anuncios:
II. Carteleras:
c) Impresos. $396.50
III. Otros:
e) En general todo acto que sea publicitario y que tenga como finalidad, la venta de productos o servicios. El
Ayuntamiento celebrará convenio con el prestador del servicio u obligado solidario, donde se establecerán las cuotas
que se pagarán conforme a la legislación aplicable.
ARTÍCULO 33. Se entiende por anuncios colocados en la vía pública, todo medio de publicidad que
proporcione información, orientación e identifique un servicio profesional, marca, producto o establecimiento, de
venta de bienes o servicios que sean con fines de lucro.
ARTÍCULO 34. Son responsables solidarios en el pago de los derechos a que se refiere este Capítulo, los
propietarios o poseedores de predios, fincas o construcciones y lugares de espectáculos en los que se realicen los
actos publicitarios, así como los organizadores de eventos en plaza de toros, palenques, estadios, lienzos charros, en
autotransportes de servicio público y todo aquel en que se fije la publicidad.
ARTÍCULO 35. La expedición de licencias a que se refiere este Capítulo para años subsecuentes al que fueron
otorgados por primera vez, deberá solicitarse al Ayuntamiento dentro de los plazos que establezca la Autoridad
Municipal.
La expedición de las licencias a que se refiere el párrafo anterior, se pagará de conformidad a las tarifas
asignadas para cada giro y por Ejercicio Fiscal.
ARTÍCULO 36. La Autoridad Municipal regulará en sus reglamentos respectivos o mediante disposiciones de
carácter general, los requisitos para la obtención de las licencias, permisos o autorizaciones o reexpedición en su
caso, para colocar anuncios, carteles o realizar publicidad; el plazo de su vigencia, así como sus características,
dimensiones y espacios en que se fijen o instalen, el procedimiento para su colocación y los materiales, estructuras,
soportes y sistemas de iluminación que se utilicen en su construcción.
I. La colocación de carteles o anuncios o cualquier acto publicitario realizados con fines de asistencia o
beneficencia pública;
IV. La publicidad que se realice con fines nominativos para la identificación de los locales en los que se realice
la actividad comercial, industrial o de prestación de servicios y que no incluya promoción de artículos ajenos; y
CAPÍTULO XIII
DE LOS DERECHOS POR OCUPACIÓN DE ESPACIOS DEL PATRIMONIO
PÚBLICO DEL MUNICIPIO
ARTÍCULO 38. Los derechos por la ocupación de espacios del patrimonio público del Municipio, se regularán
y pagarán conforme a las cuotas y disposiciones siguientes:
I. Ocupación de espacios en los Mercados Municipales y Tianguis se pagará por metro cuadrado una cuota diaria de:
c) El trámite de altas, cambios de giro o arreglo de locales en los casos que procedan, darán
lugar al pago de: $541.50
En los contratos de arrendamiento que celebre el Ayuntamiento de los locales internos o externos de los
diferentes mercados, la renta no podrá ser inferior a la del contrato anterior.
Cuando se trate de locales vacíos o recién construidos, el importe de la renta se fijará en proporción a la
importancia comercial de la zona en la que se encuentren ubicados, así como a la superficie y giro comercial.
En los contratos de arrendamiento de sanitarios públicos, los arrendatarios quedarán obligados a cumplir con los
requisitos de sanidad e higiene que establecen las disposiciones legales vigentes.
Los locales comerciales y otros que se establezcan en el perímetro del Mercado Municipal, celebrarán un
contrato de arrendamiento con la Tesorería Municipal.
Los compradores de canales o vísceras que utilicen las instalaciones del Rastro Municipal, pagarán una cuota
diaria, que será fijada por la Tesorería Municipal.
d) Por la ocupación de las cámaras de refrigeración de mercados, se pagará diariamente las siguientes cuotas:
4. Un capote. $5.65
7. Un carnero. $5.65
8. Un pollo. $0.85
II. Ocupación de espacios en la Central de Abastos; el Ayuntamiento no se responsabilizará por las pérdidas o el
deterioro que sufran los productos en caso fortuito o fuerza mayor, y se cobrará conforme a lo siguiente:
a) Todo vehículo que entre con carga pagará por concepto de peaje las siguientes cuotas:
36 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
5. Tráiler. $36.50
b) Todo vehículo que entre al área de subasta, pagará las siguientes cuotas:
5. Tráiler. $31.00
c) Por utilizar el área de estacionamiento, se pagará por vehículo la cuota por hora o
fracción de: $3.10
d) Todo vehículo que utilice el área de báscula, pagará las siguientes cuotas:
5. Tráiler. $24.50
III. Ocupación en los portales y otras áreas municipales, por cada mesa en los portales sin
exceder de un metro cuadrado de superficie y cuatro asientos, pagarán una cuota diaria de: $5.90
IV. Ocupación temporal de la vía pública por aparatos mecánicos o electromecánicos, por
metro cuadrado o fracción, pagarán una cuota diaria de: $3.35
V. Ocupación de la vía pública por andamios, tapiales y otros usos no especificados, por metro
lineal diariamente:
VI. Por la ocupación de bienes de uso común del Municipio con construcciones permanentes, se pagarán
mensualmente las siguientes cuotas:
VII. Ocupación de la vía pública para estacionamiento de vehículos, por hora. $9.35
CAPÍTULO XIV
DE LOS DERECHOS POR LOS SERVICIOS PRESTADOS
POR EL CATASTRO MUNICIPAL
ARTÍCULO 39. Los derechos por los servicios prestados por el Catastro Municipal se causarán y pagarán
conforme a las cuotas siguientes:
I. Por la elaboración y expedición de avalúo catastral con vigencia de 180 días naturales,
por avalúo. $825.00
III. Por registro de cada local comercial o departamento en condominio horizontal o vertical. $184.50
IV. Por registro del régimen de propiedad en condominio, por cada edificio. $447.50
VI. Por la expedición de copia simple que obre en los archivos de las autoridades
catastrales municipales. $24.50
Si al inicio de la vigencia de esta Ley no fuera posible prestar los servicios catastrales, por no contar el
Municipio con los recursos humanos o tecnológicos necesarios para llevarlos a cabo, éste podrá celebrar convenios
de colaboración con las autoridades catastrales y fiscales del Estado, en los que se establecerán cuando menos los
trabajos a realizar, la autoridad que llevará a cabo el cobro, así como la transferencia de los recursos.
CAPÍTULO XV
DE LOS DERECHOS POR LOS SERVICIOS PRESTADOS
POR LA UNIDAD DE PROTECCIÓN CIVIL
ARTÍCULO 40. Por otorgar el Validación de Protección Civil, se causarán y cobrarán los siguientes derechos:
I. Por reporte de servicio y apoyo sobre siniestros que soliciten empresas en casos
de negligencia. $1,000.00
II. Por constancia de medidas mínimas de seguridad emitida por Protección Civil a empresas
y obras en ejecución.
IV. Validación de riesgo para establecimientos que lo requieran, con servicios al público:
a) Establecimientos de alto riesgo: Talleres de servicios automotrices, tintorerías, lonchería con venta
de bebidas alcohólicas, mercados, restaurante-bar, centros nocturnos, salones de baile, discotecas,
hoteles, moteles, centros de convenciones, balnearios, centros deportivos, baños públicos, crematorios,
tiendas departamentales, plazas comerciales, hospitales, cines, bancos, instituciones educativas,
guarderías, parques, micro parques, conjuntos industriales, tortillerías, negocios que usen calderas y/o
equipo sujeto a alta presión y cualquier centro de reunión con aforo superior a 40 personas. $4,000.00
V. Evaluación y/o verificación de riesgos para empresas, inmuebles, transportistas que almacenen, distribuyan,
transporten, procesen materiales peligrosos.
CAPÍTULO XVI
DE LOS DERECHOS POR SERVICIOS DE ALUMBRADO PÚBLICO
ARTÍCULO 41. Es objeto de este Derecho la prestación del servicio de alumbrado público en el territorio del
Municipio, otorgado en vías primarias o secundarias, bulevares, avenidas, áreas de recreo o deportivas,
iluminaciones artísticas, festivas o de temporada y, en general, en cualquier otro lugar de uso común.
Por la prestación del servicio de alumbrado público, el Ayuntamiento del Municipio cobrará un derecho en los
términos previstos en este Capítulo.
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 39
ARTÍCULO 42. Son sujetos de este derecho y, consecuentemente, obligados a su pago, todas las personas
físicas o morales que reciben la prestación del servicio de alumbrado público por el Ayuntamiento del Municipio.
Para los efectos de este artículo, se considera que reciben el servicio de alumbrado público los propietarios o
poseedores de bienes inmuebles ubicados en el territorio del Municipio.
ARTÍCULO 43. Es base de este Derecho el gasto total anual que le genere al Ayuntamiento del Municipio en el
ejercicio fiscal inmediato anterior la prestación del servicio de alumbrado público en el territorio municipal, traído a
valor presente con la aplicación de un factor de actualización.
El factor de actualización a que se refiere el párrafo anterior, se aplicará por el transcurso del tiempo y con
motivo de los cambios de precios en el país. Dicho factor se obtendrá dividiendo el Índice de Precios del Genérico
Electricidad del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de junio más reciente, entre el del mes de junio
del año anterior.
Para los efectos del presente Artículo, se entiende como gasto total del servicio de alumbrado público, la suma
de las siguientes erogaciones anuales que haya realizado el Ayuntamiento del Municipio en el ejercicio fiscal
inmediato anterior para la prestación de este servicio:
I. El pago a la empresa u organismo suministrador de energía eléctrica de las redes de alumbrado público
del Municipio;
II. Los gastos de ampliación, instalación, reparación, limpieza y mantenimiento del alumbrado público y
luminarias que se requieren para prestar el servicio público;
III. Los gastos de depreciación de las luminarias calculado como el costo promedio de las luminarias entre su
vida útil multiplicado por el total de luminarias, y
IV. Los gastos de administración y operación del servicio de alumbrado público, incluyendo la nómina del
personal del Municipio encargado de dichas funciones.
ARTÍCULO 44. La cuota mensual para el pago de este Derecho por cada propietario o poseedor
de bienes inmuebles ubicados en el territorio del Municipio en el ejercicio fiscal de 2025 será: $69.16
ARTÍCULO 45. El Derecho por el Servicio de Alumbrado Público se causará anualmente y se pagará conforme
a lo siguiente:
II. Mensual, semestral o anualmente, si se realiza directamente a la tesorería del Municipio, mediante el recibo
que para tal efecto expida la Tesorería Municipal.
El Municipio estará facultado para celebrar el convenio o convenios necesarios a fin de establecer el mecanismo
para la recaudación del Derecho por los Servicios de Alumbrado Público con la empresa u organismo suministrador
de energía eléctrica.
CAPÍTULO XVII
DE LOS DERECHOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR EL CENTRO
DE BIENESTAR ANIMAL DEL MUNICIPIO
ARTÍCULO 46. Los derechos por los servicios prestados por el Centro de Bienestar Animal se pagarán:
40 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
IV. Por sacrificio humanitario, incluyendo materiales y desechos relacionados con el sacrificio,
se pagará: $400.00
V. Por manutención de animales cuando legalmente proceda la devolución, se pagará por día. $75.00
a) Valoración
$50.00
b) Aplicación de antibiótico
1. Menos de 10 kg $50.00
2. De 10 a 20 kg $90.00
3. Más de 20 kg $130.00
c) Aplicación de:
1. Analgésico $110.00
2. Antinflamatorio $50.00
3. Antihistamínico $50.00
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 41
4. Tópico $40.00
d) Desparasitación $40.00
CAPÍTULO XVIII
DE LOS DERECHOS POR LA AUTORIZACIÓN DE PODA, TRASPLANTE
Y DERRIBO DE ÁRBOLES O PALMERAS
ARTÍCULO 47. Por los derechos de la autorización de poda, trasplante y derribo de árboles y/o palmeras,
previo dictamen positivo, se pagarán las siguientes cuotas:
II. Por el permiso de poda de árboles o palmeras de cualquier especie en propiedad privada,
fraccionamientos y en régimen de propiedad en condominio, además de reponer la masa forestal,
por unidad: $200.00
III. Por la autorización de trasplante de árbol o palmera dentro de área urbana, tomando en
consideración la especie, diámetro y altura de la unidad del trasplante, por unidad. $500.00
IV. Por el permiso de derribo de árboles o palmeras previo dictamen de protección civil de cualquier
especie en propiedad privada, fraccionamientos y en régimen de propiedad en condominio, además de
reponer en especie al 10 por 1, se pagará a razón de:
c) Para árboles de alto riesgo, de más de 15 m de altura, a menos de tres metros de construcciones o
debajo de cables de alta tensión se deberá de tramitar el servicio ante la Comisión Federal
de Electricidad. $0.00
V. Por derribo de árboles o palmeras sin haber obtenido previamente el permiso correspondiente,
independientemente del pago de los derechos y la reforestación como mitigación del daño ecológico, pagará:
TÍTULO CUARTO
DE LOS PRODUCTOS
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 48. Por venta o expedición de formas oficiales, engomados, cédulas, placas de número oficial u
otros que se requieran para diversos trámites administrativos, por cada una se pagará:
42 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
El costo de las bases será fijado en razón de la recuperación de las erogaciones por la elaboración y publicación
de la convocatoria y demás documentos que se entreguen.
IX. Por expedición o reposición de documentos relativos a los directores Responsables de Obra o
de Corresponsables:
XII. Por el registro al padrón de proveedores de bienes y servicios, según los requisitos establecidos
en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal. $1,200.00
Los conceptos a que se refieren las fracciones, II, III, IV y VI de este artículo, se expedirán anualmente, dentro
de los tres primeros meses del Ejercicio Fiscal correspondiente.
ARTÍCULO 49. La explotación de otros bienes del Municipio, se hará en forma tal que permita su mejor
rendimiento comercial.
En general, los contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio, se darán a
conocer a la Tesorería Municipal para que proceda a su cobro.
Jueves 26 de diciembre de 2024 Periódico Oficial del Estado de Puebla (Vigésima Novena Sección) 43
Tratándose de la transmisión de la propiedad o de la explotación de los bienes del dominio privado del
Municipio, el Ayuntamiento llevará un registro sobre las operaciones realizadas, asimismo al rendir la cuenta
pública informará de las cantidades percibidas por estos conceptos.
TÍTULO QUINTO
DE LOS APROVECHAMIENTOS
CAPÍTULO I
DE LOS RECARGOS
ARTÍCULO 50. Los recargos se causarán, calcularán y pagarán conforme a lo dispuesto en el Código Fiscal
Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla.
CAPÍTULO II
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 51. Las sanciones se determinarán y pagarán de conformidad con lo que establezca el Código
Fiscal Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla y demás disposiciones legales respectivas.
Los ingresos que el municipio obtenga por la aplicación de multas y sanciones estipuladas en disposiciones
reglamentarias, se cobrarán de conformidad con los montos que establezcan los ordenamientos jurídicos que la
contengan, teniendo el carácter de créditos fiscales para efectos de su recaudación y aplicación del procedimiento
administrativo de ejecución.
CAPÍTULO III
DE LOS GASTOS DE EJECUCIÓN
ARTÍCULO 52. Cuando las autoridades fiscales del municipio lleven a cabo el Procedimiento Administrativo
de Ejecución para hacer efectivos los créditos fiscales, las personas físicas y morales estarán obligadas a pagar los
gastos correspondientes, de acuerdo con los porcentajes y reglas siguientes:
Cuando las diligencias a que se refieren las fracciones anteriores se hagan en forma simultánea, se cobrarán
únicamente los gastos a que se refiere la fracción II.
Las cantidades que resulten de aplicar la tasa a que se refieren las fracciones I y II de este artículo según sea el
caso, no podrán ser menores a $115.00, por diligencia.
III. Los demás gastos suplementarios hasta la conclusión del Procedimiento Administrativo de Ejecución, se
harán efectivos en contra del deudor del crédito.
Los honorarios por intervención se causarán y pagarán aplicando la tasa del 15% sobre el total del crédito fiscal.
La cantidad que resulte de aplicar la tasa a que se refiere este artículo, no será menor a $115.00, por diligencia.
TÍTULO SEXTO
DE LAS CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 53. El Municipio podrá establecer y percibir ingresos por concepto de contribuciones de mejoras,
en virtud del beneficio particular individualizable que reciban las personas físicas o morales a través de la
44 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
realización de obras públicas, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley de Hacienda Municipal del
Estado Libre y Soberano de Puebla y demás aplicables.
Las contribuciones mencionadas, se podrán decretar de manera individual por el Ayuntamiento a través del
acuerdo de Cabildo respectivo, el cual señalará el sujeto, el objeto, la base, la cuota o tasa, el momento de causación,
lugar y fecha de pago, responsables solidarios, tiempo en que estará vigente, así como los criterios para determinar
el costo total de la obra, el área de beneficio y los elementos de beneficio a considerar, entre otros.
TÍTULO SÉPTIMO
DE LAS PARTICIPACIONES EN INGRESOS FEDERALES Y ESTATALES, FONDOS
Y RECURSOS PARTICIPABLES, FONDOS DE APORTACIONES FEDERALES,
INCENTIVOS ECONÓMICOS, REASIGNACIONES Y DEMÁS INGRESOS
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 54. Las participaciones en ingresos federales y estatales, fondos y recursos participables, fondos de
aportaciones federales, incentivos económicos, reasignaciones y demás ingresos que correspondan al Municipio, se
recibirán conforme a lo dispuesto por la Ley de Coordinación Fiscal y demás disposiciones de carácter estatal,
incluyendo los Convenios que celebre el Estado con el Municipio, así como a los Convenios de Adhesión al Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal y sus anexos, el de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, sus
anexos y declaratorias.
TÍTULO OCTAVO
DE LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 55. Son ingresos extraordinarios aquéllos cuya percepción se realice excepcionalmente, los que se
causarán y recaudarán de conformidad con los ordenamientos, decretos o acuerdos que los establezcan.
TÍTULO NOVENO
DE LOS ESTÍMULOS FISCALES
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 56. Durante el Ejercicio Fiscal 2025, los contribuyentes de los Derechos por Servicios de
Alumbrado Público gozarán de un estímulo fiscal respecto de la cuota establecida en el artículo 44 de esta Ley, de
conformidad con lo siguiente:
I. Para los contribuyentes que tengan celebrado contrato con la empresa u organismo prestador del servicio de
energía eléctrica, se aplicará una reducción de acuerdo con la tasa que resulte de aplicar la siguiente fórmula:
Donde:
s= subsidio base aplicable equivalente a 0.935 para todos los usuarios que tengan celebrado contrato con la
empresa u organismo prestador del servicio de energía eléctrica
El porcentaje de estímulo fiscal determinado con base en la fórmula anterior será aplicable únicamente cuando el
resultado de la misma sea mayor a cero.
II. Para los contribuyentes que no tengan celebrado contrato con la empresa prestadora del servicio de energía
eléctrica, se aplicará una reducción del 100%.
ARTÍCULO 57. Durante el Ejercicio Fiscal de 2025, el Ayuntamiento, en su caso, estará facultado para aprobar
modificaciones al estímulo establecido en el artículo anterior, mismas que deberán ser publicadas en el Periódico
Oficial del Estado.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Ley deberá publicarse en el Periódico Oficial del Estado y regirá del primero de enero
al treinta y uno de diciembre de 2025, o hasta en tanto entre en vigor la que regirá para el siguiente Ejercicio Fiscal.
SEGUNDO. Para los efectos del Título Segundo, Capítulos I y II de esta Ley, cuando los valores determinados
por el Municipio o el Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla, correspondan a un Ejercicio Fiscal
posterior al del otorgamiento de la escritura correspondiente, la Autoridad Fiscal, liquidará el Impuesto Predial y el
Impuesto Sobre Adquisición de Bienes Inmuebles, conforme a los valores del Ejercicio Fiscal del otorgamiento,
aplicando la legislación que haya estado vigente en el mismo.
TERCERO. Para el pago de los conceptos establecidos en la presente Ley en todo lo no previsto, se estará a lo
dispuesto en la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
CUARTO. El Presidente Municipal, como Autoridad Fiscal, podrá condonar o reducir el pago de contribuciones
municipales respecto de proyectos y actividades industriales, comerciales y de servicios que sean compatibles con
los intereses colectivos de protección ambiental y de desarrollo sustentable, así como a favor de quien realice
acciones y proyectos directamente relacionados con la protección, prevención y restauración del equilibrio
ecológico. Para el efecto de condonar o reducir el pago de contribuciones municipales que encuadren en las
hipótesis descritas, los interesados deberán presentar solicitud escrita que compruebe y justifique los beneficios
ambientales del proyecto o actividad, debiéndose emitir dictamen técnico favorable por parte de las dependencias
municipales involucradas, resolviendo el Presidente Municipal lo conducente, teniendo su resolución vigencia
durante el Ejercicio Fiscal de 2025. Lo previsto en este artículo no constituirá instancia para efectos judiciales.
EL GOBERNADOR hará publicar y cumplir la presente disposición. Dada en el Palacio del Poder Legislativo,
en la Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a los doce días del mes de diciembre de dos mil veinticuatro.
Diputado Presidente. ÓSCAR MAURICIO CÉSPEDES PEREGRINA. Rúbrica. Diputada Vicepresidenta. ELVIA
GRACIELA PALOMARES RAMÍREZ. Rúbrica. Diputado Vicepresidente. ANDRÉS IVÁN VILLEGAS
MENDOZA. Rúbrica. Diputada Secretaria. NORMA ESTELA PIMENTEL MÉNDEZ. Rúbrica. Diputada
Secretaria. SUSANA DEL CARMEN RIESTRA PIÑA. Rúbrica.
Por lo tanto, con fundamento en lo establecido por el artículo 79 fracción III de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Puebla, mando se imprima, publique y circule para sus efectos. Dado en el Palacio del
Poder Ejecutivo, en la Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a los dieciséis días del mes de diciembre de dos
mil veinticuatro. El Gobernador del Estado Libre y Soberano de Puebla. CIUDADANO ALEJANDRO
ARMENTA MIER. Rúbrica. El Secretario de Gobernación. CIUDADANO JOSÉ SAMUEL AGUILAR PALA.
Rúbrica. La Secretaria de Planeación y Finanzas. CIUDADANA JOSEFINA MORALES GUERRERO. Rúbrica.
46 (Vigésima Novena Sección) Periódico Oficial del Estado de Puebla Jueves 26 de diciembre de 2024
ALEJANDRO ARMENTA MIER, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Puebla, a sus habitantes sabed:
Que por la Secretaría del H. Congreso, se remitió al Ejecutivo ahora a mi cargo, el siguiente:
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento al artículo 115, fracción IV, párrafos tercero y cuarto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; así como lo dispuesto por los artículos 57, fracción XXVIII, 103, fracción III, inciso d)
de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla; y 78, fracción VIII de la Ley Orgánica
Municipal, que prevén la facultad de los Ayuntamientos de proponer al Congreso del Estado, las zonas catastrales y
las tablas de valores unitarios de suelo y construcción que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la
propiedad inmobiliaria, se determina aprobar la zonificación catastral y las tablas de valores unitarios de suelos
urbanos y rústicos, y los valores catastrales de construcción por metro cuadrado del Municipio antes mencionado.
Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 56, 57 fracción I, 64 y 67 de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Puebla; 134, 135 y 136 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado
Libre y Soberano de Puebla; 93 fracción VII y 120 fracciones II y VII del Reglamento Interior del Honorable
Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla, se emite la siguiente Minuta de:
Consideraciones
1. Cuando en la inspección catastral se identifique una construcción que no corresponda con los tipos indicados en la presente tabla, se asignará un tipo de
construcción provisional, se efectuará el análisis de costos correspondientes a valores de reposición y se utilizará como el valor provisional, en tanto se incluye en
esta tabla.
2. Cuando una construcción tenga avance de obra terminada, se podrán aplicar los factores de estado de conservación y edad correspondientes. Si califica como
ocupada sin terminar, no se demeritará por estado de conservación. Si califica como obra negra, no se demeritará por edad. En ningún caso el factor resultante
podrá ser menor a 0.50.
3. En el campo de edad se anotará el año en el que terminó u ocupó la construcción.
4. Para el caso de las edificaciones clasificadas como antigua histórica y antigua regional, no aplicará el demérito por edad.
Factores de ajuste
TRANSITORIO
ÚNICO. El presente Decreto deberá publicarse en el Periódico Oficial del Estado y regirá del primero de enero
al treinta y uno de diciembre de dos mil veinticinco o hasta en tanto entre en vigor el que regirá para el siguiente
Ejercicio Fiscal.
EL GOBERNADOR hará publicar y cumplir la presente disposición. Dada en el Palacio del Poder Legislativo,
en la Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a los doce días del mes de diciembre de dos mil veinticuatro.
Diputado Presidente. ÓSCAR MAURICIO CÉSPEDES PEREGRINA. Rúbrica. Diputada Vicepresidenta. ELVIA
GRACIELA PALOMARES RAMÍREZ. Rúbrica. Diputado Vicepresidente. ANDRÉS IVÁN VILLEGAS
MENDOZA. Rúbrica. Diputada Secretaria. NORMA ESTELA PIMENTEL MÉNDEZ. Rúbrica. Diputada
Secretaria. SUSANA DEL CARMEN RIESTRA PIÑA. Rúbrica.
Por lo tanto, con fundamento en lo establecido por el artículo 79 fracción III de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Puebla, mando se imprima, publique y circule para sus efectos. Dado en el Palacio del
Poder Ejecutivo, en la Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a los dieciséis días del mes de diciembre de dos
mil veinticuatro. El Gobernador del Estado Libre y Soberano de Puebla. CIUDADANO ALEJANDRO
ARMENTA MIER. Rúbrica. El Secretario de Gobernación. CIUDADANO JOSÉ SAMUEL AGUILAR PALA.
Rúbrica. La Secretaria de Planeación y Finanzas. CIUDADANA JOSEFINA MORALES GUERRERO. Rúbrica.