0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas5 páginas

Resumen 1 Temas 1 2 y 3 Enaa007po - Gestión de Los Recursos Hídricos

El documento describe el ciclo hidrológico, que incluye etapas como evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía, y su importancia para la vida en la Tierra. También aborda el ciclo urbano del agua, que abarca desde la captación hasta la depuración y reutilización del agua, así como la gestión de acuíferos y manantiales. Finalmente, se mencionan los ecosistemas acuáticos y la legislación relacionada con la protección de los recursos hídricos en la Unión Europea.

Cargado por

diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas5 páginas

Resumen 1 Temas 1 2 y 3 Enaa007po - Gestión de Los Recursos Hídricos

El documento describe el ciclo hidrológico, que incluye etapas como evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía, y su importancia para la vida en la Tierra. También aborda el ciclo urbano del agua, que abarca desde la captación hasta la depuración y reutilización del agua, así como la gestión de acuíferos y manantiales. Finalmente, se mencionan los ecosistemas acuáticos y la legislación relacionada con la protección de los recursos hídricos en la Unión Europea.

Cargado por

diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

RESUMEN TEMAS 1, 2 Y 3 ENAA007PO - GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS

El ciclo hidrológico y sus etapas

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es un proceso continuo de recirculación del agua
entre los diferentes compartimentos de la hidrosfera, con cambios de estado físico
gracias a la energía solar y a la fuerza de la gravedad. Se manifiesta a nivel global y
local, siendo fundamental para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

Etapas del ciclo hidrológico:

1. Evaporación
Es un proceso físico por el cual el agua pasa del estado líquido al gaseoso
(vapor), a causa del aumento de la temperatura. Este fenómeno puede producirse
de manera natural (por el calor solar) o artificial. Las partículas de agua escapan
hacia la atmósfera, dando origen al vapor de agua.
2. Condensación
El vapor de agua se enfría al ascender en la atmósfera y cambia a estado líquido,
formando pequeñas gotas que darán lugar a las nubes. Este proceso es esencial
para que ocurra la precipitación.
3. Precipitación
Tiene lugar cuando la humedad relativa del vapor de agua en la atmósfera
alcanza el 100%. Dependiendo de las condiciones térmicas, el agua puede
precipitar en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve, granizo). También incluye
fenómenos como el rocío o las heladas.
4. Infiltración
Parte del agua que precipita penetra en el suelo. Esta agua puede ser absorbida
por capas subterráneas y formar parte del agua subterránea, o bien alimentar
acuíferos si encuentra formaciones geológicas adecuadas.
5. Escorrentía
Es el agua que no logra infiltrarse en el suelo y fluye por la superficie hacia ríos,
lagos y océanos. Transporta sedimentos y nutrientes, y es un agente fundamental
de la erosión. Se origina cuando la capacidad de absorción del terreno es
superada.

El movimiento del ciclo se debe a:

• La energía solar, que permite la evaporación del agua.


• La gravedad, que dirige el agua hacia zonas más bajas, favoreciendo la
escorrentía y la precipitación.

A escala global, el ciclo hidrológico actúa como un sistema de destilación que


redistribuye continuamente el agua dulce del planeta. A través de la
evapotranspiración (evaporación + transpiración vegetal), se moviliza gran cantidad
de agua, generando nubes, niebla y precipitación.

1
Ciclo urbano del agua

En los países desarrollados, el ciclo urbano del agua comprende todas las fases
necesarias para el abastecimiento, tratamiento y devolución del agua al medio natural:

• Captación: A través de desalación (agua del mar), pozos (agua subterránea) y


embalses (ríos y arroyos).
• Almacenamiento: Se almacena en depósitos o embalses, generalmente en zonas
elevadas, para facilitar su distribución por gravedad.
• Potabilización: Se realiza para hacer el agua apta para el consumo humano. El
tratamiento se basa en procesos químicos, especialmente con cloro.
• Distribución: A través de redes subterráneas hacia viviendas, industrias,
comercios y jardines.
• Saneamiento: Las aguas residuales se recogen mediante alcantarillado.
• Depuración: Se realiza en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales
(EDAR), utilizando procesos físicos, químicos y biológicos.
• Vertido o reutilización: Una vez depurada, el agua se vierte a ríos o al mar, o se
reutiliza en zonas verdes o campos de golf.

La gestión del ciclo urbano es responsabilidad de ayuntamientos o empresas públicas, y


se financia mediante tasas ajustadas al coste real del servicio.

Acuíferos y manantiales

¿Qué son los acuíferos?

Son formaciones geológicas subterráneas que almacenan y transmiten agua. Son


fundamentales para el ciclo del agua y el abastecimiento humano.

Tipos de acuíferos según textura:

• Acuíferos porosos: El agua se encuentra entre los poros del suelo, que están
intercomunicados. Son característicos de terrenos permeables.
• Acuíferos fisurales: El agua se localiza en fisuras de las rocas, y su distribución
es más irregular.

Tipos de acuíferos según comportamiento hidráulico:

• Libres: El nivel del agua está en contacto con la zona no saturada del suelo. Su
presión es igual a la atmosférica.
• Confinados: Están encerrados entre capas impermeables. El agua está a presión
superior a la atmosférica.
• Semi-confinados: Cubiertos por un material semipermeable, lo que permite una
recarga limitada.
• Costeros: Contienen tanto agua dulce como salada. Por diferencia de densidad,
el agua dulce se sitúa sobre la salada.

Ventajas de los acuíferos:

2
• Proveen agua potable sin necesidad de tratamientos complejos.
• Contienen grandes cantidades de agua.
• Alimentan sistemas superficiales como ríos y lagos.
• Son menos vulnerables a catástrofes naturales.
• Su explotación es económica en comparación con otras fuentes.

Contaminación de acuíferos:

Puede ser:

• Puntual: Por fosas sépticas, vertederos, hidrocarburos.


• Difusa: Por fertilizantes, purines, pesticidas.

La contaminación es difícil de revertir por la lentitud de renovación del agua


subterránea. El tiempo de permanencia del agua en acuíferos puede ser de cientos de
años.

Manantiales:

Son puntos naturales donde el agua subterránea aflora a la superficie. Se clasifican en:

• Drenantes: El agua brota por debajo del nivel freático.


• Emergentes: Brotan cuando el nivel saturado alcanza cierto nivel. Pueden
explotarse con pozos.
• Filonianos: Térmicos, con origen profundo y ascenso a través de fisuras.

Los manantiales varían en caudal según el nivel freático, la recarga y la descarga del
acuífero.

Ecosistemas acuáticos

Ecosistemas lénticos epicontinentales

Son aguas interiores estancadas sin corriente continua, como lagos, lagunas y pantanos.

• Lagos: Naturales, de origen continental, con alimentación por lluvias, arroyos o


manantiales. Tienen tres zonas: litoral, limnética y profunda. Pueden ser:
o Oligotróficos: De origen glaciar, profundos, fríos, bien oxigenados.
o Eutróficos: Poco oxigenados en profundidad, ricos en nutrientes, más
productivos.

Funciones:

• Almacén de agua dulce.


• Hábitat para especies animales y vegetales.
• Formación de suelos.
• Regulación de microclimas.
• Amortiguación de inundaciones.

3
• Lagunas: Similares a los lagos pero más pequeñas y menos profundas (menos
de 8 metros). Su nivel varía mucho.
• Pantanos: Aguas estancadas poco profundas en zonas bajas, con vegetación
abundante. Pueden ser dulces o salobres, y formar hábitats mixtos acuático-
terrestres.

Ecosistemas de agua dulce

Se componen de cuerpos de agua con baja concentración de sales, como:

• Ríos: Corrientes con velocidad y temperatura variables según el relieve. Son


ricos en materia orgánica. Su pendiente y velocidad disminuyen al descender.
Funciones:
o Transporte de nutrientes.
o Suministro de agua dulce.
o Regulación del microclima.
o Descarga de zonas altas.
• Arroyos: Flujos de agua más pequeños que los ríos. Pueden ser permanentes o
estacionales. Nacen por lluvias o deshielo.

Ecosistemas costeros

Están ubicados en la zona litoral, comunicados de manera permanente o temporal con el


mar. Tipos:

• Marismas: Terrenos bajos inundados por el mar. Tienen vegetación como


juncos y cañas.
• Lagunas costeras: Cuerpos de agua someros con salinidad variable. Están
protegidos del mar por barreras.
• Estuarios: Zonas donde se mezcla el agua dulce con la salada.
• Esteros: Antiguos brazos de ríos, hoy cerrados.
• Bahías: Grandes entradas del mar en la costa.

Humedales

Son tierras planas cubiertas por agua de forma permanente o temporal. El suelo, al
saturarse, pierde oxígeno, creando un ecosistema híbrido entre terrestre y acuático.

Según la Convención Ramsar, los humedales pueden ser:

• Naturales: Pantanos, marismas, manglares, etc.


• Artificiales: Estanques de cría, embalses, piletas de aguas residuales.

Tipos:

• Marinos: Lagunas costeras, pastos marinos.


• Estuarinos: Deltas, marismas de mareas.

4
• Lacustres: Asociados a lagos.
• Ribereños: Junto a ríos y arroyos.
• Palustres: Ciénagas y pantanos.
• Artificiales: De uso agrícola o industrial.

Importancia:

• Conservan biodiversidad.
• Filtran contaminantes.
• Recargan acuíferos.
• Reducen cambios climáticos.
• Aportan alimentos como arroz.

Legislación sobre aguas

Directiva 2000/60/CE – Directiva Marco del Agua

Establece el marco normativo para proteger y mejorar las aguas de la UE. Sus objetivos:

• Prevenir el deterioro del estado ecológico.


• Usar sosteniblemente los recursos hídricos.
• Reducir vertidos y contaminación.
• Proteger los ecosistemas acuáticos.
• Mitigar sequías e inundaciones.

Considera el agua como un patrimonio, no como un bien comercial.

Real Decreto Legislativo 1/2001 – Ley de Aguas

Define el dominio público hidráulico, que incluye:

• Aguas continentales superficiales y subterráneas.


• Cauces, lechos y acuíferos.

Otros puntos clave:

• Las riberas tienen zonas de servidumbre (5 m) y de policía (100 m).


• Las zonas inundables conservan su propiedad, pero pueden tener limitaciones
de uso.
• La desalación y la reutilización de aguas requieren autorización.

Objetivos:

• Proteger la calidad del agua.


• Impedir acumulación de sustancias tóxicas.
• Controlar los vertidos industriales y urbanos.

También podría gustarte