0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas32 páginas

Eess. 10mo. 2do Tri - Gladys.cedeno

El documento detalla la planificación microcurricular para el segundo trimestre del año lectivo 2025-2026 en la Unidad Educativa 'El Oro', enfocándose en el área de Estudios Sociales para el décimo curso. Se establecen objetivos de aprendizaje que incluyen el análisis de procesos históricos en América Latina, la realidad nacional del Ecuador y la educación para el desarrollo sostenible. Además, se presentan criterios de evaluación, estrategias metodológicas y actividades para fomentar la participación ciudadana y el entendimiento de la economía latinoamericana.

Cargado por

GLADYS CEDEÑO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas32 páginas

Eess. 10mo. 2do Tri - Gladys.cedeno

El documento detalla la planificación microcurricular para el segundo trimestre del año lectivo 2025-2026 en la Unidad Educativa 'El Oro', enfocándose en el área de Estudios Sociales para el décimo curso. Se establecen objetivos de aprendizaje que incluyen el análisis de procesos históricos en América Latina, la realidad nacional del Ecuador y la educación para el desarrollo sostenible. Además, se presentan criterios de evaluación, estrategias metodológicas y actividades para fomentar la participación ciudadana y el entendimiento de la economía latinoamericana.

Cargado por

GLADYS CEDEÑO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Unidad educativa “EL ORO” AÑO LECTIVO

VICERRECTORADO ACADÉMICO BASICA SUPERIOR 2025 - 2026


Resolución N.- 099-13-DEIB-2
Ciencia y tecnología para el progreso
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Docente: LIC. GLADYS BEATRIZ CEDDEÑO Z.
Área ESTUDIOS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES
Curso: DECIMO Paralelo: E-F-G Nivel Educativo: Básica Superior
Fecha: Desde 12 de Agosto 2025 Hasta 14 de noviembre de 2025

1. Principio 1: Proporciona múltiples formas de representación.


2. Principio 2: Proporciona múltiples formas de acción y expresión.
3. Principio 3: Proporciona múltiples formas de implicación.

APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
• O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente
la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en
el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial.
• O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos,
OBJETIVOS DE
agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos
APRENDIZAJE:
por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo.
• O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento
de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra
realidad.
• O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes
ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica
ciudadana crítica y comprometida.
INSERCIÓN EDUCACIÓN – SOCIOEMOCIONAL.
CURRICULAR
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE FINAL.
• CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos
por la equidad, la inclusión y la justicia social.
• CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de
habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las
características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
CRITERIOS DE
• CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como
EVALUACION
grupo social, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia.
• CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad social y política, en América Latina y el mundo, en función de la paz.
• CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos
humanos, la Constitución, las manifestaciones culturales (nacional y popular) en la implementación y valoración de la interculturalidad
en todos los espacios.
DESTREZAS CON ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, ACTIVIDADES
INDICADORES DE ACTIVIDADES
CRITERIOS DE TEMA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (Basadas RECURSOS
EVALUACIÓN EVALUATIVAS
DESEMPEÑO. en el DUA)
La economía EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.5.3. Compara la Técnica:
CS.4.1.42. Exponer las latinoamericana y estudiante trayectoria de América • Observación
características de los su vinculación con • Cuaderno Latina en los siglos XIX y XX, sistemática.
Estados nacionales el mercado • Proyectar imágenes de productos de • Lápiz considerando su
• Intercambios
latinoamericanos luego mundial exportación de América Latina (como café, • Borrador incorporación en el
de la Independencia y su mercado mundial, orales.
cacao, bananas, cobre, petróleo) y preguntas • Hojas de trabajo
influencia en la expansión de la industria, • Pruebas
como:
construcción de la • Preguntar: sistemas constitucionales, específicas.
conflictos por la definición
identidad de los países en • ¿Qué productos crees que América Latina ha de fronteras, cambios Instrumento:
el presente. exportado históricamente y por qué? socioeconómicos • Lista de cotejo.
e inicios del desarrollismo, • Pruebas orales.
REFLEXIÓN: implantación e influencia en
• Pruebas de base
la situación económica
y social bajo el estructurada.
• Preguntar:
• ¿Cuál es la principal actividad económica de neoliberalismo y desafíos
tu provincia? en cuanto al manejo de
información y medios de
• ¿De qué manera crees que la economía de
comunicación. (I.2.)
América Latina se ha visto influenciada por la
demanda de otros países?

CONCEPTUALIZACIÓN:

• Explicar cómo se vincula la economía


latinoamericana con el mercado mundial.
• Identificar los principales productos de
exportación de América Latina.
• Analizar las consecuencias de la dependencia
económica del mercado externo.
• Relacionar el modelo económico con los
procesos históricos del siglo XIX y XX.

APLICACIÓN:

• Desarrollar las hojas de actividades.


Los Estados EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.5.3. Compara la Técnica:
CS.4.1.43. Examinar las latinoamericanos estudiante trayectoria de América • Observación
condiciones en las que las y sus proyectos • Mostrar una línea de tiempo con los procesos • Cuaderno Latina en los siglos XIX y XX, sistemática.
economías nacionales de independencia en América Latina y las • Lápiz considerando su
• Intercambios
latinoamericanas se fechas de formación de sus primeros • Borrador incorporación en el
incorporaron al mercado mercado mundial, orales.
gobiernos. • Hojas de trabajo
mundial en el siglo XIX. expansión de la industria, • Pruebas
• Preguntar:
• ¿Qué crees que necesitaba un país recién sistemas constitucionales, específicas.
CS.4.1.44. Discutir los independizado para organizarse como conflictos por la definición
procesos y conflictos que Estado? de fronteras, cambios Instrumento:
se dieron por la definición socioeconómicos • Lista de cotejo.
de las fronteras en REFLEXIÓN: e inicios del desarrollismo, • Pruebas orales.
América Latina. implantación e influencia en
• Pruebas de base
la situación económica
• ¿Cómo era la relación entre los Estados que y social bajo el estructurada.
surgieron tras las independencias neoliberalismo y desafíos
latinoamericanas? en cuanto al manejo de
• ¿Qué desafíos enfrentaron los nuevos información y medios de
Estados latinoamericanos al construir sus comunicación. (I.2.)
proyectos nacionales?

CONCEPTUALIZACIÓN:

• Describir el surgimiento de los Estados


latinoamericanos.
• Explicar los distintos proyectos nacionales
impulsados tras la independencia.
• Analizar los intereses en disputa entre grupos
sociales, políticos y económicos.
• Comparar los procesos de consolidación
estatal entre distintos países de la región.

APLICACIÓN:

• Desarrollar las hojas de actividades.


CS.4.1.44. Discutir los Disputas internas EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.5.3. Compara la Técnica:
procesos y conflictos que estudiante trayectoria de América • Observación
se dieron por la definición • Mostrar imágenes de líderes históricos • Cuaderno Latina en los siglos XIX y XX, sistemática.
de las fronteras en conservadores y liberales de América Latina y • Lápiz considerando su
• Intercambios
América Latina. pregunta si conocen diferencias entre ellos. • Borrador incorporación en el
mercado mundial, orales.
• Preguntar: • Hojas de trabajo
expansión de la industria, • Pruebas
• ¿Por qué crees que, luego de lograr la
independencia, los países latinoamericanos sistemas constitucionales, específicas.
empezaron a dividirse internamente? conflictos por la definición
de fronteras, cambios Instrumento:
REFLEXIÓN: socioeconómicos • Lista de cotejo.
e inicios del desarrollismo, • Pruebas orales.
implantación e influencia en
• Lluvia de ideas: • Pruebas de base
la situación económica
estructurada.
• ¿Cómo influyeron las ideas políticas de y social bajo el
conservadores y liberales en la formación de neoliberalismo y desafíos
las nuevas repúblicas en América Latina? en cuanto al manejo de
información y medios de
CONCEPTUALIZACIÓN: comunicación. (I.2.)

• Explicar las diferencias entre conservadores y


liberales en el siglo XIX.
• Analizar los conflictos internos tras la
independencia.
• Describir la formación de repúblicas en el sur
del continente.
• Identificar el caso particular del Imperio
Mexicano y su relación con los intereses
europeos.

APLICACIÓN:

• Desarrollar las hojas de actividades.


CS.4.2.28. Establecer el La población EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.9.2. Diferencia la Técnica:
número de habitantes y mundial (la estudiante población mundial en • Observación
su distribución en los distribución de los • Mostrar un mapa interactivo o físico con • Cuaderno función de su sexo, edad y sistemática.
continentes, con el detalle recursos, datos actualizados sobre la densidad de • Lápiz distribución en los
• Intercambios
de sus características población mundial población mundial y preguntar: • Borrador continentes, reconociendo
económicas, sociales y por continentes, los procesos de integración orales.
• ¿Por qué creen que algunas regiones del • Hojas de trabajo
laborales esenciales. indicadores internacional que se dan en • Pruebas
mundo tienen más habitantes que otras?
demográficos) el mundo. (I.1., I.2.) específicas.
CS.4.2.29. Identificar los REFLEXIÓN:
componentes etarios de Instrumento:
la población mundial: • Lista de cotejo.
niños, niñas, jóvenes y • ¿Cuántas personas hay en el mundo?
• ¿La población mundial aumenta o disminuye? • Pruebas orales.
adultos, cotejándolos con
datos sobre salud y • ¿Qué relación existe entre la disponibilidad • Pruebas de base
educación. de recursos y la distribución de la población estructurada.
mundial?
CS.4.2.30. Discutir el
papel que cumplen los CONCEPTUALIZACIÓN:
jóvenes en la vida
nacional e internacional a • Analizar la distribución de la población en los
través de ejemplos de continentes.
diversos países. • Explicar cómo influyen los recursos naturales
en la concentración poblacional.
CS.4.2.31. Relacionar la
• Interpretar los principales indicadores
población de hombres y
demográficos (natalidad, mortalidad,
mujeres en el mundo,
crecimiento, etc.).
considerando su
• Describir los factores que determinan la
distribución en los
densidad de población.
continentes y su
promedio y niveles de
APLICACIÓN:
calidad de vida.

• Desarrollar las hojas de actividades.


Participación EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.11.1. Relaciona el Técnica:
ciudadana estudiante ejercicio de la ciudadanía • Observación
CS.4.3.17. Discutir el (Formas de • Cuaderno ecuatoriana con el Estado,
• Presentar una imagen o video breve que sistemática.
significado de participación) • Lápiz la Constitución, la
muestre ejemplos de jóvenes participando en • Intercambios
participación ciudadana y • Borrador participación ciudadana
actividades comunitarias (cabildos, campañas orales.
los canales y formas en • Hojas de trabajo (canales y formas) y los
ecológicas, votaciones estudiantiles, etc.) y
que se la ejerce en una procesos de integración • Pruebas
preguntar:
sociedad democrática. (regional e internacional), específicas.
• ¿De qué formas participamos en nuestra
comunidad o institución educativa? en un contexto de
interculturalidad, unidad Instrumento:
REFLEXIÓN: nacional y globalización. • Lista de cotejo.
(J.1., J.3., I.1.) • Pruebas orales.
• ¿Qué es la participación?
• ¿Quiénes participan?
• ¿Qué es la participación ciudadana? • Pruebas de base
• ¿Por qué es importante que todas las estructurada.
personas participen activamente en su
comunidad o país?

CONCEPTUALIZACIÓN:

• Definir qué es participación ciudadana.


• Identificar las distintas formas de
participación: individual, colectiva, directa,
indirecta.
• Analizar la relación entre participación y
democracia.
• Valorar la importancia de la participación
para el desarrollo de una sociedad justa.

APLICACIÓN:

• Desarrollar las hojas de actividades.


Guerras y revoluciones en Guerras y EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.5.3. Compara la Técnica:
los primeros años del revoluciones en estudiante trayectoria de América • Observación
siglo XX los primeros años • Mostrar un mapa de Europa y del mundo al • Cuaderno Latina en los siglos XIX y XX, sistemática.
del siglo XX inicio del siglo XX, con marcadores sobre los • Lápiz considerando su
• Intercambios
CS.4.1.45. Interpretar las conflictos bélicos y los focos revolucionarios. • Borrador incorporación en el
características de la mercado mundial, orales.
Preguntar: • Hojas de trabajo
expansión de la industria, expansión de la industria,
el comercio internacional • ¿Cómo influye una guerra o una revolución en sistemas constitucionales, • Pruebas
y el colonialismo a inicios la vida de las personas y en la historia de un conflictos por la definición específicas.
del siglo XX. . país? de fronteras, cambios
socioeconómicos Instrumento:
REFLEXIÓN: e inicios del desarrollismo, • Lista de cotejo.
implantación e influencia en
• Pruebas orales.
Analizar las causas y • ¿Qué causas llevaron a que muchas naciones la situación económica
consecuencias de la y social bajo el • Pruebas de base
vivieran guerras o revoluciones al inicio del
Primera Guerra neoliberalismo y desafíos estructurada.
siglo XX?
Mundial, reconociendo en cuanto al manejo de
CONCEPTUALIZACIÓN: información y medios de Evaluación:
el impacto de los
comunicación. (I.2.)
conflictos armados en Observación sistemática.
la humanidad y en el • Explicar las causas y consecuencias de la
medioambiente, Primera Guerra Mundial. Explica las causas y
promoviendo una • Describir los procesos revolucionarios, como consecuencias principales
cultura de paz y la Revolución Rusa. de la Primera Guerra
sostenibilidad. • Analizar el impacto social, político y Mundial.
económico de estos acontecimientos.
• Relacionar estos hechos con el contexto Relaciona los efectos del
histórico del siglo XX. conflicto con la necesidad
de promover una cultura de
APLICACIÓN: paz y desarrollo sostenible.

• Desarrollar las hojas de actividades.


• Preguntar: ¿Qué relación puede tener una
guerra con la sostenibilidad del planeta?
• Lluvia de ideas sobre qué saben de la Primera
Guerra Mundial. Se proyecta un video corto
(3-5 min) sobre las causas del conflicto.

Explicar las causas principales: nacionalismo,
militarismo, alianzas, imperialismo.
• Analizar imágenes sobre las consecuencias
humanas, económicas, políticas y
ambientales de la guerra.
• Construir un cuadro comparativo con dos
columnas:
• Consecuencias de la guerra
• Alternativas sostenibles actuales (paz,
diplomacia, cooperación, uso ético de
recursos).
• Discutir: ¿Qué hubiera pasado si los países
hubiesen priorizado el diálogo y la
cooperación en lugar de los intereses bélicos?
• ¿Cómo contribuye la historia a que
construyamos una sociedad más justa,
pacífica y sostenible hoy?”
CS.4.1.46. Resumir la La revolución rusa EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.4.1. Examina el Técnica:
influencia y el impacto de estudiante impacto de la Revolución • Observación
la Revolución bolchevique • Presentar imágenes impactantes de la Rusia • Cuaderno bolchevique, la Primera y sistemática.
y de la Primera Guerra zarista, las protestas populares y los líderes • Lápiz Segunda Guerra Mundial, la
• Intercambios
Mundial en la economía y revolucionarios (como Lenin y los • Borrador Gran Depresión, la
orales.
la sociedad bolcheviques), y preguntar: • Hojas de trabajo fundación de la República
latinoamericana. Popular China en la • Pruebas
• ¿Por qué crees que el pueblo ruso decidió
levantarse contra su gobierno? sociedad latinoamericana, específicas.
destacando el papel de
América Latina en la Instrumento:
REFLEXIÓN:
fundación de la • Lista de cotejo.
Organización de las • Pruebas orales.
• Preguntar: Naciones Unidas y la lucha
• ¿Qué condiciones sociales, políticas y por el respeto a los
económicas provocaron la Revolución Rusa?
derechos humanos. (J.3., • Pruebas de base
CONCEPTUALIZACIÓN: I.2.) estructurada.

• Explicar las causas de la Revolución Rusa.


• Identificar los principales actores y etapas del
proceso revolucionario.
• Analizar las consecuencias políticas y sociales
de la Revolución.
• Relacionar este proceso con otros
movimientos del siglo XX.

APLICACIÓN:
P2.
• Desarrollar las hojas de actividades.
CS.4.2.32. Describir el Migración (tipos EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.9.3. Discute las causas Técnica:
papel que han cumplido de migraciones, estudiante y consecuencias de la • Observación
las migraciones en el causas de las • Presentar un breve video o testimonio de una • Cuaderno pobreza en el país y América sistemática.
pasado y presente de la migraciones, persona que ha migrado por razones • Lápiz Latina, destacando la
humanidad. económicas, sociales o de conflicto. • Borrador concentración de la riqueza,
consecuencias de • ¿Cómo crees que se siente una persona que • Hojas de trabajo las guerras, los conflictos • Intercambios
CS.4.2.33. Explicar los las migraciones) debe dejar su país para vivir en otro lugar? mundiales, la doble orales.
principales flujos ciudadanía y el tráfico de • Pruebas
migratorios en América Corrientes REFLEXIÓN: personas y de drogas como
específicas.
Latina, sus causas y migratorias en el problemas que afectan a la
consecuencias y sus mundo actual • Preguntar: población mundial. (J.1.I.2.)
Instrumento:
dificultades y conflictos. • ¿Qué motiva a las personas a migrar y cuáles • Lista de cotejo.
son las consecuencias que esto trae tanto
• Pruebas orales.
para quienes se van como para quienes
reciben a los migrantes? • Pruebas de base
Reconoce las causas y estructurada.
CONCEPTUALIZACIÓN: consecuencias de los
procesos migratorios. Evaluación:

Analizar los procesos • Definir qué es la migración y sus tipos Demuestra actitudes de Observación sistemática.
(interna, externa, voluntaria, forzada). empatía y respeto hacia las
migratorios internos y • Explicar las causas que impulsan las personas migrantes.
externos, identificando migraciones (económicas, políticas, sociales,
sus causas, naturales).
consecuencias y • Analizar las consecuencias de la migración en
los países de origen y destino.
efectos en las personas
• Describir las principales corrientes
y en la sociedad, migratorias actuales en el mundo.
desarrollando empatía
hacia las realidades de APLICACIÓN:
los migrantes.
• Desarrollar las hojas de actividades.
• Escribir en una hoja qué se llevarían si
tuvieran que dejar su hogar hoy mismo. Comparten
algunas respuestas.
• Preguntar: ¿Por qué las personas migran?
• Breve explicación sobre la migración: tipos
(interna, externa), causas (económicas, sociales,
políticas, ambientales).
• Dramatizar una historia de migración y
reflexionan sobre las emociones de los personajes.
• Lluvia de ideas: ¿Qué emociones puede sentir
una persona migrante? ¿Cómo podemos ser
empáticos con ellas?
• Reflexionar: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo
tratar a quienes vienen de otro lugar?

CS.4.3.19. Analizar la La constitución EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.10.2. Discute la Técnica:


eficacia real de la (Sumak Kawsay, estudiante relación entre democracia • Observación
Constitución como responsabilidades • Presentar imágenes o noticias sobre servicios • Cuaderno y libertad de expresión, sistemática.
garante de los derechos del Estado) • Lápiz medios de comunicación,
públicos (salud, educación, vivienda) y • Intercambios
ciudadanos, a partir del • Borrador valores democráticos
análisis de las garantías plantea una situación problema: (libertad, equidad y orales.
• Hojas de trabajo
constitucionales. • ¿Qué pasaría si el Estado no garantizara estos solidaridad) y gobierno del • Pruebas
servicios a todas las personas? pueblo, reconociendo el específicas.
papel de la Constitución
REFLEXIÓN: como garante de los Instrumento:
derechos ciudadanos y la • Lista de cotejo.
lucha por los derechos • Pruebas orales.
• ¿Por qué es importante que la Constitución humanos. (J.1., J.2., J.3.)
garantice derechos y establezca las • Pruebas de base
responsabilidades del Estado? ¿Cómo se estructurada.
relaciona esto con el Sumak Kawsay?

CONCEPTUALIZACIÓN:

• Definir qué es una Constitución y cuáles son


sus funciones.
• Explicar el concepto de Sumak Kawsay como
principio constitucional del buen vivir.
• Identificar las responsabilidades del Estado
según la Constitución del Ecuador.
• Relacionar los derechos ciudadanos con las
obligaciones del Estado.

APLICACIÓN:

• Desarrollar las hojas de actividades.


CS.4.1.48. Analizar el nivel La Segunda Guerra EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.4.1. Examina el Técnica:
de involucramiento de Mundial estudiante impacto de la Revolución • Observación
América Latina en la • Proyectar un video corto o presenta • Cuaderno bolchevique, la Primera y sistemática.
Segunda Guerra Mundial imágenes impactantes del conflicto • Lápiz Segunda Guerra Mundial, la
• Intercambios
y su participación en la (bombardeos, campos de batalla, refugiados) • Borrador Gran Depresión, la
fundación y acciones de la fundación de la República orales.
y preguntar: • Hojas de trabajo
Popular China en la
Organización de las • ¿Cómo crees que una guerra mundial puede sociedad latinoamericana, • Pruebas
Naciones Unidas. cambiar la vida de millones de personas en destacando el papel de específicas.
distintos continentes? América Latina en la
fundación de la Instrumento:
REFLEXIÓN: Organización de las • Lista de cotejo.
Naciones Unidas y la lucha
• Pruebas orales.
• Reflexionar: por el respeto a los
derechos humanos. (J.3., • Pruebas de base
• ¿Qué factores provocaron la Segunda Guerra
I.2.) estructurada.
Mundial y qué consecuencias tuvo para el
mundo?

CONCEPTUALIZACIÓN:

• Identificar las causas políticas, económicas y


sociales que originaron la Segunda Guerra
Mundial.
• Analizar las alianzas y los principales frentes
del conflicto.
• Reconocer las consecuencias globales del
conflicto, especialmente en Europa, Asia y
América.
• Relacionar la Segunda Guerra Mundial con
cambios en el orden político y económico
mundial.

APLICACIÓN:

• Desarrollar las hojas de actividades.


CS.4.1.47. Examinar el América Latina en EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.4.1. Examina el Técnica:
impacto de la Gran la Segunda Guerra estudiante impacto de la Revolución
Depresión y de los Mundial • Cuaderno bolchevique, la Primera y
regímenes fascistas en la • Mostrar imágenes de América Latina en los • Lápiz Segunda Guerra Mundial, la • Observación
política y la sociedad América Latina años 30 y 40: fábricas, pobreza, • Borrador Gran Depresión, la sistemática.
latinoamericana. hasta los años manifestaciones, soldados, discursos • Hojas de trabajo fundación de la República • Intercambios
cincuenta del siglo políticos. Popular China en la
orales.
CS.4.1.48. Analizar el nivel pasado • Preguntar: sociedad latinoamericana,
de involucramiento de • ¿Cómo crees que los acontecimientos en destacando el papel de • Pruebas
América Latina en la América Latina y la otras partes del mundo (como una guerra o América Latina en la específicas.
Segunda Guerra Mundial gran depresión una crisis económica) afectaron a América fundación de la
y su participación en la Latina? Organización de las Instrumento:
fundación y acciones de la Naciones Unidas y la lucha • Lista de cotejo.
Organización de las REFLEXIÓN: por el respeto a los • Pruebas orales.
Naciones Unidas. derechos humanos. (J.3.,
• Pruebas de base
I.2.)
CS.4.1.49. Explicar la • Preguntar: estructurada.
trayectoria de • ¿Cómo impactaron la Gran Depresión y la
Latinoamérica en la Segunda Guerra Mundial en la economía y la
primera mitad del siglo política de América Latina?
XX, con sus cambios
socioeconómicos e inicios CONCEPTUALIZACIÓN:
del desarrollismo.
• Explicar los efectos de la Gran Depresión de
1929 en las economías latinoamericanas.
• Analizar el rol de América Latina durante la
Segunda Guerra Mundial.
• Describir los cambios económicos y políticos
en la región hasta los años cincuenta.
• Interpretar el vínculo entre los
acontecimientos mundiales y el desarrollo
latinoamericano.
• Analizar las características de la economía
latinoamericana.
APLICACIÓN:

• Desarrollar las hojas de actividades.


CS.4.2.34. Identificar las
La globalización EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.9.3. Discute las causas Técnica:
incidencias más(Dimensiones de la estudiante y consecuencias de la • Observación
significativas de la
globalización, los • Mostrar un video corto o collage de imágenes • Cuaderno pobreza en el país y América sistemática.
globalización en la
agentes de la con productos, tecnologías, personas, • Lápiz Latina, destacando la
• Intercambios
sociedad ecuatoriana y las
globalización, la comidas y marcas de diferentes partes del • Borrador concentración de la riqueza,
posibles respuestas frente
globalización en las guerras, los conflictos orales.
mundo que se encuentran en Ecuador. • Hojas de trabajo
a ellas. datos, ventajas e mundiales, la doble • Pruebas
• Preguntar:
inconvenientes de • ¿Cómo llegaron hasta nosotros estos ciudadanía y el tráfico de específicas.
CS.4.2.35. Discutir las la globalización) productos y costumbres? personas y de drogas como
consecuencias que genera problemas que afectan a la Instrumento:
la concentración de la REFLEXIÓN: población mundial. (J.1.I.2.) • Lista de cotejo.
riqueza, proponiendo • Pruebas orales.
posibles opciones
• Reflexiona: • Pruebas de base
de solución.
• ¿Cómo afecta la globalización nuestras vidas estructurada.
cotidianas?

CONCEPTUALIZACIÓN:

• Definir qué es la globalización.


• Explicar sus dimensiones (económica,
cultural, tecnológica, política).
• Identificar a los principales agentes de la
globalización (empresas, medios, gobiernos,
organismos internacionales).
• Analizar datos que muestran su expansión.
• Reconocer ventajas como el acceso a
tecnología o comunicación.
• Evaluar inconvenientes como la pérdida
cultural o desigualdades.

APLICACIÓN:

• Desarrollar las hojas de actividades.


CS.4.3.20. Relacionar el Democracia y EXPERIENCIA: • Texto del I.CS.4.11.1. Relaciona el Técnica:
ejercicio de la ciudadanía participación estudiante ejercicio de la ciudadanía • Observación
ecuatoriana con la (Ciudadanía e • Presentar una situación hipotética donde un • Cuaderno ecuatoriana con el Estado, sistemática.
participación en los integración, ejes) grupo de estudiantes debe tomar decisiones • Lápiz la Constitución, la
• Intercambios
procesos de integración sobre la organización de una actividad • Borrador participación ciudadana
regional e internacional. (canales y formas) y los orales.
escolar, pero solo algunos participan • Hojas de trabajo
procesos de integración • Pruebas
mientras otros no son escuchados.
• Preguntar: (regional e internacional), específicas.
• ¿Qué pasa cuando no todos pueden en un contexto de
participar en las decisiones que nos afectan a interculturalidad, unidad Instrumento:
todos? nacional y globalización. • Lista de cotejo.
(J.1., J.3., I.1.) • Pruebas orales.
REFLEXIÓN: • Pruebas de base
estructurada.
• Analizar un esquema con la siguiente
pregunta:
• ¿Qué significa ser ciudadano en una
democracia y cómo podemos participar
activamente?

CONCEPTUALIZACIÓN:

• Definir el concepto de ciudadanía.


• Explicar la relación entre democracia y
participación.
• Identificar los ejes.
• Reconocer formas de integración y expresión
ciudadana.
• Analizar el rol de cada persona en una
sociedad democrática.
APLICACIÓN:

• Desarrollar las hojas de actividades.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:


ESTUDIANTE: GRADO AC: GRADO 3
ESPECIFICACIÓN DE LA DIFICULTAD DE LA NEE: DIFICULTAD DE APRENDIZAJE
NO ASOCIADO A LA
NECESIDAD TERCERO EGB
DISCAPACIDAD COMPETENCIA CURRICULAR:
EDUCATIVA: SEGUNDO EGB
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las
OBJETIVOS DE distintas realidades geopolíticas.
APRENDIZAJE: O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social
básica familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.
CE.CS.2.2. Examina los posibles riesgos que existen en su vivienda, escuela y localidad, reconociendo los planes de contingencia que puede
aplicar en caso de algún desastre natural.
CRITERIOS DE
CE.CS.2.4. Analiza las características fundamentales del espacio del que forma parte, destacando la historia, la diversidad, la economía, la división
EVALUACION
político-administrativa, Los riesgos naturales, los servicios públicos y las normas y derechos de los ciudadanos, en función de una convivencia
humana solidaria.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, ACTIVIDADES PARA LA
CRITERIOS DE TEMA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (Basadas en el Dúa)
DESEMPEÑO.
I.CS.2.2.1. Infiere que • Observo la imagen y reflexiono:
CE.CS.2.2. Examina la ubicación de su • Ejercicios de dominio del
los posibles riesgos vivienda, escuela y esquema corporal.
que existen en su localidad le otorga • Ejercicios de coordinación
vivienda, escuela y Construyendo características viso motriz, atención,
localidad, Comunidad: Mi diferenciales en cuanto memoria, lateralidad,
reconociendo los Escuela, Convivencia a estructuras, percepción-discriminación
planes de Escolar y Acciones accidentes geográficos auditiva y visual.
contingencia que que Transforman y riesgos naturales, y • Auto verbalizaciones o
puede aplicar en analiza las posibles frases.
caso de algún alternativas que puede • Trabajo cooperativo.
desastre natural. aplicar en caso de un • Respeto del ritmo y estilo
de aprendizaje.
• Averigua en qué año se fundó tu
desastre natural. (J.4., escuela / colegio. • Evaluación diferenciada
¿Qué profesionales existen en tu con menor grado de
I.2., S.1.)
comunidad? dificultad en las destrezas
Por ejemplo: panadero, profesor, con criterio de desempeño.
médico, policía, etc.

• Dibuja lo que más te gusta de tu


escuela.

• Observo atentamente las siguientes imágenes y realizo


lo que se solicita:
• Coloco dentro del triángulo las acciones que
benefician a la comunidad y
afuera del triángulo las que no.

• Escribo dos situaciones donde participo de las mingas


en mi comunidad.
ELABORADO REVISADO REVISADO APROBADO
DOCENTE CORDINADORA DE AREA VICERRECTOR BÁSICA SUPERIOR
DECE
LIC. GLADYS CEDEÑO Z MGS. MALENA MONTOYA LIC. LUIS SALINAS ORELLANA
FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: jueves 24 de julio de 2025 FECHA: jueves 24 de julio de 2025 FECHA: jueves 24 de julio de 2025 FECHA: jueves 24 de julio de 2025

También podría gustarte