Contenido
Qué es la energía hidráulica .................................................................................................................... 2
Cuál es su origen ...................................................................................................................................... 3
Que agua se utiliza ................................................................................................................................... 3
Donde deben estar situadas .................................................................................................................... 4
Cómo funciona una central de energía hidráulica .................................................................................. 4
Oriana Canario ......................................................................................................................................... 5
¿Qué tipos de energía hidráulica existen? .............................................................................................. 5
Ventajas de la energía hidráulica ............................................................................................................. 6
Desventajas .............................................................................................................................................. 7
Clase Ardaya, MI PARTE (VALENTIN)
Introducción.
Buenos tardes a todos, Mi nombre es seadi valentin, vengo acompañado con un grupo
de profesores, que esta integrado por rodriguez paulina, herrera alejandro, diffel solange,
oriana, durante el dia de hoy vamos a ser sus profesores.
Y Como primer tema vamos a estar viendo un tipo de energia que proviene de un
elemento natural, que es muy utilizada en la sociedad, esta energia es “La Energia Hidraulica”,
¿Alguien sabe o tiene una pequeña idea sobre que es esta energia? O en que se transforma esta
energia.
Qué es la energía hidráulica
La energía hidráulica es un tipo de energía totalmente ecológica ya que es
limpia y no produce emisiones tóxicas. Los embalses no solo se construyen para
almacenar agua para el consumo humano o para el riego. También se aprovechan para
generar energía hidráulica.
la energía hidráulica permite generar electricidad a partir de la actividad
cinegética del agua. Osea se utiliza el agua en movimiento para generar electricidad.
Podemos decir que tiene más de 1 funcionamiento
Cuál es su origen
El origen de la energía hidráulica tal y como se conoce en la actualidad tuvo
lugar a comienzos de la Revolución Industrial. De hecho, la primera central
hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Gran Bretaña. A simple vista, puede
parecer que esta fuente de energía renovable es una invención relativamente reciente. Pero
no lo es. De hecho, las bases del funcionamiento de la energía hidráulica se
asentaron en la antigüedad. Las primeras civilizaciones en utilizar este tipo de
generación eléctrica fueron la griega y la china. Estas culturas usaban el agua para
accionar sus molinos o en para fabricar de papel.
Volviendo al siglo XIX, después de la construcción de la primera central
hidroeléctrica moderna en Northumberland, la hidroelectricidad comenzaría a
utilizarse rápidamente para suplir la gran demanda de energía derivada del proceso de
industrialización. Poco después de la apertura de la central inglesa, este tipo de energía
empezaría a utilizarse en las cataratas del Niágara para alimentar el alumbrado
público. A finales del siglo había más de 200 centrales hidroeléctricas en Estados
Unidos y Canadá. Con el auge económico derivado de la Revolución Industrial se
produjo la invención del generación eléctrico, uno de los avances tecnológicos más
importantes en cuestiones de generación energética.
Que agua se utiliza
El agua que utilizan las centrales de energía hidráulica proviene
fundamentalmente de presas, que pueden construirse aprovechando desniveles
geológicos, es decir, aprovechando saltos de agua. Pero hay otro elemento
fundamental que debemos tener en cuenta cuando hablamos de las centrales de
energía hidráulica.
Donde deben estar situadas
Éstas deben estar situadas en lugares donde haya lluvia, porque ésta resulta
esencial en el proceso de generación de este tipo de energía limpia.
Cómo funciona una central de energía hidráulica
Una central hidroeléctrica es una instalación que aprovecha el agua que fluye por
lagos, ríos o incluso mares para transformar su energía en electricidad. El proceso comienza
cuando el agua se libera y pasa por unas compuertas que controlan su flujo.
Esta agua en movimiento hace girar una máquina llamada turbina, que convierte la
fuerza del agua en movimiento rotacional, es decir, hace que la turbina gire con fuerza.
La turbina está conectada a un dispositivo llamado alternador o generador eléctrico,
que es el encargado de transformar esa energía mecánica del giro de la turbina en energía
eléctrica. Así, dentro de la central se produce electricidad que luego debe ser enviada a través
de cables para llegar a nuestras casas, escuelas, fábricas y otros lugares donde se necesita
energía.
Existen tres principales tipos de turbinas para las diferentes características de los
flujos hídricos[10]:
Turbina Pelton: Gran caída y bajo caudal.
Turbina Francis: Media caída y medio caudal.
Turbina Kaplan: Baja caída y gran caudal.
Oriana Canario
¿Qué tipos de energía hidráulica existen?
Ahora vamos a conocer y explicar con más detalle los dos tipos principales de
centrales hidroeléctricas, que se diferencian según el tipo de agua que usan para producir
electricidad.
Centrales hidroeléctricas de embalse
Estas centrales son las más comunes y utilizadas en todo el mundo. Se construyen en
la parte baja de un embalse, que es una gran estructura o represa donde se almacena mucha
agua. El embalse actúa como un gran reservorio que guarda el agua durante temporadas de
lluvia para poder usarla en épocas de sequía.
La principal función de estas centrales es aprovechar la energía del agua acumulada
en el embalse para generar electricidad. Cuando el agua del embalse se libera, pasa por
turbinas que giran y producen energía eléctrica. Si el embalse tiene suficiente agua, esta
central puede generar electricidad durante todo el año, incluso cuando no llueve mucho.
Sin embargo, construir un embalse y toda la infraestructura necesaria para estas
centrales es muy costoso. Además, se deben hacer estudios para evitar dañar el medio
ambiente o afectar a las comunidades que viven cerca. Por ejemplo, la construcción de
embalses puede modificar el paisaje y afectar la fauna y flora de la zona.
Centrales hidroeléctricas de agua fluyente
A diferencia de las centrales de embalse, estas centrales no tienen una gran represa ni
almacenan agua. Se ubican a la orilla de un río y usan el agua que corre directamente por él
para generar electricidad.
El agua del río se desvía a través de tuberías o canales que la llevan hacia la central
hidroeléctrica. Allí, el agua pasa por turbinas que giran para producir energía eléctrica.
Después de pasar por la turbina, el agua vuelve al río sin causar daños ni
interrupciones importantes en su curso.
Estas centrales requieren menos inversión porque no necesitan construir grandes
embalses, por eso suelen ser más económicas y rápidas de construir. Sin embargo, como no
almacenan agua, la cantidad de electricidad que pueden generar depende del caudal del río,
que puede cambiar según la temporada o la cantidad de lluvia.
Ventajas de la energía hidráulica
La energía generada por el movimiento del agua tiene un gran número de
ventajas. Algunas de estas son:
Es energía limpia, es decir, no contamina y ayuda a reducir el impacto
ambiental ya que se caracteriza por sus bajas emisiones en dióxido de carbono.
Tiene una gran capacidad eléctrica lo que supone que puede servir para dar
energía eléctrica a gran tamaño.
Es una energía renovable ya que al venir de la lluvia, es un recurso
prácticamente inagotable.
Es una energía eléctrica segura ya que no produce residuos tóxicos.
La energía hidráulica es una energía estable. Esto significa que no guarda
dependencia con si hay más o menos lluvia ya que el agua embalsada sirve para
generar este tipo de electricidad verde.
Desventajas
Los embalses inundan extensas zonas de terreno fértil y, en ocasiones, de gran valor
ecológico. Incluso en algunas ocasiones, se han inundado pequeños núcleos de población
cuyos habitantes han tenido que ser trasladados.
• Las presas retienen las arenas que arrastra la corriente y que son las que forman los
deltas en las desembocaduras
de los ríos. De esta forma altera el equilibrio biológico de la zona.
• Al interrumpirse el curso natural del río, se producen alteraciones en la flora y fauna
fluvial.
• Si aguas arriba del río existen vertidos industriales o de alcantarillado, se pueden
producir acumulaciones de materia orgánica en el embalse, lo que repercutirá en la salubridad
de sus aguas.
• Una eventual rotura de la presa puede dar lugar a una catástrofe (como ocurrió con
la presa de Tous en la provincia de Valencia en 1982).
• La energía hidráulica tiene una gran dependencia respecto a las lluvias, pues en
épocas de sequía es necesario reservar parte del agua embalsada para otros usos no
energéticos.
Partes de una central hidroelectrica
Tubería forzada
Presa
Turbina hidráulica
Generador eléctrico
Transformador
Líneas eléctricas
Compuertas y válvulas hidráulicas
Embalse
Turbina
Torre piezométrica
Herrera Alejandro y Solange Diffel
Preguntas sobre Energía Hidráulica
Conceptos básicos
¿Qué es la energía hidráulica?
¿Por qué se considera una energía limpia?
¿Qué elemento natural es fundamental para generar energía hidráulica?
¿En qué se transforma la energía del agua en movimiento?
Recursos y ubicación
¿Por qué es importante la ubicación geográfica para instalar una central hidroeléctrica?
¿Qué factores influyen en la cantidad de electricidad que puede generar una central?
Opinión personal
¿Te parece que la energía hidráulica es una buena alternativa para el futuro? ¿Por qué?
Normas que regulan las represas hidroeléctricas
Las represas hidroeléctricas deben cumplir con normativas técnicas, ambientales y de seguridad tanto
nacionales como internacionales. Estas son algunas de las principales:
En Argentina:
• Ley Nacional del Ambiente N.º 25.675: obliga a realizar un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) antes de construir una represa. Este estudio sirve para evaluar si el
proyecto puede causar daños al ambiente, a la fauna, a las personas o al río. Si el
estudio da negativo, no se puede construir.
• Código de Aguas de cada provincia: Cada provincia en Argentina regula el uso del
agua. Como los ríos suelen ser jurisdicción provincial, hay normas que indican cómo,
cuándo y para qué puede usarse el agua. Por ejemplo, se debe garantizar agua para
riego, consumo humano y también para generación eléctrica.
• Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN): Aunque no se aplica a todas las represas, la
ARN actúa cuando una represa está ubicada cerca de instalaciones nucleares, como
centrales atómicas o depósitos de residuos radioactivos. Esta entidad se encarga de:
o Garantizar que la represa no afecte la seguridad nuclear.
o Supervisar posibles riesgos en caso de accidentes o inundaciones que pudieran
alcanzar instalaciones sensibles.
o Coordinar planes de emergencia si hay riesgos combinados entre agua y
material radioactivo.
• ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad): Este organismo controla cómo se
transporta y distribuye la energía eléctrica, incluida la que viene de represas. También
verifica que se cumplan los derechos de los usuarios y los estándares de calidad.
Normas internacionales:
• Convenio de Espoo (ONU-CEE): Si una represa afecta a más de un país (por ejemplo,
cuando un río cruza fronteras), esta norma exige que se avise y consulte a los países
vecinos. Así se evitan conflictos entre países por el uso del agua.
• Códigos del ICOLD (International Commission on Large Dams): Esta organización
establece normas técnicas sobre cómo deben construirse, mantenerse y controlar las
represas grandes. Por ejemplo, especifica cuánta agua pueden almacenar, qué tipo de
materiales deben usarse, y cómo controlar el riesgo de rotura.
• ISO 14001: Es una norma internacional que ayuda a las empresas a cuidar el ambiente
en sus actividades. Una central hidroeléctrica que cumple con ISO 14001 demuestra
que se preocupa por proteger la naturaleza, reducir el impacto ambiental y mejorar su
gestión del agua y los residuos.
Estas normas buscan garantizar que las represas sean seguras, sostenibles y no perjudiquen el
medio ambiente ni a las comunidades locales.
¿Cuánta energía genera una central hidroeléctrica?
La cantidad de energía generada depende del tipo de represa, el caudal del río y la altura de caída del
agua (salto hidráulico). Algunos ejemplos reales:
Central País Potencia instalada Producción
hidroeléctrica estimada anual
Yacyretá Argentina/Paraguay 3.200 MW 20.000 GWh
El Chocón Argentina 1.200 MW 3.000 GWh
Itaipú Brasil/Paraguay 14.000 MW 95.000 GWh
• Producción diaria estimada: Una central como Yacyretá puede generar
aproximadamente 55 millones de kWh por día, suficiente para abastecer a varias
ciudades.
• Producción semanal: Serían más de 385 millones de kWh.
Datos importantes
Seguridad en las represas: Las represas deben ser inspeccionadas periódicamente y deben
tener un Plan de Emergencia en caso de rotura, sismos o lluvias extremas.
Conflictos por el agua: La construcción de represas a veces genera conflictos con poblaciones
indígenas o agricultores por el uso del agua o por el reasentamiento forzado.
Cambio climático: La disminución de lluvias en algunas zonas debido al cambio climático
puede afectar la generación de energía hidráulica. Por eso, muchas veces se combina con energía solar
o eólica.
RODRIGUEZ PAULINA
CRUCRIGRAMA Y SOPA DE LETRAS