0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

Cómo Ponerle Precio A Mis AMIGURUMIS

El documento proporciona una guía para establecer precios justos para amigurumis, considerando factores como el costo de materiales, tiempo de trabajo, gastos asociados, margen de beneficio e impuestos. Se enfatiza la importancia de calcular correctamente todos los costos y de tener una contabilidad privada para asegurar la rentabilidad del negocio. Además, se menciona que el cliente ideal valorará el trabajo y pagará el precio justo.

Cargado por

giovanna nunez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

Cómo Ponerle Precio A Mis AMIGURUMIS

El documento proporciona una guía para establecer precios justos para amigurumis, considerando factores como el costo de materiales, tiempo de trabajo, gastos asociados, margen de beneficio e impuestos. Se enfatiza la importancia de calcular correctamente todos los costos y de tener una contabilidad privada para asegurar la rentabilidad del negocio. Además, se menciona que el cliente ideal valorará el trabajo y pagará el precio justo.

Cargado por

giovanna nunez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Cómo ponerle precio a mis

AMIGURUMIS:
¡Si estás aquí es porque verdaderamente deseas convertirte en una crochetera exitosa
y que mejor que dando el primer paso al ponerle el precio justo a cada una de tus
creaciones! Acompáñame...
Este E-BOOK tiene Todos los Derechos reservados. Es propiedad del autor y casa editorial. Te
aconsejamos respetar dichos Derechos y no utilizar para la reventa y distribución gratuita esta
información. Es la manera más sencilla de evitarte sorpresas desagradables en un futuro.

ÍNDICE:

1) Calcula correctamente el precio de tus muñecos.

2) 5 cosas que debes tener en cuenta a la hora de cobrar tus


amigurumis.

3) Tu tabla de precios: CORRECTA.

El costo de los materiales.


El precio/ hora.
Los gastos asociados.
Tu margen de beneficio.
Los impuestos.
Los gastos de envíos.

4) ¿Quién me va a pagar el precio justo por los amigurumis?

5) Lo más importante: tu contabilidad privada, para que tu


NEGOCIO sea rentable.

1) Poner precio CORRECTAMENTE a los amigurumis es algo a lo que


tenemos que enfrentarnos las tejedoras si queremos ganarnos la vida
haciendo lo que realmente nos apasiona SIN PERDER DINERO.

Y como sé que no quieres pasarte horas y horas trabajando para apenas


recibir unos pesos, te explico a detalle que es lo que verdaderamente tienes
que tener en cuenta para cobrar de forma correcta tus amigurumis (y otros
trabajos hechos a crochet, por supuesto).

2) 5 cosas que debes tener en cuenta para cobrar


tus amigurumis:
Yo sé que por internet te han dicho e incluso te pueden hasta haber
regalado tablas para poner precio a tus amigurumis teniendo en cuenta
solamente el precio de materiales x 2 o x 3, pero en realidad, su costo no
solo depende de ello.

A continuación te brindaré los 5 puntos importantes a tener en cuenta y


también te dejaré un 6º consejo que si lo sigues, estoy segura de que
lograrás tener un negocio verdaderamente RENTABLE.

1) El costo de los materiales.

2) Cuál es tu precio/ hora.

3) Los gastos asociados también se cobran.

4) Ten en cuenta tu margen de beneficio.

5) ¿Y los impuestos?

6º MUY IMPORTANTE: Los gastos de envío y packaging.

Tabla de precios CORRECTA:


Te aconsejo que hagas una tabla en Excel o a mano para calcular a
conciencia TODO lo que implica tejer cada uno de los muñecos:

Materiales.
Tiempo.
Gastos asociados.
Beneficio.
Impuestos.
Gastos de envío del muñeco (depende de si lo envías o no).

En la tabla debes incluir lo siguiente:

1) El costo de los materiales:

Aquí lo primero que debes saber es cuanto te cuesta cada gramo del ovillo
que vas a utilizar. Para ello, divide el precio de tu ovillo entre los gramos que
contiene (lo tiene escrito en la etiqueta).

Pesa los ovillos en una balanza manual de precisión antes de comenzar a


trabajar y al terminar el trabajo, debes saber exactamente cuántos gramos
has gastado.

Multiplica el precio por gramo (lo que te dio de resultado en el punto 1) por
los gramos que has gastado. Eso es lo que has gastado en hilos.

Calcula el costo de la guata o vellón:

Calcula el costo por gramo de la guata al igual que lo hiciste con el/ los
hilos (divide el costo entre los gramos que contiene la bolsa).
Pesa el muñeco terminado y réstale los gramos de hilo que has usado.
En caso de que hayas usado otros materiales, pésalos y réstaselos
también. Así obtendrás exactamente cuanta guata o vellón has
utilizado.

Calcula el costo de los materiales asociados:

Los ojos de seguridad, hilos de bordar, perlitas y diferentes accesorios


también tienen un costo.

Averigua cuanto te cuesta cada pieza o cada gramo de ese material y


también añádelo a costo del muñeco.

El envío o el transporte:

En caso de que hayas pedido que te envíen el/los material/es a casa y has
pagado por ello, o has tenido que ir a buscarlo a algún lugar; ya sea el pago
del transporte como tu tiempo, debes incluirlo en el costo del muñeco.

Divide el costo del transporte entre todos los materiales que has
comprado.

2) El precio/ hora:

Las horas que empleas realizando tu trabajo se tienen que pagar. Y eso no
es un beneficio, es tu sueldo. A sique decide cuánto vas a cobrar por
hora de trabajo y multiplícalo por las horas que necesites para tejer
cada muñeco.

Para saber que precio pagarte por hora, lo mejor es que busques cuál es el
precio promedio de un salario interprofesional en tu país. Todo esto si no
quieres explotarte laboralmente a ti misma.

3) Los gastos asociados:

Tejer un muñeco conlleva gastos y muchas veces no tenemos conciencia


de ello.

Estos son:

Facturas de la casa o del lugar de trabajo (luz, agua, internet, alquiler,


entre otros).
Comisiones de venta en caso de que realices tu publicidad a través de
medios pagos o comisiones que se te generan por cada venta (mercado
libre y publicidad, por ejemplo).
Otros gastos...

Claro que NO tienes que cobrar todo en cada muñeco, sino que debes
dividir la suma de todos los gastos en una cantidad aproximada o real de
muñecos vendidos mes a mes.

4) Tu margen de beneficio:

Ahora que ya hemos cobrado la suma de todos los materiales que conlleva
cada creación de amigurumis, toca sacar un beneficio de estos.

AHORA SÍ puedes decidir si emplearás la multiplicación de todo lo


anterior x2 o x3, o añadirte un 10, 20, 30 %, o incluso puedes ponerte una
cifra fija de beneficio. Ej: + 200 $. Esta cantidad ya depende de tu
experiencia y trayectoria.

A tener en cuenta: Si la pieza es creada por ti, tiene aún más valor, ya que
es una pieza original y por ende, se tiene que reflejar en el precio.

Esto quiere decir que: El dinero que irá a para a tu bolsillo será tu
sueldo: horas trabajadas + tu beneficio.

5) Los impuestos:

A todo lo anterior, debes aplicarle los impuestos correspondientes a


cada país.

En Uruguay, tenemos que aplicar un 22 % de I.V.A a cada patrón y


muñecos. Eso lo tienes que añadir al monto total que haya dado la
suma de los 4 puntos anteriores.

Al FIN: Tienes tu precio de venta para cada muñeco.

6) Los gastos de envío:

Este es un gasto opcional y puede que no necesites agregarlo si realizas


tus entregas en tu domicilio o vendes tus amigurumis en ferias o en un
punto fijo.

Si vas a enviar el amigurumis por correo o mensajería, también debes


sumarlo y no solo el envío, sino también el empaque y presentación
de tu amigurumis.

¿Y quién va a pagarme el precio justo por los amigurumis?

Tu CLIENTE IDEAL. Ponerle precio a los amigurumis de forma correcta


conlleva que el costo total sea más elevado de lo que se puede conseguir
en las ferias y algunos lugares o tiendas por internet.

Tu verdadero cliente ideal va a VALORAR tu trabajo y te pagará el


precio justo que pidas. Si quieren que le hagas una rebaja, entonces; ahí
no es.

El negocio es como las relaciones de pareja: si uno da mucho y el otro se


pone tacaño para dar, es una relación muy desigual y, por lo tanto, te
conviene más alejarte de ahí. Esto es lo mismo: tú brindas tu amigurumis y
recibes el valor que te mereces.
Tu CONTABILIDAD privada para tener un NEGOCIO
RENTABLE y una vida FELIZ:

Aquí vamos a ser todavía más minuciosos al momento de poner el precio a


los amigurumis, teniendo como punto de partida las necesidades a cubrir
que tienes mes a mes y qué nivel de vida quieres llevar.

Te aconsejo que además de tener una contabilidad del negocio, también


tengas una contabilidad aparte de tu negocio, en la cual incluyas a los
gastos fijos.

Alquiler o pago de hipoteca.


Gastos fijos: luz, agua, internet, salud, etc.
Gastos familiares: colegio, transporte, materiales, etc.
Actividades extras: cursos, libros, salidas, gustos, entre otros.

Una vez que tengas claro cuanto es el promedio de gastos que tienes
mes a mes y por ende, cuanto necesitas ganar para vivir; tu objetivo debe
ser ingresar esa cantidad como mínimo a través de tus ventas (o por lo
menos, cubrir una parte de ello si es que tienes otro trabajo).

Entonces, a la hora de calcular tu beneficio por muñeco, también


debes tener en cuenta cuáles son las necesidades de tu contabilidad
privada.

También podría gustarte