0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Tesis 2 Teología Fundamental y Teología de La Revelación

La Teología Fundamental estudia la revelación de Dios y su credibilidad, ofreciendo razones para la fe tanto a creyentes como a no creyentes. La revelación se manifiesta a través de Jesucristo y se desarrolla en la historia de la salvación, uniendo el Antiguo y Nuevo Testamento. La credibilidad de la revelación se presenta como una opción razonable y sensata que permite reconocer la presencia salvadora de Dios en la figura de Jesús.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Tesis 2 Teología Fundamental y Teología de La Revelación

La Teología Fundamental estudia la revelación de Dios y su credibilidad, ofreciendo razones para la fe tanto a creyentes como a no creyentes. La revelación se manifiesta a través de Jesucristo y se desarrolla en la historia de la salvación, uniendo el Antiguo y Nuevo Testamento. La credibilidad de la revelación se presenta como una opción razonable y sensata que permite reconocer la presencia salvadora de Dios en la figura de Jesús.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TESIS 2

TEOLOGÍA FUNDAMENTAL Y TEOLOGÍA DE LA REVELACIÓN

2. Teología fundamental

Disciplina teológica qué estudia el acontecimiento de la revelación y su credibilidad


a fin de ofrecer al creyente las razones que motivan su opción de fe y presentar a
quienes no comparten su misma profesión de fe las razones para poder creer.

2.1. La Revelación

2.1.1. Noción, Objeto y Contenido

a. Noción
La palabra Revelación viene del latín "revelado" que significa destapar algo
que está oculto. Para nosotros los cristianos la Revelación es la auto -
comunicación de Dios por medio de su Hijo Jesucristo, es cuando Dios da a
conocer al hombre su Misterio Divino.

b. Objeto
Dios se revela o manifiesta al hombre con el fin de darle a conocer su plan
de salvación, para llevarlo a participar de su naturaleza divina y de su gloria
(DV 2).

c. Contenido
El contenido de la Revelación es Dios mismo que se entrega por amor al
hombre. Dios se ha revelado o manifestado como una sola comunidad
divina: Padre, Hijo y Espíritu Santo; el Padre es quien nos ha creado, el Hijo
es quien nos ha salvado y el Espíritu Santo es quien nos santifica y vivifica.

2.1.2 La Revelación en la Sagrada Escritura

a. Antiguo Testamento
Dios se reveló en los distintos acontecimientos de la historia de su pueblo
escogido: Israel. Este pueblo va tomando conciencia de la presencia de
Dios en su propia historia, por medio de diferentes etapas: patriarcas,
alianza, liberación, ley, reyes, profetas, literatura sapiencial.
El Antiguo Testamento tiene el objetivo de mostrar como Dios se revela
como un Dios vivo, único y trascendente, además, es un Dios que le hace
promesas a su pueblo que se cumplirán en el Mesías.

b. Nuevo Testamento
Jesucristo es el culmen y la plenitud de la Revelación de Dios (Heb 1,1-2)
porque en Él se manifiesta el Misterio de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo;
después de Cristo no se dará una Revelación mayor. En Jesucristo se
cumplen las promesas que Dios hizo a su pueblo Israel. Jesucristo se
revela a los hombres como el único mediador ante el Padre, como el Verbo
de Dios hecho hombre, como el Hijo del Padre que nos hace hijos de Dios.
Jesucristo, por medio de signos y palabras nos da a conocer el Reino de
Dios.

c. Unidad y relaciones entre ambos Testamentos


"Dios es el autor que inspira los libros de ambos Testamentos, de modo que
el Antiguo encubriera el Nuevo, y el Nuevo descubriera el Antiguo. Pues,
aunque Cristo estableció con su sangre la nueva alianza (Le 22, 20; ICor
11, 25), los libros del Antiguo Testamento, incorporados a la predicación
evangélica, alcanzan y muestran su plenitud de sentido en el Nuevo
Testamento (Mt 5, 17; Le 24, 27; Rm 16, 25 - 26; 2 Cor 3, 14 - 16) y a su
vez lo iluminan y lo explican" (DV 16).

7
Jesucristo es quien une ambos Testamentos, puesto que Él es el centro de
la revelación bíblica, así no se da una ruptura entre ambos Testamentos. El
Nuevo Testamento es una superación y elevación del Antiguo Testamento.

El Antiguo Testamento constituye la promesa de la Salvación, el Nuevo


Testamento nos lleva a descubrir que dicha promesa llega a su pleno
cumplimiento en Jesucristo. Así todos los libros de la Sagrada Escritura
están dirigidos y dominados por la esperanza de Salvación.

d. Las revelaciones privadas


 Definición
Las revelaciones privadas son dones carismáticos, que presentan con
fuerza, con vigor y con evidencia, los misterios de la fe y están a su
servicio. A veces Dios concede estas gracias a fin de despertar la fe y
comunicar su voluntad mediante la experiencia de personas que él escoge
para que sean testigos de su vida y de su verdad.

 Valor de las revelaciones privadas


Aunque no pertenecen al depósito de la fe, pueden ayudar a vivir la misma
fe, si mantienen su íntima orientación a Cristo. Al Magisterio de la Iglesia,
al que corresponde el discernimiento de tales revelaciones, no puede
aceptar, por tanto, aquellas revelaciones, que pretendan superar o corregir
la revelación definitiva, que es Cristo. (CEC Compendio 10g).
 Existen algunos criterios generales de discernimiento:
- El hecho mismo de la visión, comprobado mediante la veracidad
de los testimonios, intentando incluso, verificar a través de serios
exámenes psicológicos.
- El contenido de la visión, que ha de confrontarse con la Palabra de
Dios y con la fe de la Iglesia.
- Efectos morales y espirituales de las manifestaciones
sobrenaturales, es decir, los frutos de auténtica vida espiritual
que producen en los fieles estas visiones y revelaciones.

2.1.3 Naturaleza y Características

a. Naturaleza
La Revelación es una libre iniciativa de Dios movido por el amor a los
hombres, en la que les habla como amigos, trata con ellos para llevarlos a
entrar en su comunión divina. Dios que es trascendente se ha hecho
cercano a los hombres para introducirlos en su comunidad de Amor que es
la Trinidad. (DV2)

b. Características
 Dialogal: Dios se dirige al hombre para entablar con él un diálogo de amor.
El Señor ha hablado con su pueblo Israel por medio de Abraham, Moisés,
los Reyes y los Profetas. Por medio de Jesucristo Dios ha hablado a los
Apóstoles y a su Iglesia.

 Económica: Dios nos ha ido revelando poco a poco su Plan de Salvación,


manifestado plenamente en su Hijo Jesucristo.

 Histórica: Dios se revela o se manifiesta en la historia y particularmente se


reveló en la historia concreta del pueblo de Israel. Él realiza su obra
salvadora en la historia y manifiesta al mismo tiempo el sentido de su
intervención. La misma historia se constituye en contenido de revelación.

8
 Mediante hechos y palabras intrínsecamente unidos: "La revelación se
realiza por obras y palabras intrínsecamente ligadas; las obras que Dios
realiza en la historia de la salvación manifiestan y confirman la doctrina y
las realidades que las palabras significan; a su vez las palabras proclaman
las obras y explican su misterio". (DV2)

2.1.4 La Revelación en la Historia de la Teología y en el Magisterio

a. Patrística
Predomina una reflexión sobre el contenido y no sobre el hecho de la
Revelación. San Ignacio de Antioquía tuvo una clara conciencia de la
centralidad de Jesucristo en la Revelación, fuente y culmen de la economía
reveladora. Orígenes y San Atanasio afirman que no solo hay que tener en
cuenta la acción de Dios que revela su Misterio, sino también el
reconocimiento que hace el hombre de dicha revelación, por medio de la fe.
Tertuliano dice que la Revelación de Dios termina con los Apóstoles, ya que
Cristo les confió una vez para siempre el Evangelio. San Agustín afirma que
la Revelación tiene como sujeto y objeto a Cristo, es decir que El es el Dios
que se revela. Los padres de la Iglesia distinguen: la Revelación natural,
que es cuando Dios se revela por medio de la creación y la Revelación
sobrenatural, que es la Revelación de Jesucristo por medio de la fe.

b. Edad Media
No hay propiamente un tratado de Revelación. Santo Tomás considera que
Dios comunica unas verdades necesarias para la Salvación; estas verdades
solo las pueden deducir la razón humana y son aceptadas por el hombre
gracias a la fe y a la gracia. La Revelación se ha dado de dos modos:
inmediata, que es cuando Dios se revela al hombre directamente, sin
mediaciones y mediata, que es cuando Dios se revela al hombre por medio
de su Hijo Jesucristo y de la Iglesia.

c. Reforma Protestante y Trento


Martín Lutero afirma que la única manera de conocer la verdad revelada es
acudiendo a la "Sola Escritura", la cual debe ser interpretada por el hombre
únicamente iluminado por el Espíritu Santo. Niega la Tradición y el
Magisterio como normas objetivas externas no necesarias para comprender
la Revelación, cayendo en el racionalismo liberal: interpretación por medio
de la sola razón.

El concilio de Trento (1545) responde al protestantismo. La Revelación


contenida en el Evangelio nos ha sido dada de manera progresiva:
anunciada por los profetas, promulgada por Cristo y predicada por los
Apóstoles. Por ello el Evangelio es la única fuente de la verdad Salvadora.
Es necesario conservar la pureza del Evangelio predicado por Cristo y los
Apóstoles.

Hay una profunda continuidad entre Escritura y Tradición. Las verdaderas


Tradiciones tienen estas características: son de origen divino, recibidas y
transmitidas por los Apóstoles, conservadas hasta hoy por la Iglesia, por vía
oral o escrita.

d. Concilio Vaticano I
El racionalismo y los avances científicos del siglo XIX rechazan la
Revelación Sobrenatural. Hay un enfrentamiento entre fe y razón. Ante esta
realidad el Concilio propone lo siguiente:
• Conocimiento natural de Dios o vía ascendente: es a partir del
hombre mismo que descubre en la creación la presencia de Dios
como fundamento y fin de todas las cosas. (Rm l,20.Dz 1785).

9
• Conocimiento sobrenatural de Dios o vía descendente: es a partir de
Dios que toma la iniciativa de hablar con el hombre. No está en lo
creado y puede ser alcanzado por la sola capacidad intelectual del
hombre. (Dz 1795).

El concilio afirma que la Revelación es un hecho sobrenatural y positivo.


Dios es su autor, es una iniciativa suya, su objeto es Dios mismo, está
destinada a todo el género humano, es la palabra dirigida por Dios al
hombre en los dos Testamentos, tiene como plenitud a Cristo, se contiene
tanto en la Escritura, como en la Tradición, su finalidad es que el hombre
entre en comunión con la vida divina.

e. Modernismo
Durante la edad moderna se intentó armonizar las dos tendencias
opuestas: protestante y católica. La Iglesia, por medio de distintos
documentos, reacciona contra el moderno racionalismo que negaba el
carácter objetivo de la Revelación; la Iglesia muestra que la Revelación es
una realidad objetiva proveniente de la iniciativa amorosa de Dios.

f. Siglo XX: "Concilio Vaticano II


Durante el siglo XX se comienza a dar en la Iglesia un movimiento de
renovación que culminará con la Constitución Dogmática "Dei Verbum", del
Concilio Vaticano II, que trata sobre la Divina Revelación. El Concilio afirma
que la Revelación tiene un significado concreto para la vida del hombre.
Según los padres conciliares la Revelación se mira en la totalidad de la
historia de Salvación, por una parte como auto - comunicación de Dios y de
su Salvación a los hombres y por otra, como la aceptación libre que cada
hombre hace de dicha Revelación de Dios.

El Concilio sitúa la Revelación en un contexto de diálogo inter - personal


entre Dios y el hombre, destaca su historicidad, muestra a Jesucristo como
la plenitud de la Revelación (DV 4) puesto que Él manifiesta la Verdad
sobre Dios y sobre el hombre. Los padres conciliares afirman que el
hombre responde a la Revelación de Dios gracias a la fe, que es la
adhesión total a su Misterio Divino. El Concilio destaca la estrecha relación
que hay entre Escritura, Tradición y Magisterio.

2.1.5. La credibilidad

Aborda el problema de la decisión de la fe como una opción razonable y


sensata propia del hombre, es decir, presenta la revelación como creíble y
la fe como razonable, tratando de descubrir los signos propios de la
autenticidad, de tal manera que se pueda reconocer en la carne y la palabra
de Jesús la presencia salvadora de Dios. En efecto, si Jesús está
verdaderamente en medio de nosotros como el Hijo de Dios, tiene que
poder ser descifrado como tal, tiene que dejar vislumbrar algo de aquella
gloria que le pertenece como Mesías y Señor, para que hombre lo acoja
con una opción que comprometa todo su ser.

BIBLIOGRAFÍA

- DICCIONARIO TEOLÓGICO ENCICLOPÉDICO. Art. Teologia fundamental. R.


FISICHELLA. Ed. Verbo Divino. Navarra España 1995. Pág. 956-957.
- DICCIONARIO TEOLÓGICO ENCICLOPÉDICO. Art. Visiones. J CASTELANO.
Ed. Verbo Divino. Navarra España 1995. Pág. 1032-1033.
- CEC. COMPENDIO.10. Ed. San Pablo. Bogotá Colombia 2006.Pág. 23.
- JESÚS EPIFANÍA AMPR DEL PADRE. Teología de la Revelación. Por Octavio
Ruíz Arenas. Obispo

10

También podría gustarte