Estudio Del Perfilamiento Médico y Salud Mental
Estudio Del Perfilamiento Médico y Salud Mental
2025;40:511-23
https://doi.org/10.30944/20117582.2814
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Introducción. La Asociación Colombiana de Cirugía consideró de gran importancia realizar una encuesta para
evaluar aspectos relacionados con el bienestar físico y emocional de los profesionales de la salud, como referente
académico y gremial de los cirujanos, residentes de cirugía, médicos y estudiantes de medicina en Colombia, para
de acuerdo con el diagnóstico, definir iniciativas de mejora.
Método. Estudio analítico de corte transversal y muestreo por conveniencia, mediante la aplicación de una encuesta
presencial diseñada por Global Research y la Asociación Colombiana de Cirugía, durante el Congreso Semana
Quirúrgica Nacional en agosto de 2024. Se estableció un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 3,7 %.
Resultados. Se encuestaron 542 personas entre médicos generales, residentes y especialistas, encontrando que,
de acuerdo con sus respuestas, existe una percepción de sobrecarga laboral y de condiciones inadecuadas de
contratación. El 50 % de ellos refirió trastornos del sueño, fatiga laboral y agotamiento físico y una ideación suicida
del 15 % en el grupo de los médicos residentes.
Conclusiones. Los resultados del estudio reflejan los desafíos que enfrentan los profesionales de la salud en
Colombia y el riesgo en su salud física y mental, por lo cual se deben adoptar estrategias que disminuyan el impacto
del estrés laboral.
Palabras clave: cirugía general; salud mental; agotamiento profesional; estrés laboral; suicidio; encuestas y
cuestionarios.
511
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23
Abstract
Introduction. The Colombian Association of Surgery considered it of great importance to conduct a survey to
evaluate aspects related to the physical and emotional well-being of health professionals, as an academic and
professional reference for surgeons, surgical residents, physicians and medical students in Colombia, in order to
define improvement initiatives based on the diagnosis.
Method. Cross-sectional analytical study and convenience sampling through the application of an in-person survey
designed by Global Research and the Colombian Association of Surgery, during the National Surgical Week Congress
in August 2024. A confidence level of 95% and a margin of error of 3.7% were established.
Results. A survey of 542 people, including general practitioners, residents and specialists, revealed that, according
to their responses, there is a perception of work overload and inadequate employment conditions. 50% of them
reported sleep disorders, work fatigue and physical exhaustion, and 15% of the resident physicians reported
suicidal thoughts.
Conclusions. The results of the study reflect the challenges faced by health professionals in Colombia and the risks
to their physical and mental health, which is why strategies must be adopted to reduce the impact of work-related
stress.
Keywords: general surgery; mental health; professional burnout; occupational stress; suicide; surveys and
questionnaires.
512
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental
513
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23
45
40
35
30
25
20
15
10
0
Menos de 1 1-5 años 6-10 años 11-15 años 16-20 años 21-25 años 26-30 años más de 30
año años
Figura 1. Porcentaje de tiempo de experiencia en años de acuerdo con el nivel de formación profesional.
Fuente: Elaboración propia.
ambos con el objetivo de mejorar sus ingresos. El familia por ser una profesión socialmente muy
27,1 % (n=48) de los especialistas manifestó tener exigente y sacrificada.
que viajar semanalmente a otras ciudades para
cumplir con obligaciones laborales. En cuanto
Salud mental y bienestar físico
al tipo de contratación (Figura 2), el 43 % de
los especialistas trabajaba bajo la modalidad de El 70,0 % (n=124) de los especialistas refirió
prestación de servicios mientras que un 20 % tenía contar con un plan de medicina prepagada, lo
contrato a término definido y un 22 % trabajaba mismo que el 55,3 % (n=139) de los residentes y el
exclusivamente en la práctica privada. El 36,1 % 47,3 % (n=54) de los médicos generales. El 27,1 %
(n=64) de los especialistas afirmó desempeñar (n=147) consideró que su estado de salud había
roles docentes en instituciones universitarias. empeorado con respecto a años anteriores, siendo
Respecto a la educación médica continua, el mayor en el grupo de residentes, con el 31,0 %
69,1 % (n=375) de los encuestados indicó haber (n=78) de ellos.
participado en actividades académicas durante Más del 50 % de los encuestados reportó tras-
el último año. Excluyendo el congreso durante el tornos del sueño, fatiga laboral y agotamiento
cual se realizó esta encuesta, el 88,1 % (n=478) físico. En términos emocionales, se observó que
refirió haber participado en educación continuada el 30 % de los especialistas había experimentado
en la modalidad presencial, el 31,9 % (n=173) acoso laboral; cerca del 10 % de los entrevistados,
en modalidad virtual y el 16,2 % (n=88) refirió y de manera repetitiva en las tres categorías, men-
haberlo hecho en plataformas médicas. cionaron haber sido víctimas de acoso sexual. Los
El 70,2 % de los encuestados trabajaba 10 o pensamientos suicidas entre los residentes fueron
más horas al día, tendencia similar en los tres gru- del 15 %, y en los médicos generales y especialis-
pos (Figura 3). En promedio, un 81,1 % (n=40) tas del 10 %. Además, el 30 % de los profesionales
del total de encuestados consideró que la carga reportó dificultades salariales, siendo más pre-
laboral le quitaba tiempo para compartir con su valente entre los especialistas (43 %) (Tabla 1).
514
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental
120 %
100 %
80 %
60 %
40 %
20 %
0%
Médico general Residente Especialista
(n=114) (n=251) (n=177)
100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
Médico general Residente Especialista
(n=114) (n=251) (n=177)
515
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23
516
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental
Tabla 2. Percepción con respecto a la propuesta de reforma a la salud y su impacto en los médicos
517
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23
518
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental
Tabla 4. Causas por las que se calificó de forma regular el trabajo de la Asociación Colombiana de Cirugía
Médico Médico
Total Médico General
Razones de calificar como regular Especialista Residente
(n=32) (n=6)
(n=11) (n=15)
Falta promover más los beneficios de los Asociados 32 % 19 % 47 % 43 %
El apoyo que brinda la ACC no es el suficiente 20 % 31 % 8% 14 %
Tener mayor protagonismo en las regiones 9% 5% 12 % 14 %
No tiene en cuenta el maltrato laboral a sus asociados 8% 5% 10 %
Falta apoyo gremial 6% 5% 10 %
Deben realizar más encuestas en otros periodos del año para conocer
6% 9% 6%
las necesidades de sus asociados
Entidad exclusiva / difícil vinculación 5% 8% 14 %
Deben apoyar los temas que están afectando a los profesionales de la
4% 5% 2%
salud ante el gobierno
Se limita a brindar apoyo académico 3% 2% 6%
Hacer promoción de la ACC ante las universidades para que tengan
3% 2% 6%
futuros asociados
Falta incrementar los eventos / actividades 3% 3% 4%
Falta mayor patrocinio a los estudiantes 2% 2% 7%
Faltó apoyo logístico en algunos aspectos del congreso 2% 3% 2%
No toma partido en situaciones específicas médicas que nos afectan:
2% 2% 2%
psicosocial, capacitaciones, reforma a la salud, temas gremiales
Tabla 5. Causas por las que se calificó como mala la gestión de la Asociación Colombiana de Cirugía
519
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23
obtener de manera sistemática y ordenada los médicos trabajan más de 10 horas diarias, cifra
resultados de unas variables especificas a inves- considerada alta, especialmente en el grupo de
tigar. En el área de la salud, y específicamente en los especialistas.
medicina, son numerosas y se emplean cada vez Los médicos viven en permanente forma-
con más frecuencia 2. ción de educación médica continuada y durante
Con respecto a la Asociación Colombiana de el último año, hasta el 88 % había participado
Cirugía, son pocas las encuestas realizadas para en actividades de forma presencial, un 32 % de
evaluar aspectos demográficos y laborales, y manera virtual y un 16 % a través de plataformas
menos aun las que intentan explorar la percep- médicas.
ción de sus asociados. El único antecedente de
un trabajo similar corresponde a una encuesta Salud mental y bienestar físico
telefónica, realizada entre agosto de 2008 y enero El resultado de la Gran Encuesta en Salud en Cien-
de 2009, a 600 cirujanos colombianos 3. cia, Tecnología e Innovación 4, realizada en 2019
Durante el 50° Congreso de la Asociación en distintas regiones del país, concluyó que la
Colombiana de Cirugía, realizado en la ciudad salud mental es uno de los principales aspectos
de Bogotá, D.C., Colombia, del 7 al 9 de agosto de a tener en cuenta, especialmente cuando una de
2024, se aplicó una encuesta y se logró la parti- cada cuatro personas manifestó “sentirse triste y
cipación del 44,4 % de las personas aptas para con un bienestar no adecuado en las últimas dos
participar, una importante cifra que permitió semanas”, lo que reafirma la necesidad de enfocar
determinar un alto nivel de formación profesio- la atención mental especialmente en quienes brin-
nal, con subespecialidades médicas, maestrías, e dan los servicios de salud 5. La Encuesta Nacional
incluso doctorados. de Situación Laboral para los Profesionales de la
Salud 2019 (ENSLPS) 6, realizada por el Colegio
Condiciones laborales y carga de trabajo Médico Colombiano, encontró que las condi-
Al igual que en la encuesta publicada en 2009 3, ciones laborales del personal de salud cada vez
la concentración de los cirujanos continúa en las están más deterioradas, en relación directa con
grandes ciudades. Esto en parte puede enten- el incremento de las tasas de desgaste profesional
derse debido a que justamente en ellas hay una y suicidios.
población mayor, y por lo tanto, brindan mejores Los trastornos del sueño, la fatiga laboral y el
opciones laborales. En el trabajo realizado hace agotamiento físico se encontraron en más de la
15 años, se mencionaba cómo “la informalidad mitad de los encuestados. Una cuarta parte de los
había crecido, pues más de la mitad de los cirujanos encuestados consideró un deterioro en su estado
realizaban su trabajo mediante contratos de pres- de salud con respecto a años anteriores, especial-
tación de servicios”; actualmente esta proporción mente en el grupo de residentes. Una tercera parte
corresponde a un 43 % de los especialistas y un de los especialistas mencionó haber sufrido de
59 % de los médicos generales, lo que puede con- acoso laboral. Es importante resaltar que hasta
siderarse una mejora en el bienestar y estabilidad el 10 % de los encuestados mencionó haber sido
laboral del gremio respecto a la encuesta realizada víctima de acoso sexual, lo cual representa un indi-
previamente, pero dejando en claro que aún repre- cador alarmante en salud.
sentan altos porcentajes. Son varios los estudios nacionales y de habla
Se observó que hasta el 70 % de los especia- anglosajona que describen los preocupantes índi-
listas y el 50 % de los médicos generales trabajan ces de depresión y ansiedad en médicos y personal
en más de un lugar, y un 13 % del total de los de salud, entre el 12-20 %, con el doble de riesgo
profesionales de la salud deben viajar a laborar que la población general. Los resultados sugie-
en ciudades o poblaciones cercanas a su sitio de ren que se debe prestar especial atención a las
residencia. En los tres grupos se encontró que los mujeres y los estudiantes no binarios, así como
520
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental
521
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23
decisiones adecuadas, administrar tareas, ejercer alentar la participación en las reformas, se puede
el liderazgo y estimular la comunicación y el tra- avanzar hacia un futuro más prometedor para el
bajo en equipo. Los comportamientos asertivos, sector salud en Colombia.
así como la capacidad de indagar y la resolución
de conflictos, son características propias 10 que Cumplimiento de normas éticas
llevan a la ACC a realizar encuestas como esta, que Consentimiento informado: La participación voluntaria
nos permiten basados en los resultados establecer de los encuestados representó la aceptación de cada uno
directrices a futuro, como las siguientes: de ellos para ser incluidos en este estudio.
• Salud mental: desarrollar programas de apo- Conflictos de interés: Los autores del presente estudio
yo psicológico y campañas de bienestar para declararon ser parte de la Junta Directiva de la Asociación
los profesionales de la salud, especialmente Colombiana de Cirugía.
residentes. Uso de Inteligencia Artificial: Los autores declararon
• Educación continua: fortalecer la oferta de no haber utilizado plataforma de inteligencia artificial
educación médica continua, combinando mo- alguna para la elaboración de este trabajo.
dalidades presenciales y virtuales. Fuentes de financiación: Este estudio fue desarrollado
• Participación gremial: incrementar el prota- con recursos propios de los autores y el apoyo de la Aso-
ciación Colombiana de Cirugía.
gonismo de la ACC en las regiones y fomentar
una mayor vinculación de sus asociados. Contribución de los autores
• Reforma a la salud: promover el diálogo entre - Concepción y diseño del estudio: Jorge Augusto
el gobierno y los gremios médicos para mejo- Herrera-Chaparro, Arnold José Barrios-Parra, William
rar la implementación de políticas de salud. Sánchez-Maldonado.
522
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental
3 Rugeles SJ. El ejercicio de la cirugía en Colombia: Una 7 Prieto-Ortiz R. G. Salud mental en los trabajadores de
encuesta nacional y algunas reflexiones sobre sus re- la salud y otros grupos poblacionales en relación con
sultados. Rev Colomb Cir. 2009;24:147-52. la pandemia del COVID-19. Repertorio de Medicina y
Cirugía. 2022;31(Spl):74-80.
4 Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud de la Misión de
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1360
Sabios. Gran Encuesta en Salud en Ciencia, Tecnología e
Innovación. Disponible en: https://www.urosario.edu. 8 Cuevas L, Torregrosa L, Domínguez LC, Sanabria Á. Sín-
co/Periodi-co-NovaEtVetera/Salud/Resultados-de-la- drome de desgaste profesional en residentes de cirugía:
Gran-En-cuesta-Nacional-en-Salud/ Estudio transversal colombiano en 2020. Rev Colomb
Cir. 2023;38:30-6.
5 Motoa-Solarte MC, Velásquez-Lasprilla ML. Depresión https://doi.org/10.30944/20117582.2208
y suicidio. Rev Colomb Cir. 2020;35:341-3.
9 Brito-Quintana PE. Impacto de las reformas del sector
https://doi.org/10.30944/20117582.779
de la salud sobre los recursos humanos y la gestión
6 Colegio Médico Colombiano. Encuesta de situación la- laboral. Rev Panam Salud Publica. 2000;8:43-54.
boral para los profesionales de la salud 2019. Epicrisis. https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000700008
2019, Edición 12, junio-agosto: 4-5. Disponible en: 10 Bejarano M. Los cirujanos y el trabajo en equipo. Rev
https://epicrisis.org/2019/09/20/encuesta-de-situa- Colomb Cir. 2019;34:112-3.
cion-laboral-para-los-profesionales-de-la-salud-2019/ https://doi.org/10.30944/20117582.104
523
Copyright of Revista Colombiana de Cirug ais the property of Asociacion Colombiana de
Cirugia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv
without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.