0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas14 páginas

Estudio Del Perfilamiento Médico y Salud Mental

El estudio realizado por la Asociación Colombiana de Cirugía evaluó el bienestar físico y emocional de 542 profesionales de la salud en Colombia, revelando una percepción de sobrecarga laboral y condiciones inadecuadas de contratación. Se encontró que el 50% de los encuestados reportó trastornos del sueño y un 15% de los médicos residentes presentó ideación suicida. Los resultados indican la necesidad urgente de implementar estrategias para mitigar el estrés laboral y mejorar la salud mental de los profesionales médicos.

Cargado por

Marionn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas14 páginas

Estudio Del Perfilamiento Médico y Salud Mental

El estudio realizado por la Asociación Colombiana de Cirugía evaluó el bienestar físico y emocional de 542 profesionales de la salud en Colombia, revelando una percepción de sobrecarga laboral y condiciones inadecuadas de contratación. Se encontró que el 50% de los encuestados reportó trastornos del sueño y un 15% de los médicos residentes presentó ideación suicida. Los resultados indican la necesidad urgente de implementar estrategias para mitigar el estrés laboral y mejorar la salud mental de los profesionales médicos.

Cargado por

Marionn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Rev Colomb Cir.

2025;40:511-23
https://doi.org/10.30944/20117582.2814

ARTÍCULO ORIGINAL

Estudio del perfilamiento médico, salud mental, reforma


y posicionamiento de la Asociación Colombiana de Cirugía
Study of medical profiling, mental health, reform and positioning of
the Colombian Association of Surgery
Jorge Augusto Herrera-Chaparro, MD1 , Robin Germán Prieto-Ortiz, MD2 ,
Arnold José Barrios-Parra, MD3 , Nayib Zurita-Medrano, MD4 ,
David Raúl Cerra-Ortegón, MD5 , William Sánchez-Maldonado, MD6

1 Departamento de Cirugía, Clínica La Estancia, Popayán, Colombia.


2 Centro de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CEHYD), Bogotá, D.C., Colombia.
3 Clínica Colsanitas, Bogotá, D.C., Colombia.
4 Departamento de cirugía, Clínica Medihelp, Cartagena, Colombia.
5 Programa de especialización en Cirugía general, Universidad Libre, Barranquilla, Colombia.
6 Departamento de Cirugía, Hospital Militar central, Bogotá, D.C., Colombia.

Resumen
Introducción. La Asociación Colombiana de Cirugía consideró de gran importancia realizar una encuesta para
evaluar aspectos relacionados con el bienestar físico y emocional de los profesionales de la salud, como referente
académico y gremial de los cirujanos, residentes de cirugía, médicos y estudiantes de medicina en Colombia, para
de acuerdo con el diagnóstico, definir iniciativas de mejora.
Método. Estudio analítico de corte transversal y muestreo por conveniencia, mediante la aplicación de una encuesta
presencial diseñada por Global Research y la Asociación Colombiana de Cirugía, durante el Congreso Semana
Quirúrgica Nacional en agosto de 2024. Se estableció un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 3,7 %.
Resultados. Se encuestaron 542 personas entre médicos generales, residentes y especialistas, encontrando que,
de acuerdo con sus respuestas, existe una percepción de sobrecarga laboral y de condiciones inadecuadas de
contratación. El 50 % de ellos refirió trastornos del sueño, fatiga laboral y agotamiento físico y una ideación suicida
del 15 % en el grupo de los médicos residentes.
Conclusiones. Los resultados del estudio reflejan los desafíos que enfrentan los profesionales de la salud en
Colombia y el riesgo en su salud física y mental, por lo cual se deben adoptar estrategias que disminuyan el impacto
del estrés laboral.
Palabras clave: cirugía general; salud mental; agotamiento profesional; estrés laboral; suicidio; encuestas y
cuestionarios.

Fecha de recibido: 15/11/2024 - Fecha de aceptación: 12/02/2025 - Publicación en línea: 25/03/2025


Correspondencia: Robin Germán Prieto-Ortiz, Calle 127A # 19A-28, Consultorio 412, Edificio Acomédica I, Bogotá D.C.,
Colombia. Teléfono: +57 317 3673337. Dirección electrónica: [email protected]
Citar como: Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, Zurita-Medrano N, Cerra-Ortegón DR, Sánchez-Maldonado
W. Estudio del perfilamiento médico, salud mental, reforma y posicionamiento de la Asociación Colombiana de Cirugía. Rev
Colomb Cir. 2025;40:511-23. https://doi.org/10.30944/20117582.2814
Este es un artículo de acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons - BY-NC-ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

511
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23

Abstract
Introduction. The Colombian Association of Surgery considered it of great importance to conduct a survey to
evaluate aspects related to the physical and emotional well-being of health professionals, as an academic and
professional reference for surgeons, surgical residents, physicians and medical students in Colombia, in order to
define improvement initiatives based on the diagnosis.
Method. Cross-sectional analytical study and convenience sampling through the application of an in-person survey
designed by Global Research and the Colombian Association of Surgery, during the National Surgical Week Congress
in August 2024. A confidence level of 95% and a margin of error of 3.7% were established.
Results. A survey of 542 people, including general practitioners, residents and specialists, revealed that, according
to their responses, there is a perception of work overload and inadequate employment conditions. 50% of them
reported sleep disorders, work fatigue and physical exhaustion, and 15% of the resident physicians reported
suicidal thoughts.
Conclusions. The results of the study reflect the challenges faced by health professionals in Colombia and the risks
to their physical and mental health, which is why strategies must be adopted to reduce the impact of work-related
stress.
Keywords: general surgery; mental health; professional burnout; occupational stress; suicide; surveys and
questionnaires.

Introducción laborales justas y sostenibles para los médicos y


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define otros profesionales del área
la salud como: “un estado de completo bienestar Es cierto que cada grupo de profesionales de
físico, mental y social, y no solamente la ausencia la salud enfrenta retos particulares que agravan
de afecciones o enfermedades” 1. La salud física y la crisis del sistema. Los residentes, por ejemplo,
mental de los médicos es un factor que asegura la han pasado de realizar históricamente jornadas
calidad en el cuidado proporcionado a los pacien- extenuantes, que llevaban al agotamiento físico y
tes, contribuye a la estabilidad en el sistema de mental, afectando su capacidad para aprender y
salud y es determinante en el clima laboral, que ofrecer una atención de calidad, a laborar bajo un
favorece el bienestar de todos los participantes esquema con restricción de horas, que desconoce-
en esta área. mos si les permitirá realizar un suficiente número
En Colombia, la combinación de una alta de actividades para lograr una adecuada formación.
demanda de atención médica y condiciones labo- La falta de apoyo y la presión constante durante esta
rales precarias para los profesionales de la salud etapa formativa pueden dejar secuelas a largo plazo.
crea un entorno desafiante. La sobrecarga laboral Por otro lado, los médicos especialistas, al
no solo afecta la calidad de la atención que pueden sentir la necesidad de mantener un nivel socioe-
brindar, sino que también impacta su bienestar conómico alto, deben diversificar sus fuentes de
emocional y físico. La escasez de recursos y las ingreso, lo que los lleva a aumentar la carga de
expectativas de los pacientes generan una presión estrés. Las consecuencias no solo se sienten a nivel
adicional, y si a eso le sumamos la incertidumbre individual, sino que repercuten en sus familias, en
ante las posibles reformas en el sistema de salud, la calidad de atención que brindan a sus pacientes,
se complica aún más la situación. Es fundamental y en última instancia, en el sistema de salud en su
que se implementen políticas que no solo mejoren conjunto. Promover espacios de apoyo psicológico
la infraestructura y los recursos del sistema de y mejorar las condiciones laborales son pasos cru-
salud, sino que también promuevan condiciones ciales para abordar esta problemática.

512
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental

La Asociación Colombiana de Cirugía (ACC), USA) versión 15. Se rea­lizaron comparaciones


es un referente gremial para los profesionales de entre las características demográficas de los
la salud en Colombia; sus actividades permiten médicos generales, residentes y especialistas. Se
identificar vacíos en el aspecto laboral e insti- estableció un nivel de confianza del 95 % y un
tucional y propenden por mejorarlos. También margen de error del 3,7 %.
representa un referente académico, respaldado
por los programas de educación médica conti- Resultados
nua, que establecen espacios de investigación, De los más de 2000 asistentes al congreso, 1220
actualización médica en técnicas quirúrgicas, de eran aptos para aplicar a la encuesta y se logró la
proyección para la educación del profesional qui- participación de 542 (44,4 %) personas. El 21 %
rúrgico y deontología en Colombia (n=114) médicos generales, el 64,3 % (n=251)
A pesar del alcance de estas actividades y la médicos residentes y el 32,7 % (n=177) médicos
capacidad para responder a las necesidades de sus especialistas.
miembros, es necesaria una evaluación continua
que permita analizar de forma detallada factores Perfil demográfico y profesional
laborales y de salud, para comprender mejor la El 53,8 % (n=292) de todos los entrevistados fue-
complejidad del ejercicio médico en Colombia y ron hombres y el 46,2 % (n=250) mujeres. Entre
la necesidad de desarrollar estrategias que favo- los especialistas, el 74,9 % fueron hombres (n=145),
rezcan el bienestar y la estabilidad profesional, pero en el grupo de residentes, el 57,7 % (n=314)
señalando el camino hacia una participación en fueron mujeres, sin representar una diferencia
los procesos de reforma del sistema de salud y el significativamente estadística.
fortalecimiento de los lazos gremiales para enfren- Se registraron asistentes de todos los departa-
tar los desafíos del futuro. Por todo lo anterior, el mentos del país. El 55,1 % (n=299) de los médicos
objetivo de esta investigación fue establecer el entrevistados mencionaron residir en Bogotá,
perfil de los profesionales médicos allegados o D.C.; el 69,3 % (n=174) de los residentes residían
miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía en Bogotá, D.C., así como el 36,1 % (n=64) de los
y hacer un bosquejo de su estado de salud mental especialistas encuestados. Un 44,9 % (n=243)
y desempeño profesional. residían en otras ciudades, principalmente en
Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Car-
Métodos tagena y Manizales.
Estudio analítico, de corte transversal y mues- En cuanto a los años de práctica médica, el
treo por conveniencia, realizado mediante una 42,1 % (n=48) de los médicos generales tenían
encuesta presencial cuantitativa concluyente, apli- entre 1 - 5 años de experiencia, mientras que
cada a médicos generales, residentes de cirugía y el 49,7 % (n=88) de los especialistas superaba
especialistas en el área de la cirugía, que asistieron los 15 años (Figura 1). El 76,2 % (n=135) de los
al 50° Congreso Semana Quirúrgica Nacional de la especialistas afirmó ser miembro de la ACC; de los
Asociación Colombiana de Cirugía, realizado en la no afiliados (n=42), el 78 % (n=33) manifestó su
ciudad de Bogotá, D.C., Colombia, entre el 7 y el 9 interés en asociarse. El 31,7 % (n=56) de los espe-
de agosto de 2024. cialistas indicó estar afiliado simultáneamente a
Esta encuesta fue diseñada por Global Research otras asociaciones científicas. Por razones de los
y la ACC para evaluar cuatro aspectos: el perfila- estatutos de la ACC, ninguno de los médicos gene-
miento del entrevistado, su percepción ante su rales era miembro de la Asociación.
estado de salud, reforma a la salud y posiciona-
miento de la ACC. Condiciones laborales y carga de trabajo
Los datos se registraron en un archivo de En cuanto al número de sitios de trabajo, el 70 %
Microsoft Excel® y se analizaron con el programa (n=124) de los especialistas y el 50 % (n=57) de los
estadístico STATA (Stata­Corp LLC, College Station, médicos generales indicó tener más de un trabajo,

513
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23

45

40

35

30

25

20

15

10

0
Menos de 1 1-5 años 6-10 años 11-15 años 16-20 años 21-25 años 26-30 años más de 30
año años

Especialista Médico general

Figura 1. Porcentaje de tiempo de experiencia en años de acuerdo con el nivel de formación profesional.
Fuente: Elaboración propia.

ambos con el objetivo de mejorar sus ingresos. El familia por ser una profesión socialmente muy
27,1 % (n=48) de los especialistas manifestó tener exigente y sacrificada.
que viajar semanalmente a otras ciudades para
cumplir con obligaciones laborales. En cuanto
Salud mental y bienestar físico
al tipo de contratación (Figura 2), el 43 % de
los especialistas trabajaba bajo la modalidad de El 70,0 % (n=124) de los especialistas refirió
prestación de servicios mientras que un 20 % tenía contar con un plan de medicina prepagada, lo
contrato a término definido y un 22 % trabajaba mismo que el 55,3 % (n=139) de los residentes y el
exclusivamente en la práctica privada. El 36,1 % 47,3 % (n=54) de los médicos generales. El 27,1 %
(n=64) de los especialistas afirmó desempeñar (n=147) consideró que su estado de salud había
roles docentes en instituciones universitarias. empeorado con respecto a años anteriores, siendo
Respecto a la educación médica continua, el mayor en el grupo de residentes, con el 31,0 %
69,1 % (n=375) de los encuestados indicó haber (n=78) de ellos.
participado en actividades académicas durante Más del 50 % de los encuestados reportó tras-
el último año. Excluyendo el congreso durante el tornos del sueño, fatiga laboral y agotamiento
cual se realizó esta encuesta, el 88,1 % (n=478) físico. En términos emocionales, se observó que
refirió haber participado en educación continuada el 30 % de los especialistas había experimentado
en la modalidad presencial, el 31,9 % (n=173) acoso laboral; cerca del 10 % de los entrevistados,
en modalidad virtual y el 16,2 % (n=88) refirió y de manera repetitiva en las tres categorías, men-
haberlo hecho en plataformas médicas. cionaron haber sido víctimas de acoso sexual. Los
El 70,2 % de los encuestados trabajaba 10 o pensamientos suicidas entre los residentes fueron
más horas al día, tendencia similar en los tres gru- del 15 %, y en los médicos generales y especialis-
pos (Figura 3). En promedio, un 81,1 % (n=40) tas del 10 %. Además, el 30 % de los profesionales
del total de encuestados consideró que la carga reportó dificultades salariales, siendo más pre-
laboral le quitaba tiempo para compartir con su valente entre los especialistas (43 %) (Tabla 1).

514
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental

120 %

100 %

80 %

60 %

40 %

20 %

0%
Médico general Residente Especialista
(n=114) (n=251) (n=177)

TI OPS TI/OPS Privado Formativo

* TI: termino indefinido; OPS: orden de prestación de servicios.


Figura 2. Tipo de contrato laboral.
Fuente: Elaboración propia.

100 %

90 %

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0%
Médico general Residente Especialista
(n=114) (n=251) (n=177)

< 8 horas 8 horas 10 horas 12 horas > 12 horas

Figura 3. Tiempo de trabajo diario en horas.


Fuente: Elaboración propia.

515
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23

Tabla 1. Percepción y sentimientos relacionados con la vida laboral.


Total Médico Especialista Médico Residente Médico General
Variable
(n=542) (n=177) (n=251) (n=114)
Imposibilidad de conciliar el sueño
Nunca 44 % 53 % 35 % 48 %
Casi nunca 14 % 16 % 14 % 12 %
Algunas veces 21 % 17 % 24 % 20 %
Frecuente 10 % 7% 12 % 10 %
Muy frecuente 12 % 8% 15 % 10 %
Fatiga o cansancio laboral
Nunca 19 % 18 % 18 % 21 %
Casi nunca 13 % 16 % 14 % 9%
Algunas veces 29 % 29 % 27 % 32 %
Frecuente 19 % 17 % 20 % 19 %
Muy frecuente 20 % 20 % 21 % 19 %
Sensación de cansancio extremo o agotamiento
Nunca 25 % 32 % 20 % 26 %
Casi nunca 17 % 19 % 16 % 18 %
Algunas veces 25 % 21 % 26 % 26 %
Frecuente 17 % 12 % 22 % 13 %
Muy frecuente 16 % 16 % 17 % 16 %
Vivir con estrés laboral
Nunca 32 % 32 % 30 % 38 %
Casi nunca 16 % 20 % 14 % 18 %
Algunas veces 27 % 26 % 28 % 25 %
Frecuente 10 % 10 % 12 % 7%
Muy frecuente 15 % 12 % 17 % 13 %
Cambios de estado de ánimo
Nunca 29 % 34 % 20 % 39 %
Casi nunca 16 % 21 % 14 % 13 %
Algunas veces 27 % 25 % 29 % 24 %
Frecuente 12 % 6% 16 % 11 %
Muy frecuente 17 % 13 % 21 % 13 %
Acoso laboral (ámbito médico)
Nunca 69 % 63 % 73 % 70 %
Casi nunca 8% 8% 9% 8%
Algunas veces 11 % 13 % 9% 12 %
Frecuente 6% 9% 4% 5%
Muy frecuente 6% 7% 6% 4%
Pensamientos suicidas
Nunca 80 % 86 % 76 % 80 %
Casi nunca 8% 5% 10 % 11 %
Algunas veces 5% 3% 6% 6%
Frecuente 3% 5% 3% 1%
Muy frecuente 4% 1% 6% 3%
Asignación de más tareas de las que le corresponde
Nunca 37 % 37 % 36 % 37 %
Casi nunca 13 % 15 % 12 % 14 %
Algunas veces 22 % 21 % 23 % 18 %
Frecuente 12 % 11 % 13 % 14 %
Muy frecuente 16 % 16 % 16 % 17 %
Puntualidad en recibir los salarios por actividad profesional
Nunca 15 % 18 % 0% 27 %
Casi nunca 4% 7% 0% 5%
Algunas veces 11 % 18 % 10 % 6%
Frecuente 23 % 14 % 50 % 5%
Muy frecuente 47 % 44 % 40 % 56 %
Víctima de acoso sexual en el trabajo
Nunca 84 % 85 % 83 % 84 %
Casi nunca 6% 7% 6% 6%
Algunas veces 5% 5% 4% 5%
Frecuente 2% 2% 4% 0%
Muy frecuente 3% 2% 3% 4%
Fuente: Elaboración propia.

516
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental

En cuanto al bienestar físico, el 77 % de con un 88 % de calificación favorable. Las razo-


los encuestados refirió practicar algún tipo de nes para esta valoración incluyen la calidad de
deporte; el 53 % lo hacía de forma frecuente o la organización de eventos, el apoyo académico
muy frecuente. Un 17 % de los profesionales men- ofrecido y la pertinencia de los temas tratados.
cionó ingerir licor entre semana, siendo mayor la Sin embargo, algunos participantes señalaron
tendencia en el grupo de residentes, con el 20 %; áreas de mejora, como la necesidad de promover
solo el 7 % de los encuestados reportó ser fuma- más beneficios para sus asociados y aumentar
dor activo. el protagonismo de la ACC en las regiones. Los
residentes destacaron la importancia de recibir
Percepción de la propuesta a la reforma a la mayor apoyo en temas relacionados con acoso
salud y su impacto laboral y búsqueda de oportunidades de resi-
El 63 % de los encuestados consideró que la dencia en el país (Tabla 3).
situación económica, social y política del país ha El 5,9 % (n=32) de los encuestados calificó de
afectado negativamente su práctica profesional. forma regular a la ACC, por considerar que falta
El 48 % de los participantes afirmó entender los promover más los beneficios de los Asociados,
cambios propuestos en la reforma de salud y el dar más apoyo y tener mayor protagonismo en
52 % expresó que la reforma no aportaría bene- las diferentes regiones del país (Tabla 4). El 7,0 %
ficios a la práctica médica. Además, un 39 % (n=38) opinó que la gestión de la ACC ha sido mala
manifestó ansiedad ante la reforma y el 55 % y tienen una imagen negativa porque consideran
indicó no apoyar las políticas propuestas (Tabla 2). que falta promover más la ACC y dar mayor apoyo
Se realizaron preguntas para evaluar el cono- a los estudiantes y residentes en temas de acoso y
cimiento sobre los detalles de la reforma y el abuso; minoritariamente se refirieron a la organi-
análisis evidenció un nivel considerable de des- zación del Congreso en aspectos logísticos, como
conocimiento sobre los detalles de la reforma, lo los parqueaderos, y ser más inclusivos (Tabla 5).
que podría explicar la falta de optimismo. El 21 %
de los encuestados afirmó apoyar la reforma del Discusión
sistema de salud. Una encuesta es un método de investigación diri-
gido a evaluar datos específicos en una población
Participación gremial y percepción de la ACC determinada. En ella se pueden analizar aspectos
El 49 % de los encuestados indicó haber parti- de las personas, como sus características demo-
cipado en eventos de la ACC en los últimos años. gráficas, lo que piensan, esperan u opinan con
En general la percepción de la ACC fue positiva, respecto a determinados temas, permitiendo

Tabla 2. Percepción con respecto a la propuesta de reforma a la salud y su impacto en los médicos

Totalmente De Ni de acuerdo ni En Totalmente en


Percepción
de acuerdo acuerdo en desacuerdo desacuerdo desacuerdo
Entiende los cambios propuestos 26 % 22 % 25 % 14 % 12 %
Traerá mejoras a mi práctica 8% 12 % 28 % 23 % 28 %
Está diseñada para el beneficio de todos 11 % 9% 27 % 23 % 29 %
Siente optimismo sobre el futuro de
12 % 8% 22 % 27 % 31 %
sistema de salud
Le genera ansiedad y preocupación 24 % 15 % 21 % 19 % 20 %
Se adaptará a los cambios que traerá
33 % 20 % 23 % 14 % 11 %
la reforma
En términos generales apoya la reforma 11 % 10 % 25 % 23 % 32 %

Fuente: Elaboración propia.

517
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23

Tabla 3. Áreas de mejora sugeridas por los encuestados.

Total Médico Especialista Médico Residente Médico General


Necesidades personales y profesionales
(n=542) (n=177) (n=251) (n=114)
Educación continua / Apoyo con la industria 29 % 21 % 31 % 35 %
Capacitaciones médicas en diferentes temas de la especialidad 20 % 16 % 31 % 13 %
La ACC hace lo que le corresponde, tener un congreso de gran magnitud
18 % 20 % 15 % 18 %
y cobertura
Presencia de la ACC en eventos / Charlas / Congresos internacionales 15 % 16 % 10 % 20 %
Promover para que más colegas se vinculen a la ACC 13 % 14 % 15 % 11 %
Apoyo / Estabilidad laboral / Contratos con todos los beneficios legales 14 % 16 % 15 % 12 %
Seguir apoyando los temas gremiales / Científicos 14 % 18 % 8% 15 %
Plazas /Apoyo para cupos de residentes 10 % 1% 20 % 10 %
Igualdad de oportunidades para conseguir la residencia y acceso fácil a la
8% 4% 18 % 2%
oferta laboral
Apoyar en tener horarios laborales adecuados, ajustados a la Ley 4% 5% 3% 5%
Apoyo / acompañamiento psicológico entre quienes consideran no tienen
4% 5% 7% 2%
salud mental
La Revista de la ACC es de gran utilidad, pero deberían promover
5% 5% 4% 7%
plataformas virtuales, para mayor acercamiento
Nos gusta que nos dan acceso gratuito para los estudiantes residentes 3% 0% 8% 0%
Promover con las instituciones hospitalarias ambientes laborales
3% 4% 3% 2%
adecuados
Promover la nivelación salarial 4% 7% 3% 2%
Apoyo para realizar las prácticas médicas 2% 1% 5% 1%
Promover trato digno / humano 3% 1% 5% 2%
La Reforma a la salud no traerá beneficios para la sociedad, los gremios
4% 3% 7% 2%
de la salud deben rechazar los cambios propuestos
Toma de decisiones concertadas / Gobierno y gremio en beneficio de
3% 5% 3% 2%
los médicos
Hacer auditorias educativas / Trato a la formación 3% 1% 7% 1%
Oportunidades laborales en el exterior 2% 2% 2% 2%
Hacer campañas para acabar con el abuso laboral 2% 1% 5% 1%
Mostrar las tendencias, innovación en medicina 2% 1% 2% 3%
Aumentar la presencia de la ACC a nivel nacional 2% 2% 2% 1%
Incrementar / fomentar la investigación 2% 1% 3% 2%
Promover reconocimiento profesional a los médicos 1% 1% 2% 1%
Entrenamiento en destrezas para residentes 2% 0% 5% 0%
Accesibilidad a especializaciones, no tener que salir a estudiar en el
2% 0% 4% 1%
extranjero
Respeto por las directrices / leyes para residentes 1% 1% 2% 1%
Facilidades de homologación de títulos cuando se estudia en el extranjero 1% 3% 0% 0%
Mayor publicidad de la ACC en las regiones 1% 1% 1% 1%
Auxilios de transporte para asistir al congreso 1% 0% 2% 0%
Bolsa de empleo en instrumentación quirúrgica 1% 0% 2% 0%
Mejora de los canales de comunicación 0,5 % 1% 0% 1%

* ACC: Asociación Colombiana de Cirugía.


Fuente: Elaboración propia.

518
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental

Tabla 4. Causas por las que se calificó de forma regular el trabajo de la Asociación Colombiana de Cirugía

Médico Médico
Total Médico General
Razones de calificar como regular Especialista Residente
(n=32) (n=6)
(n=11) (n=15)
Falta promover más los beneficios de los Asociados 32 % 19 % 47 % 43 %
El apoyo que brinda la ACC no es el suficiente 20 % 31 % 8% 14 %
Tener mayor protagonismo en las regiones 9% 5% 12 % 14 %
No tiene en cuenta el maltrato laboral a sus asociados 8% 5% 10 %
Falta apoyo gremial 6% 5% 10 %
Deben realizar más encuestas en otros periodos del año para conocer
6% 9% 6%
las necesidades de sus asociados
Entidad exclusiva / difícil vinculación 5% 8% 14 %
Deben apoyar los temas que están afectando a los profesionales de la
4% 5% 2%
salud ante el gobierno
Se limita a brindar apoyo académico 3% 2% 6%
Hacer promoción de la ACC ante las universidades para que tengan
3% 2% 6%
futuros asociados
Falta incrementar los eventos / actividades 3% 3% 4%
Falta mayor patrocinio a los estudiantes 2% 2% 7%
Faltó apoyo logístico en algunos aspectos del congreso 2% 3% 2%
No toma partido en situaciones específicas médicas que nos afectan:
2% 2% 2%
psicosocial, capacitaciones, reforma a la salud, temas gremiales

* ACC: Asociación Colombiana de Cirugía.


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Causas por las que se calificó como mala la gestión de la Asociación Colombiana de Cirugía

Médico Médico Médico


Total
Razones de imagen negativa Especialista Residente General
(n=38)
(n=13) (n=15) (n=10)
Falta promover más la ACC 35 % 23 % 41 % 40 %
No promueve ayudas / apoyo a los estudiantes 15 % 15 % 18 % 10 %
Pronunciarse frente a los problemas de los residentes / Noticias
15 % 35 %
recientes de los abusos
Faltó organización de la logística, parqueaderos 8% 15 % 6%
Hace falta inclusión / no es inclusiva 8% 23 %
Entendimiento de las necesidades de los residentes 5% 12 %
Tener mayor presencia en regiones 3% 8%
No tienen en cuenta las necesidades médicas de los médicos generales 3% 10 %
Apoyo para la búsqueda de residencia / Canal facilitador 3% 10 %
No realiza seguimiento a grupos pequeños de especialistas 3% 8%
Limitaciones de sus actividades / más días de Congreso 3% 8%
Es una entidad con fines políticos 3% 8%
Su enfoque no es el científico / investigativo 3% 8%
Socializar más la gestión que hacen 3% 10 %

* ACC: Asociación Colombiana de Cirugía.


Fuente: Elaboración propia.

519
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23

obtener de manera sistemática y ordenada los médicos trabajan más de 10 horas diarias, cifra
resultados de unas variables especificas a inves- considerada alta, especialmente en el grupo de
tigar. En el área de la salud, y específicamente en los especialistas.
medicina, son numerosas y se emplean cada vez Los médicos viven en permanente forma-
con más frecuencia 2. ción de educación médica continuada y durante
Con respecto a la Asociación Colombiana de el último año, hasta el 88 % había participado
Cirugía, son pocas las encuestas realizadas para en actividades de forma presencial, un 32 % de
evaluar aspectos demográficos y laborales, y manera virtual y un 16 % a través de plataformas
menos aun las que intentan explorar la percep- médicas.
ción de sus asociados. El único antecedente de
un trabajo similar corresponde a una encuesta Salud mental y bienestar físico
telefónica, realizada entre agosto de 2008 y enero El resultado de la Gran Encuesta en Salud en Cien-
de 2009, a 600 cirujanos colombianos 3. cia, Tecnología e Innovación 4, realizada en 2019
Durante el 50° Congreso de la Asociación en distintas regiones del país, concluyó que la
Colombiana de Cirugía, realizado en la ciudad salud mental es uno de los principales aspectos
de Bogotá, D.C., Colombia, del 7 al 9 de agosto de a tener en cuenta, especialmente cuando una de
2024, se aplicó una encuesta y se logró la parti- cada cuatro personas manifestó “sentirse triste y
cipación del 44,4 % de las personas aptas para con un bienestar no adecuado en las últimas dos
participar, una importante cifra que permitió semanas”, lo que reafirma la necesidad de enfocar
determinar un alto nivel de formación profesio- la atención mental especialmente en quienes brin-
nal, con subespecialidades médicas, maestrías, e dan los servicios de salud 5. La Encuesta Nacional
incluso doctorados. de Situación Laboral para los Profesionales de la
Salud 2019 (ENSLPS) 6, realizada por el Colegio
Condiciones laborales y carga de trabajo Médico Colombiano, encontró que las condi-
Al igual que en la encuesta publicada en 2009 3, ciones laborales del personal de salud cada vez
la concentración de los cirujanos continúa en las están más deterioradas, en relación directa con
grandes ciudades. Esto en parte puede enten- el incremento de las tasas de desgaste profesional
derse debido a que justamente en ellas hay una y suicidios.
población mayor, y por lo tanto, brindan mejores Los trastornos del sueño, la fatiga laboral y el
opciones laborales. En el trabajo realizado hace agotamiento físico se encontraron en más de la
15 años, se mencionaba cómo “la informalidad mitad de los encuestados. Una cuarta parte de los
había crecido, pues más de la mitad de los cirujanos encuestados consideró un deterioro en su estado
realizaban su trabajo mediante contratos de pres- de salud con respecto a años anteriores, especial-
tación de servicios”; actualmente esta proporción mente en el grupo de residentes. Una tercera parte
corresponde a un 43 % de los especialistas y un de los especialistas mencionó haber sufrido de
59 % de los médicos generales, lo que puede con- acoso laboral. Es importante resaltar que hasta
siderarse una mejora en el bienestar y estabilidad el 10 % de los encuestados mencionó haber sido
laboral del gremio respecto a la encuesta realizada víctima de acoso sexual, lo cual representa un indi-
previamente, pero dejando en claro que aún repre- cador alarmante en salud.
sentan altos porcentajes. Son varios los estudios nacionales y de habla
Se observó que hasta el 70 % de los especia- anglosajona que describen los preocupantes índi-
listas y el 50 % de los médicos generales trabajan ces de depresión y ansiedad en médicos y personal
en más de un lugar, y un 13 % del total de los de salud, entre el 12-20 %, con el doble de riesgo
profesionales de la salud deben viajar a laborar que la población general. Los resultados sugie-
en ciudades o poblaciones cercanas a su sitio de ren que se debe prestar especial atención a las
residencia. En los tres grupos se encontró que los mujeres y los estudiantes no binarios, así como

520
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental

aquellos con antecedentes psiquiátricos. También Percepción de la propuesta para la reforma


es preocupante el bajo porcentaje (menor del 7 %) a la salud y su impacto
de personas que informaron haber consultado a En su informe de 1999, la Organización Interna-
un profesional por motivos de salud mental 7. cional del Trabajo (OIT) desarrolló unas políticas
El riesgo de suicidio es tres o cuatro veces tendientes a lograr unas buenas condiciones labo-
mayor en mujeres profesionales de la salud com- rales para el recurso humano en general. De forma
parado con otras profesiones. La alta incidencia concomitante, toda reforma de salud debe buscar
de suicidio en el gremio médico, donde se inclu- una atención equitativa, de calidad, eficiente y efi-
yen estudiantes, médicos generales, residentes caz en servicios de salud, dignos para el paciente
y especialistas, está relacionada con aspectos y para el trabajador. Desafortunadamente casi
personales, académicos y laborales 5. Una situa- nunca se busca realizar una inversión institucional
ción particularmente preocupante, encontrada en para fortalecer su componente más importante, el
los tres grupos evaluados, es la alta prevalencia recurso humano en salud. En el aspecto laboral,
de pensamientos suicidas, especialmente en el una reforma en salud debería tratar tres aspectos
grupo de residentes, por lo que es menester rea- específicos: el contrato de trabajo, los procesos de
lizar campañas de salud mental que identifiquen trabajo y las relaciones laborales, los cuales pocas
estos riesgos y los disminuyan. veces se tienen en cuenta y no involucran para su
La prevalencia del síndrome de desgaste profe- elaboración al personal médico 9.
sional de los residentes de Ci­rugía general parece Aunque se observó que hay un bajo nivel de
ser mayor frente a residencias de otras especia- conocimiento en el tema de la propuesta de la
lidades, e incluso con respecto a la población de reforma a la salud, quedó claro que más de la
cirujanos graduados. Esta problemática se asocia mitad de los encuestados no la apoyan y consi-
a un mayor consumo de sustancias (como el alco- deran que la actual situación del país ha afectado
hol), depresión e ideación suicida. En un estudio negativamente su práctica profesional, generando
reciente realizado en residentes de cirugía 8, se además un estado de incertidumbre y ansiedad.
encontró agotamiento emocional en el 43,7 %,
baja realización personal en el 45,0 % y síndrome
de desgaste pro­fesional en el 20,2 %, cifra que Participación gremial y percepción de la
fue considerada por los autores en descenso con ACC
respecto a estudio previos y en probable relación En cuanto a la ACC, la mayoría de los asistentes
con la menor cantidad de horas asistenciales y manifestaron tener una imagen positiva debido
las diferentes estrategias tomadas en el área de al apoyo académico y la calidad de los eventos
la educación virtual. realizados, los cuales cumplen con las expectati-
Como dato positivo, se encontró que el 53 % vas; reconocen también que año tras año la ACC
de los encuestados refirió practicar algún tipo de innova en la estructuración del Congreso Nacional.
deporte de forma frecuente o muy frecuente, sin Un grupo minoritario tiene una imagen nega-
embargo, un 17 % de los profesionales encues- tiva de la ACC y considera que se deberían realizar
tados ingieren licor entre semana, con mayor más eventos en otras regiones del país, validar
tendencia en el grupo de residentes. si es posible crear una categoría especial para la
La salud de los cirujanos es un interesante vinculación de los médicos generales y, especial-
tópico que debe ser investigado y tratado en mente, dar más apoyo en temas de acoso laboral
encuentros médicos y en publicaciones, pero más y riesgo de suicidio.
allá de eso, es un tema que debe generar reflexión Los cirujanos siempre se han destacado por
y cuestiona­mientos acerca del propio estado de ser vanguardistas y por la capacidad de permane-
salud física, mental, social y espiritual 1. cer en un estado de alerta que les permite tomar

521
Herrera-Chaparro JA, Prieto-Ortiz RG, Barrios-Parra AJ, et al. Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23

decisiones adecuadas, administrar tareas, ejercer alentar la participación en las reformas, se puede
el liderazgo y estimular la comunicación y el tra- avanzar hacia un futuro más prometedor para el
bajo en equipo. Los comportamientos asertivos, sector salud en Colombia.
así como la capacidad de indagar y la resolución
de conflictos, son características propias 10 que Cumplimiento de normas éticas
llevan a la ACC a realizar encuestas como esta, que Consentimiento informado: La participación voluntaria
nos permiten basados en los resultados establecer de los encuestados representó la aceptación de cada uno
directrices a futuro, como las siguientes: de ellos para ser incluidos en este estudio.
• Salud mental: desarrollar programas de apo- Conflictos de interés: Los autores del presente estudio
yo psicológico y campañas de bienestar para declararon ser parte de la Junta Directiva de la Asociación
los profesionales de la salud, especialmente Colombiana de Cirugía.
residentes. Uso de Inteligencia Artificial: Los autores declararon
• Educación continua: fortalecer la oferta de no haber utilizado plataforma de inteligencia artificial
educación médica continua, combinando mo- alguna para la elaboración de este trabajo.
dalidades presenciales y virtuales. Fuentes de financiación: Este estudio fue desarrollado
• Participación gremial: incrementar el prota- con recursos propios de los autores y el apoyo de la Aso-
ciación Colombiana de Cirugía.
gonismo de la ACC en las regiones y fomentar
una mayor vinculación de sus asociados. Contribución de los autores
• Reforma a la salud: promover el diálogo entre - Concepción y diseño del estudio: Jorge Augusto
el gobierno y los gremios médicos para mejo- Herrera-Chaparro, Arnold José Barrios-Parra, William
rar la implementación de políticas de salud. Sánchez-Maldonado.

- Adquisición de datos: Global Research por encargo de


Conclusión la Asociación Colombiana de Cirugía.
Los resultados del estudio sobre los desafíos que - Análisis e interpretación de datos: Jorge Augusto
enfrentan los profesionales de la salud en Colom- Herrera-Chaparro, Robin Germán Prieto-Ortiz, Arnold
bia revelan una situación alarmante que merece José Barrios-Parra, Nayib Zurita-Medrano, David
atención inmediata. La sobrecarga laboral, la ines- Cerquera, William Sánchez-Maldonado.
tabilidad en las contrataciones y la falta de apoyo
- Redacción del manuscrito: Jorge Augusto Herrera-
institucional son factores que inciden de manera
Chaparro, Robin Germán Prieto-Ortiz, Arnold José
significativa en el bienestar físico y emocional de
Barrios-Parra, Nayib Zurita-Medrano, David Cerquera,
estos profesionales. Ante esta realidad, es esencial William Sánchez-Maldonado.
que organizaciones gremiales como la Asociación
Colombiana de Cirugía implementen estrategias - Revisión crítica y aprobación: Jorge Augusto Herrera-
efectivas para mitigar el impacto del estrés laboral Chaparro, Robin Germán Prieto-Ortiz, Arnold José
y promover ambientes de trabajo saludables. Barrios-Parra, Nayib Zurita-Medrano, David Cerquera,
William Sánchez-Maldonado.
Entre estas estrategias debemos reevaluar
nuestros programas de bienestar, gestionar el
tiempo libre, la forma de contratación de los pro- Referencias
fesionales, mejorar los canales de comunicación 1 Prieto-Ortiz RG. Cirujanos y salud. Rev. Colomb Cir.
y auxilio, así como estimular el conocimiento y 2024;39:192-5.
https://doi.org/10.30944/20117582.2536
participación crítica en las reformas al sistema de
salud, llevando a un propósito colectivo y robusto, 2 Casas-Anguita J, Repullo-Labrador JR, Donado-Campos
J. La encuesta como técnica de investigación. Elabora-
que es un componente esencial para la calidad ción de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
de la atención médica que reciben los pacientes. datos (I). Atención Primaria. 2003;31:527-38.
Al fomentar un entorno de trabajo saludable y https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

522
Rev Colomb Cir. 2025;40:511-23 Perfilamiento médico y salud mental

3 Rugeles SJ. El ejercicio de la cirugía en Colombia: Una 7 Prieto-Ortiz R. G. Salud mental en los trabajadores de
encuesta nacional y algunas reflexiones sobre sus re- la salud y otros grupos poblacionales en relación con
sultados. Rev Colomb Cir. 2009;24:147-52. la pandemia del COVID-19. Repertorio de Medicina y
Cirugía. 2022;31(Spl):74-80.
4 Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud de la Misión de
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1360
Sabios. Gran Encuesta en Salud en Ciencia, Tecnología e
Innovación. Disponible en: https://www.urosario.edu. 8 Cuevas L, Torregrosa L, Domínguez LC, Sanabria Á. Sín-
co/Periodi-co-NovaEtVetera/Salud/Resultados-de-la- drome de desgaste profesional en residentes de cirugía:
Gran-En-cuesta-Nacional-en-Salud/ Estudio transversal colombiano en 2020. Rev Colomb
Cir. 2023;38:30-6.
5 Motoa-Solarte MC, Velásquez-Lasprilla ML. Depresión https://doi.org/10.30944/20117582.2208
y suicidio. Rev Colomb Cir. 2020;35:341-3.
9 Brito-Quintana PE. Impacto de las reformas del sector
https://doi.org/10.30944/20117582.779
de la salud sobre los recursos humanos y la gestión
6 Colegio Médico Colombiano. Encuesta de situación la- laboral. Rev Panam Salud Publica. 2000;8:43-54.
boral para los profesionales de la salud 2019. Epicrisis. https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000700008
2019, Edición 12, junio-agosto: 4-5. Disponible en: 10 Bejarano M. Los cirujanos y el trabajo en equipo. Rev
https://epicrisis.org/2019/09/20/encuesta-de-situa- Colomb Cir. 2019;34:112-3.
cion-laboral-para-los-profesionales-de-la-salud-2019/ https://doi.org/10.30944/20117582.104

523
Copyright of Revista Colombiana de Cirug ais the property of Asociacion Colombiana de
Cirugia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv
without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

También podría gustarte