GEOGRAFÍA I
DOCENTE: LIC. ISAURA
MÁRQUEZ FERNÁNDEZ
Denilson Emir Palacios Pérez Y
Jenifer Álvarez Melchor
501- Humanidades
Hidrósra y ciclo hidrológico
Alteraciones y su impacto
Alteraciones en la hidrósfera y su impacto en el ciclo hidrológico
INTRODUCCIÓN
La hidrosfera es una parte de la biosfera que se define como el conjunto de aguas que hay en
el planeta. Esto incluye no solamente el agua en superficie de los mares y océanos, ríos y
lagos, sino también las aguas subterráneas, el hielo acumulado en los polos y las cadenas
montañosas, además del agua que circula por la troposfera en forma de vapor. Algunas
características son:
Está en constante transformación físico-química.
Es una parte fundamental de los ecosistemas: tanto terrestres como marinos.
Es imprescindible para todas las formas de vida.
Solo un pequeño porcentaje es apto: para el consumo humano y otras especies.
Interacciona con la corteza terrestre y modifica su estructura constantemente.
Composición de la hidrósfera:
1) Agua en estado sólido: esto incluye el agua contenida en los polos y en nieves y
glaciares alpinos. Las superficies de hielo flotantes se conocen como "banquisas", y el
conjunto del agua en estado sólido recibe el nombre de "criosfera".
2) Agua en estado líquido: aquí podemos distinguir fundamentalmente dos categorías,
agua dulce y agua salada. Dentro de la categoría de agua dulce encontramos ríos,
lagos, lagunas, estanques, escorrentías, agua canalizada y, no menos importante, el
agua almacenada bajo el nivel freático en forma de aguas subterráneas. El agua salada
la encontramos en mares y océanos.
3) Agua en estado gaseoso: la atmósfera tiene siempre una cierta composición de agua,
que varía según la localización, la época del año, etc.
Tipos de agua que componen la hidrósfera:
A. Aguas lóticas: como los ríos y los torrentes.
B. Aguas lénticas: en este caso hablamos de las aguas que se encuentran en lo
profundo de nuestro planeta.
C. Aguas freáticas: serían las aguas subterráneas propiamente dichas.
D. Aguas atmosféricas: aquellas que se forman a partir del vapor del agua.
E. Aguas criogénicas: pertenecen a los polos y las montañas altas.
Planteamiento del problema
Ciclo Hidrológico:
La Tierra se mantiene como un sistema cerrado funcional gracias a los múltiples ciclos que
distribuyen la materia. Uno de estos ciclos es el hidrológico, también conocido como el ciclo
del agua, que se basa en la circulación del agua entre distintos niveles de la hidrósfera.
Durante este proceso el agua cambie de estado físico (líquido, sólido y gaseoso) y se traslada
de un lado al otro:
El ciclo hidrológico es un proceso en el que el agua cambia de estado físico y de ubicación.
Todos los medios forman parte de este ciclo del agua: desde el océano y los mares hasta la
tierra firme y la atmósfera. Cuando se produce un cambio del estado del agua, nos referimos a
que puede pasar de estado sólido a líquido y gaseoso.
Es uno de los ciclos que mantienen la tierra en funcionamiento, específicamente mediante el
transporte, distribución, almacenamiento y purificación del agua. A estos se les conocen como
servicios ecosistémicos y hacen que la cantidad de agua en el planeta Tierra no varíe, sino
que simplemente permiten su circulación y circulación. Algunas características son:
Está determinado por las condiciones climáticas y atmosféricas de un sitio en particular.
El agua nunca se pierde, solo cambia de lugar y de estado.
Es un sistema cerrado.
Es un proceso que propicia la cadena alimenticia.
El ciclo hidrológico genera y disipa una gran cantidad de energía.
Etapas del ciclo hidrológico:
Evaporación:
El ciclo del agua comienza en los océanos y aguas continentales, que son las masas de
agua de las que proviene el 80% de la evaporación. Aquí la temperatura se eleva por la
radiación solar y ocurre la evaporación de agua. También se produce a través de
organismos gracias a la transpiración en las plantas y la sudoración en los animales.
Esta sube hacia la atmósfera.
Condensación:
Una vez que el agua de los océanos, plantas y suelo llega a la atmósfera, ocurre la
condensación. El cambio de presión y baja de temperatura provoca que el vapor de la
transpiración se condense. Esto quiere decir que el agua se concentrará en gotas de
mayor tamaño, formando nubes. Este proceso transforma al estado gaseoso del agua
en estado líquido.
Escurrimiento e infiltración:
El agua proveniente de las precipitaciones caerá al suelo y será transportada por ríos o
por escurrimientos. Podrá ser transportada porque el agua que caída penetra a través
de sus poros en la capa subterránea. A este proceso del ciclo hidrológico lo llamamos
infiltración, que ocurre cuando el agua transita por cauces de agua. Aquí llegará hasta el
subsuelo donde hay múltiples reservas de agua. El agua que ya está en tierra firme
puede llegar hasta el océano, el destino final del agua, mediante las vías de
comunicación fluviales o puede evaporarse para volver a comenzar el ciclo.
OBJETIVO General
Después de a ver explicado que es la hidrósfera, talvez te preguntes ¿Qué pasa si la
contaminamos?, ¿Cómo afecta esto al ciclo del agua? Y ¿Cómo nos afecta a nosotros?
Cuando hablamos de contaminación de la hidrosfera, nos referimos a alteraciones en
las propiedades físicas y químicas del agua. Dichas alteraciones tienen impactos
directos en la biodiversidad, ecosistemas y, en definitiva, en la calidad de vida humana.
La contaminación de la hidrosfera es principalmente de origen antropogénico, es decir,
producto de la actividad humana. Y algunas de las principales fuentes de contaminación
son:
1. Actividad residencial: resultado del uso de viviendas, comercios y servicios.
2. Actividad agrícola-ganadera: producto del uso de fitosanitarios, fertilizantes y
efluentes de la ganadería.
3. Actividad industrial: son los desechos eliminados por las industrias que, según su
actividad, varían en cuanto a peligrosidad.
Una vez más, nuestras actividades cotidianas nos hacen reflexionar sobre el uso desmedido
en los recursos de la tierra y no solo hablando del recurso hídrico o del agua.
Como se mencionó la mayoría de las alteraciones que ocurren en la hidrosfera se originan
principalmente por la contaminación y la sobreexplotación de este recurso, producto de las
actividades que realiza el Ser humano. Algunas consecuencias de estas acciones son:
•Cambios en la dinámica del agua, como la alteración del ciclo del agua y de las corrientes
oceánicas.
•Cambios en las propiedades del agua, como la disminución de la cantidad de oxígeno
disponible y las variaciones de la temperatura.
•Cambios en la distribución de las masas de agua, como la disminución de caudales y el
agotamiento de acuíferos.
Marco Teórico
La sobreexplotación de los recursos hídricos que trae como consecuencia la disminución del
caudal de ríos y del nivel de los lagos Sobreexplotación de aguas subterráneas que trae como
consecuencia hundimiento del terreno verter desechos industriales en las aguas, construcción
de presas y embalses, altera el nivel de ríos, lagos y aguas subterráneas y otros daños.
¿Cómo podemos cuidar la hidrósfera?
-Disminuir el consumo de agua.
-Ahorrar energía eléctrica.
-Evitar usar bolsas plásticas.
-Aumentar tratamiento de aguas servidas.
-La industria debe limitar la eliminación de desechos.
-Mantener la basura lejos de las fuentes de agua.
-Construir embalses para almacenar agua.
Alteraciones del ciclo del agua. Proceso que sigue el agua en la naturaleza, a partir de la
evaporación de mares, ríos y océanos, este vapor es conducido a la atmósfera donde se
condensa y forma nubes, el descenso térmico provoca la precipitación del agua ,que discurre
por la superficie terrestre, infiltrándose en el terreno o en otros casos evaporándose, pasando
así de nuevo a la atmósfera y comenzando de nuevo el ciclo una y otra vez. El ciclo del agua
puede sufrir alteraciones tanto de la naturaleza como por parte del hombre. Un efecto natural
que afecta este ciclo es la erosión que contamina aguas subterráneas, pero no en tal afecta en
cantidad como la incontrolable tala de bosques.
Las alteraciones en la hidrosfera pueden afectar el ciclo del agua de diversas maneras. Por
ejemplo, el cambio climático puede intensificar las sequías, las inundaciones, el deshielo de los
glaciares, el aumento del nivel del mar y las tormentas, lo que altera el ciclo natural del agua.
Además, la actividad humana también puede generar anomalías en los cuerpos de agua,
como la erosión hídrica y la sedimentación en cauces y cuencas, lo que altera el ciclo
hidrológico.
Conclusión
Es importante que cuidemos lo que hacemos en la tierra, esta nos brinda todo para poder vivir
y si alteramos el orden natural de las cosas nos veremos impactados por grandes
consecuencias que nos podrían llevar a la inevitable extinción humana a nivel global, todos los
seres vivos desapareceríamos, si cuidamos el ciclo hidrológico y la hidrosfera podremos seguir
con normalidad, es importante mantener en orden estos factores tal cual para lo que fueron
hechos, proveer de vida al planeta.
Referencias
Bordino, J. (03 de Mayo de 2023). GeoEnciclopedia . Obtenido de https://www.geoenciclopedia.com/hidrosfera-
que-es-y-caracteristicas-572.html
Novillo, C. (07 de Julio de 2022). EcologíaVerde . Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-
hidrosfera-definicion-y-caracteristicas-1997.html
Osorio, A. (2023). Studocu. Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/colegio-de-bachilleres-del-
estado-de-veracruz/geografia/investigacion-documental-505/43163669
R., U. (05 de Abril de 2022). EcologíaVerde. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-ciclo-
hidrologico-etapas-e-importancia-3832.html