CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
ACTIVIDAD ENTREGABLE UNIDAD 2
LIGIA ALEJANDRA COLMENARES VALENCIA ID: 767407
ETICA PROFESIONAL
NRC-45-67684
YENNY PATRICIA JUZGA LEGUIZAMON
ZIPAQUIRA 31/05/2025
Título
APLICACIÓN DE CÓDIGOS ÉTICOS: PLAN DE ACCIÓN
Contenido
Introducción ............................................................................................................. 3
1. Etapa 1: Delimitación del campo profesional ................................................. 3
1.1 Descripción del campo profesional ............................................................ 3
1.2 Responsabilidades del profesional del periodismo .................................... 4
2. Etapa 2: Indagación del estado actual ........................................................... 4
2.1 Principales códigos éticos vigentes ............................................................ 4
2.2 Aplicación real en el ejercicio profesional................................................... 5
2.3 Desviaciones éticas comunes .................................................................... 5
3. Etapa 3: Ideación del plan de acción ............................................................. 6
3.1 Formación continua en ética aplicada ........................................................ 6
3.2 Creación de comités internos de ética ....................................................... 6
3.3 Protocolos para la verificación y publicación responsable ......................... 7
3.4 Incentivos al periodismo ético .................................................................... 7
3.5 Bienestar psicosocial y laboral ................................................................... 7
3.6 Observatorios de vigilancia ética ................................................................ 7
4. Recomendaciones para enfrentar dilemas morales y propiciar consensos ... 8
5. Conclusión ..................................................................................................... 8
6. Fuentes Bibliográficos ................................................................................... 9
Introducción
En una sociedad interconectada y atravesada por múltiples discursos, el ejercicio
profesional debe estar guiado no solo por la técnica o la eficiencia, sino también
por principios éticos que salvaguarden la dignidad humana, la verdad y el bien
común. Entre las profesiones más sensibles a estos principios se encuentra el
periodismo, campo en el que la responsabilidad ética adquiere una relevancia
crítica por su capacidad de moldear la opinión pública, visibilizar realidades, e
incluso influir en la toma de decisiones colectivas.
Este informe tiene como propósito diseñar un plan de acción ético para orientar
la apropiación, aplicación e interpretación de los códigos éticos en el ejercicio
periodístico. Se parte de una delimitación clara del campo, se analiza su estado
actual, se reconocen sus desviaciones éticas más frecuentes y se propone un
conjunto de estrategias concretas para fortalecer el compromiso moral de quienes
ejercen esta profesión.
1. Etapa 1: Delimitación del campo profesional
1.1 Descripción del campo profesional
El periodismo es una disciplina centrada en la producción, verificación y difusión
de información relevante para la sociedad. Su misión no es únicamente transmitir
hechos, sino también proporcionar contexto, profundidad y veracidad, elementos
fundamentales para una ciudadanía informada y crítica.
Los profesionales del periodismo trabajan en múltiples plataformas: prensa escrita,
televisión, radio, medios digitales, redes sociales, agencias de noticias, entre
otras. Cada medio tiene sus propias dinámicas, pero todos comparten una
característica: la información que producen tiene un impacto directo en la
percepción pública y puede generar consecuencias sociales, políticas o
económicas.
1.2 Responsabilidades del profesional del periodismo
Informar con veracidad y precisión, contrastando fuentes y evitando la difusión de
noticias falsas.
Respetar la dignidad y la privacidad de los individuos implicados en las historias.
Ejercer el oficio con independencia, sin ceder a presiones políticas, económicas o
ideológicas.
Fomentar el debate público informado, proporcionando a la sociedad herramientas
para la reflexión.
Corregir errores de manera transparente, cuando se detectan imprecisiones o
tergiversaciones.
Denunciar abusos de poder, visibilizar injusticias y dar voz a quienes
tradicionalmente han sido silenciados.
2. Etapa 2: Indagación del estado actual
2.1 Principales códigos éticos vigentes
Existen diversas guías y códigos deontológicos para periodistas, entre ellos:
SPJ Code of Ethics (EE. UU.)
Código Ético de la FIP (Federación Internacional de Periodistas)
Estatutos internos de medios de comunicación reconocidos
Códigos universitarios de formación periodística
Todos coinciden en algunos principios fundamentales: veracidad, independencia,
responsabilidad, humanidad y transparencia.
2.2 Aplicación real en el ejercicio profesional
En la práctica cotidiana, muchos periodistas enfrentan barreras para la aplicación
plena de los principios éticos. A través de entrevistas con profesionales activos en
prensa escrita y digital, y de análisis de medios locales y nacionales, se
identificaron varios obstáculos:
Presiones editoriales de medios alineados con intereses políticos o económicos.
Precariedad laboral: salarios bajos, contratos temporales, ausencia de respaldo
institucional.
Cultura del inmediatismo: la lógica de “primero en publicar” sobre “primero en
verificar”.
Desinformación en redes sociales, que contamina el ecosistema comunicativo y
confunde a la audiencia.
Falta de formación continua en ética aplicada, especialmente entre comunicadores
jóvenes o empíricos.
2.3 Desviaciones éticas comunes
Publicación de contenidos sensacionalistas que priorizan el impacto emocional por
encima del valor informativo.
Edición engañosa de entrevistas o testimonios.
Ocultamiento o manipulación de información relevante para favorecer
determinados intereses.
Falta de protección a las fuentes, especialmente en casos sensibles como
violencia o corrupción.
Discriminación implícita al cubrir temas relacionados con minorías, género o
pobreza.
3. Etapa 3: Ideación del plan de acción
A partir del análisis anterior, se proponen las siguientes acciones concretas para
fortalecer la ética periodística:
3.1 Formación continua en ética aplicada
Diseñar un currículo formativo obligatorio en ética periodística para todos los
empleados de medios.
Incorporar estudios de caso reales, con análisis de decisiones tomadas,
consecuencias y alternativas éticas.
Promover la reflexión moral colaborativa entre periodistas de diferentes áreas
(redacción, edición, fotografía, redes, etc.).
3.2 Creación de comités internos de ética
Instituir en cada medio un comité editorial ético conformado por periodistas de
trayectoria, editores y representantes ciudadanos.
Este comité debe evaluar casos complejos, dictar recomendaciones y promover la
autorregulación.
3.3 Protocolos para la verificación y publicación responsable
Desarrollar e implementar checklists obligatorios para la verificación de datos
antes de publicar.
Establecer tiempos mínimos de contraste de fuentes para reportajes sensibles.
3.4 Incentivos al periodismo ético
Crear premios internos al periodismo responsable y éticamente ejemplar.
Ofrecer beneficios laborales (bonificaciones, tiempo libre, visibilidad) a quienes
promuevan buenas prácticas.
3.5 Bienestar psicosocial y laboral
Implementar programas de acompañamiento psicológico y jurídico para
periodistas que cubren temas complejos o enfrentan amenazas.
Mejorar las condiciones laborales para que el periodista pueda tomar decisiones
con autonomía e integridad.
3.6 Observatorios de vigilancia ética
Fomentar la creación de observatorios ciudadanos independientes que monitoreen
la calidad ética de los contenidos de los medios.
Establecer canales de comunicación bidireccionales entre medios y público,
promoviendo la rendición de cuentas.
4. Recomendaciones para enfrentar dilemas morales y propiciar consensos
Fomentar el pensamiento crítico en cada redacción: los dilemas éticos no tienen
soluciones fáciles, por eso es vital contar con espacios de discusión y escucha
activa.
Capacitar en teorías éticas (deontología, utilitarismo, ética del cuidado, etc.) para
que los profesionales cuenten con más herramientas al momento de decidir.
Establecer jerarquías de principios, donde la dignidad humana y el derecho a la
verdad estén por encima de la rentabilidad o la presión política.
Adoptar una ética del cuidado, especialmente cuando se reporta sobre víctimas de
violencia, niños, poblaciones vulnerables o temas sensibles.
Registrar por escrito las decisiones éticas complejas, como parte de una cultura de
transparencia interna.
Propiciar la autocrítica colectiva en caso de errores éticos, fomentando la
reparación y el aprendizaje.
5. Conclusión
La ética en el periodismo no puede considerarse un aspecto accesorio o
simplemente normativo. Es un eje transversal que define la calidad, la legitimidad
y la función social de los medios de comunicación. Hoy más que nunca, en un
entorno marcado por la sobreinformación, la polarización y la desconfianza
institucional, es urgente fortalecer los principios morales del oficio.
El plan de acción propuesto no pretende ser una receta universal, sino un conjunto
de estrategias realistas y aplicables para que los periodistas puedan ejercer su
labor con integridad, empoderamiento y compromiso ético. Apostar por una
información veraz, humana y responsable es también una forma de transformar la
sociedad.
6. Fuentes Bibliográficos
Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido (3.ª ed.). Herder.
Federación Internacional de Periodistas. (2019). Declaración de principios sobre la
conducta de los periodistas. Recuperado de https://www.ifj.org
Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo: Lo que los
periodistas deben saber y el público debe exigir. Fondo de Cultura Económica.
Society of Professional Journalists. (2014). SPJ Code of Ethics. Recuperado de
https://www.spj.org/ethicscode.asp
Ward, S. J. A. (2005). The Invention of Journalism Ethics: The Path to Objectivity
and Beyond. McGill-Queen's University Press.