Datos de identificación
Nombre de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Universidad
Nombre del alumno: María Guadalupe Maldonado Cervantes
Matrícula: 24019611
Nombre del Reto: El informe de investigación
Nombre del Módulo: Metodología Cuantitativa
Nombre del Asesor: Martha Ferino Valle
Fecha de
30-07-2025
elaboración:
Introducción
Esta investigación se centra en evaluar el impacto y alcance de la tecnología en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el Telebachillerato Comunitario San José Agua
Azul, en el municipio de Apaseo el Grande, durante el ciclo escolar 2024-2025. La
integración de herramientas tecnológicas en la educación ha sido una tendencia global
que busca mejorar la calidad del aprendizaje, promover habilidades digitales y facilitar el
acceso a recursos educativos innovadores. Sin embargo, en contextos específicos como
este plantel, es fundamental comprender en qué medida estas herramientas están siendo
efectivamente utilizadas y cuál es su impacto real en los estudiantes y docentes.
El estudio adopta una perspectiva descriptiva y cuantitativa, empleando instrumentos
estructurados como encuestas para recopilar datos que permitan caracterizar la
infraestructura tecnológica, la formación del personal docente, la vinculación con
recursos digitales y el uso de tecnologías por parte de los estudiantes. A través de este
análisis, se pretende identificar los beneficios logrados, los obstáculos existentes y las
áreas que requieren fortalecimiento, con el fin de desarrollar recomendaciones que
puedan optimizar la implementación tecnológica en la institución.
El objetivo principal de esta investigación es ofrecer una visión clara y fundamentada
sobre cómo la tecnología está influyendo en el proceso educativo del telebachillerato, en
respuesta a la necesidad de mejorar la calidad educativa en un contexto de creciente
integración digital. Los resultados contribuirán a orientar futuras políticas y estrategias
educativas centradas en el uso efectivo de las herramientas tecnológicas, favoreciendo
así el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes y promoviendo una
educación más inclusiva, actualizada y pertinente a los desafíos del siglo XXI.
Planteamiento del Problema
La integración de la tecnología en el ámbito educativo ha sido una constante en los
últimos años, prometiendo revolucionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin
embargo, en contextos específicos como el Telebachillerato Comunitario San José Agua
Azul en Apaseo el Grande, es fundamental no solo implementar herramientas
tecnológicas, sino también comprender a profundidad su impacto real y su alcance en la
dinámica educativa. Existe una brecha significativa de conocimiento sobre cómo la
tecnología se ha traducido en mejoras tangibles para los estudiantes de este plantel
durante el ciclo escolar 2024-2025.
Actualmente, no se cuenta con datos claros y sistemáticos que permitan determinar si la
aplicación de la tecnología en este telebachillerato ha logrado optimizar la calidad de la
enseñanza, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, o potenciar el
desarrollo de habilidades digitales esenciales. Es posible que, a pesar de la inversión de
recursos y esfuerzos en la implementación tecnológica, los resultados no estén siendo
los esperados debido a diversos factores. Estos pueden incluir la falta de capacitación
adecuada para los docentes en el uso pedagógico de las herramientas, la insuficiencia
de recursos tecnológicos (como dispositivos o conectividad estable) para todos los
estudiantes, o incluso la resistencia al cambio por parte de la comunidad educativa.
Sin una medición precisa del impacto y alcance de la tecnología, se corre el riesgo de
tomar decisiones basadas en suposiciones en lugar de evidencias. Esto podría llevar a
una asignación ineficiente de recursos, a la perpetuación de prácticas que no generan
valor agregado al aprendizaje, o a la omisión de oportunidades para maximizar los
beneficios que la tecnología podría ofrecer. No se sabe si la tecnología está actuando
como un verdadero catalizador para la autonomía del aprendizaje, para el acceso a
información diversificada o para la creación de ambientes educativos más interactivos y
atractivos en el Telebachillerato San José Agua Azul.
Por lo tanto, es imperativo realizar una investigación que permita medir el impacto y
alcance de la tecnología aplicada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes del Telebachillerato Comunitario San José Agua Azul en Apaseo el Grande
durante el ciclo escolar 2024-2025. Esta indagación permitirá identificar con claridad los
beneficios logrados, los desafíos persistentes, las áreas de mejora y, en última instancia,
ofrecer recomendaciones basadas en datos para optimizar futuras estrategias de
integración tecnológica, asegurando que esta sirva como una herramienta efectiva para
el desarrollo educativo de la comunidad estudiantil.
Justificación
Las tecnologías son herramientas de utilidad en los ámbitos laborales, educativos,
económicos, industriales, científicos y entre otras áreas de la vida cotidiana, las cuales
se ha venido ampliando su aplicación y utilización, pero este uso se incrementó durante
la Pandemia de COVID 19, en donde esta situación sanitaria, obligó a trasladar a la
digitalización y a la utilización de las tecnologías, en las diferentes actividades humanas,
esto también ocurrió en el sector educativo, lo cual esta nueva realidad ha originado
cambios en los procesos de aprendizaje en el aula, dominio de las herramientas
tecnológicas por parte de los estudiantes y docentes y la vinculación de la tecnología con
los planes y programas de estudios de las diferentes asignaturas, con el propósito de dar
continuidad a la educación y enseñanza de los estudiantes, por lo cual es necesario
comenzar a utilizar y aplicar herramientas tecnológicas con los estudiantes aplicados a
la realidad y con fines prácticos.
La relevancia de la aplicación de las herramientas tecnológicas es un área de
oportunidad en la educación a aprovechar, para colocar estas herramientas a disposición
y servicio de la educación de los estudiantes, esto se sustenta en base a los datos
realizados en 2019 por el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica, en donde el
grupo demográfico por edad de 12 a 17 años tiene un 87% de usuarios a internet y
tecnologías en México. Estos datos presentan un área a aprovechar con fines educativos
con este grupo demográfico que representa la mayoría estudiantes de educación básica
y para ir comenzar la formación y dominio de las competencias digitales y tecnológicas
de las estudiantes aplicadas para la vida cotidiana. (INEGI, 2021)
La conjunción de las herramientas tecnológicas para mejorar el desempeño educativo
de los estudiantes es algo que antes a la Pandemia de COVID 19 y desde comienzos
del siglo XXI, se ha venido introduciendo en los planes y programas educativos actuales
estos aspectos, por lo cual se han dejado atrás esta área en las políticas públicas
educativas y únicamente queda en la parte teórica o legislativa de la educación, sin llegar
a su aplicación práctica y real. Por lo cual es importante generar y desarrollar pequeños
proyectos locales basados y adaptados al contexto, infraestructura, alcance, limitaciones
y recursos de los centros escolares, estudiantes, personal docente y directivo, los cuales
estén focalizados al desarrollo de habilidades y aplicación de las herramientas
tecnológicas de nuestros estudiantes. (OCDE, 2020)
Esta situación coloca en riesgo al sistema educativo mexicano de quedar obsoleto y
rezagado respecto con otros países, en base a los índices de digitalización educativa, en
los que México se encuentra por debajo del promedio Latinoamérica, en donde en los
niveles de acceso a internet son del 65% y la utilización de las plataformas educativas
es del 23%, según propios datos en 2018 de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, estos
indicadores colocan a nuestro país por detrás de países socialmente y económicamente
similares de la región, como Brasil, Chile o Argentina tienen los más altos lugares en los
indicadores a nivel Latinoamérica en el área de la digitalización educativa. (Pasquali,
2020).
Objetivos
Objetivo General
Medir el impacto y alcance de la tecnología aplicada en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes del plantel del telebachillerato comunitario San José Agua
Azul en Apaseo el Grande en el ciclo escolar 2024-2025.
Objetivos Específicos
• Elaborar un diagnóstico sobre los diferentes factores de la aplicación de la
tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Evaluar y analizar factores prioritarios a atender para una correcta aplicación de
la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Elaborar posibles recomendaciones en base a los resultados obtenidos para
mejorar la aplicación de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Marco Teórico
Para entender mejor que es una herramienta tecnológica se define como señala Rabajoli
(2012) citado por “Herramientas Tecnológicas virtuales en la enseñanza-aprendizaje
sincrónico y asincrónico (Avellaneda et al., 2022) “Son recursos abiertos, a través de los
cuales se fomentan proceso de innovación interactivos y se caracteriza por distribuir
material digitalizado de forma abierta, denominando el contenido abierto”. Las
herramientas tecnológicas son relevantes; ya que permiten realizar un ambiente en el
aula y un proceso de enseñanza-aprendizaje interactivo, dinámico, ágil y flexible para los
estudiantes, esto permita así mejorar el rendimiento académico y generar habilidades
necesarias a emplear una vez concluido su proceso de formación. Las herramientas
tecnológicas
Las herramientas tecnológicas, no solo serán de utilidad durante el curso del estudiante
en la escuela, sino también en la formación laboral debe estar vinculado, tal como lo
menciona, (Cassanova, 2003) “Ser un campo vinculado a la educación y al tecnológico,
la formación profesional forma parte de los sistemas de las relaciones laborales”
(pág.19), en donde la escuela independientemente de su nivel educativo, debe ser ese
centro de aprendizaje, formación previa y realista a las necesidades, características y
realidades del propio contexto, relacionado con el mercado laboral y en la vida cotidiana;
en este sentido (Cassanova, 2003) menciona los siguiente “La formación profesional
como la educación tenga un papel a cumplir en la lucha contra el desempleo” (pág. 25),
es importante que tenga ese propósito a cumplir, así como también le permita a los
estudiantes una vez concluido su periodo de escolaridad, acceder a mejores
oportunidades laborales desde una base de igualdad de oportunidad y una preparación
adecuada para los diferentes escenarios del contexto.
El trabajo sistemático y continuo de las herramientas tecnológicas, se convertirá en una
competencia en donde la definición según de la Comisión Europea, citado por
“Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino (Feito, 2008)” “es la capacidad
de demostrar de utilizar conocimientos y destrezas”, las competencias representan una
aprendizaje significativo y permanente el cual será utilidad para el estudiante; en donde
le permitirá estar aptos y hacer frente a los retos o problemáticas que presenten en un
futuro. Las competencias son el producto del aprendizaje adquirido, entre ellas hay
diferentes categorías, como son las competencias tecnológicas como señala (Grau et
al., 2019) citado por “Herramientas Tecnológicas virtuales en la enseñanza-aprendizaje
sincrónico y asincrónico
La adquisición de competencias educativa por parte de los estudiantes, al final se verán
reflejadas en la capacidad de enfrentar los retos en el entorno laboral y profesional; ante
esta situación de buscar proveer a los estudiantes de dichas competencias, para reducir
la brecha digital que puedan existir en los planteles educativos por su zona geográfica,
el estrato socioeconómico, el entorno urbano o social o el entorno demográfico; es
importante que como profesionales de la educación se busque reducir esta brecha digital,
en base a nuestra realidad y contexto propio de cada plantel educativo, para que los
estudiantes adquieran mejores competencias; por ende mejores oportunidades y
capacidades en el futuro. La brecha digital, la cual es definida, como “la brecha que existe
entre los individuos y las sociedades que tienen recursos para participar en la era de la
información y en aquellos que la carecen”, tal como lo señala Chen y Wellman. citado
por “La Brecha Digital y sus determinantes” (Rodriguez , 2006)
El punto anterior de la reducción de brecha digital, se relaciona con el aspecto de una
mejor oportunidad, el cual al final del día tiene como propósito buscar una movilidad
social, en donde la educación sea un medio efectivo para concretarla, más en contextos
rurales, escasos recursos o difícil acceso a las tecnologías, las cual coloca a los
estudiantes en una situación de desventaja a los estudiantes de este tipo de planteles
educativos frente de otro con mejores condiciones; en un entorno competitivo, con una
amplia presencia de la tecnología en el mercado, globalizado y digitalizado. Es por ello
también que la aplicación de habilidades tecnológicas en la educación permitirá proveer
a los estudiantes de una margen mayor de movilidad social en el futuro desarrollo de sus
competencias laborales y profesionales; las cuales estarán relacionadas a mejores
oportunidades económicas y de calidad de vida. La movilidad social la cual la describen
según, “Los cambios que experimentan los miembros de una sociedad en su posición de
la estructura socioeconómica”, (Velez et al., 2015 )
La implementación de proyecto de este carácter tecnológico implica un trabajo
colaborativo con diferentes agentes y miembros de la comunidad educativa. La
colaboración es definida como una actividad coordinada y sincrónica, que es el resultado
de un intento continuado de construir y mantener una concepción compartida para un
problema, como señala Rabajoli (2012) citado por Roschelle Teasley “Trabajo
colaborativo en el aula, aprendizajes desde la investigación y la práctica educativa (Grau
et al., 2019).
Como parte de la educación integral, la cual consiste en implicar y aplicar en la práctica
educativa a la tecnología; aparte de ser un elementos característicos y presentes en los
modelos educativos 2011 de educación por competencias, 2017 aprendizajes clave y el
MCCEMS mexicana en 2022; en este último presente en las características del
MCCEMS, la integralidad la cual es conceptualizada como en la vinculación de los
ámbitos cognitivos, sociales, salud, familiares y afectivo-emocional. La educación debe
ser abordada desde una visión integral, la cual como la menciona, (Barrientos, 2013 )
“Compromiso consciente del docente capaz de producir un cambio educativo profundo
hacia un aprendizaje integral que supere el dogmatismo científico y religioso, para hacer
de la educación una convivencia armoniosa en la comunidad de aprendizaje”.
La aplicación de las herramientas tecnológicas desde la óptica de una forma de mejorar
la práctica educativa, por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser
considerador por el docente, con el rediseño y mejora de nuestras estrategias de
aprendizaje más efectivas, agiles, flexible y adaptadas al contexto y nuestra actualidad
en beneficio de los estudiantes como centro y guía de este proceso; que por lo tanto nos
permita como profesionales de la educación, alcanzar las metas de aprendizaje
establecidas en el tema, unidad, asignatura o modulo. Por lo cual una estrategia de
aprendizaje es definida como las secuencias de procedimientos o planes orientados
hacia la consecución de metas de aprendizaje, como según las ha definido Shemk
(1988), citado por “Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia
en el contexto escolar (Valle et al., 1998).
A continuación, presento la definición conceptual de instrumentos y herramienta para el
desarrollo y realización de este protocolo de investigación:
• Diagnóstico: Los estudiantes y el contexto del proceso de aprendizaje son objeto
del diagnóstico. En donde el diagnóstico son los procesos de recolección de
información son complementados por procesos de valoración e intervención, y
donde se relaciona con la prevención y la optimización. (Pascual Gomez, 2016)
• Encuesta: Las preguntas que incluyen pueden ser muy variables con el fin de
obtener una mayor información acerca del sujeto/s y de su entorno (Edad,
Profesión, Nivel de ingresos, Nivel de Estudios, Opciones acerca del problema
que se quiere evaluar, etc.). Son un instrumento generalmente utilizado cuando
se requiere llevar a cabo una investigación mediante encuestas. (Barbero Garcia,
2015)
• Escala Lickert: Esta técnica surge para tratar de dar solución razonable al
problema que se plantea en relación con los aspectos cuantitativos del estudio de
actitudes sociales. (Barbero Garcia, 2015)
• Opción Múltiple: Es una técnica que consiste en plantear una pregunta o
problema, denominado reactivo, que consta de un enunciado y una serie de
respuestas, llamadas opciones. El número de respuestas opcionales en cada
reactivo depende de la probabilidad que se acepte de que el alumno conteste bien
al azar. (Gonzalez Cuevas , 2003)
• Opción Dicotómica: Es el tipo de técnica que consiste en plantear una pregunta o
situación que posea solo dos opciones de respuesta, y que generalmente una
opción afirmativa “Correcta” y una opción negativa “Incorrecta”. (Bernal Torres,
2010)
• Gráfico de Pareto: una técnica que permite clasificar gráficamente la información
de mayor a menor relevancia, con el objetivo de reconocer los problemas más
importantes en los que deberías enfocarte y solucionarlos. Basado en el principio
80/20, esto supone que el 80% de mis problemas significativo se encuentran este
supuesto del gráfico. (Galgano, 1995)
Metodología Aplicada
Descripción de la Población y Muestra
La población de la comunidad estudiantil del telebachillerato comunitario San José
Agua Azul en Apaseo el Grande, Guanajuato durante el ciclo escolar 2024-2025, la
población tiene las siguientes características:
• El plantel tiene una matrícula de 66 de estudiantes.
• La comunidad de estudiantes está integrada por 31 hombres representando el
47% de la matrícula escolar y 35 estudiantes son mujeres el 53% de la matrícula
escolar.
• Las edades de los grupos de estudiantes son las siguientes.
Edades Estudiantes Porcentaje
14 años 4 6%
15 años 31 47%
16 años 14 21%
17 años 15 23%
18 años 2 3%
Total 66 100%
• El origen y reside de los estudiantes es el siguiente:
Lugar de Origen Estudiantes Porcentaje
Comunidad San José Agua 61 92.44%
Azul en Apaseo el Grande
Comunidad La Purísima en 1 1.51%
Apaseo el Grande
Comunidad de San Pedro 3 4.54%
Tenango en Apaseo el
Grande
Cabecera Municipal de 1 1.51%
Apaseo el Alto
Total 66 100%
Muestra Poblacional
Instrumento Población Población Método
Diagnostico de la
Muestra
Encuesta 66 56.44 ≈ 56 Muestra poblacional finita
estudiantes estudiantes aleatoria por sorteo con
los siguientes elementos.
IC → 95% →1.96
e → 5%
p → 50%
q → 50%
Hipótesis Planteada
La aplicación de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje del
Telebachillerato Comunitario San José Agua Azul, durante el ciclo escolar 2024-2025,
tendrá un impacto positivo y estadísticamente significativo en el desempeño escolar
y en el nivel de adquisición y desarrollo de habilidades digitales de sus estudiantes.
Diseño de la Investigación
Este diseño de investigación detalla la metodología para diagnosticar la situación
actual de infraestructura educativa, recursos tecnológicos, formación docente en
tecnología, vinculación y planificación académica de la tecnología en el
Telebachillerato Comunitario de San José Agua Azul, Apaseo el Grande. El estudio
se centrará en la percepción de 66 estudiantes.
1. Enfoque de la Investigación
El presente estudio será de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo.
• Descriptivo: Buscará caracterizar y describir las variables mencionadas
(infraestructura, recursos, formación docente, vinculación y planificación) tal como
se presentan en el contexto del telebachillerato.
• Cuantitativo: La recopilación y análisis de datos se realizará mediante el uso de
instrumentos estructurados (encuesta) que generarán datos numéricos. Esto
permitirá la aplicación de análisis estadísticos para resumir y presentar los
hallazgos encontrados en el diagnostico.
2. Diseño de la Investigación
El diseño es no experimental y transversal.
• No experimental: No se manipularán variables ni se establecerán grupos de
control o experimentales. Simplemente se observarán y medirán las variables en
su estado natural.
• Transversal: La recolección de datos se realizará en un único momento en el
tiempo. Esto permitirá obtener una visión de la situación actual sin seguimiento
longitudinal.
3. Población y Muestra
• Población: La población objetivo son los 66 estudiantes pertenecientes a la
matricula en el Telebachillerato Comunitario de San José Agua Azul, Apaseo el
Grande.
• Muestra: Se trabajará con una muestra poblacional finita a los 66 estudiantes
matriculados en el plantel; que proporciono el tamaño de una muestra poblacional
de 56 estudiantes. La cual tiene un intervalo de confianza del 95% con un margen
de error del 5%.
4. Variables de Estudio
Las variables principales que se medirán a través de la encuesta son:
• Infraestructura Educativa: Percepción de los estudiantes sobre las condiciones
físicas de las aulas, iluminación, mobiliario, y la disponibilidad de espacios
adecuados para el aprendizaje y el uso de tecnología.
• Recursos Tecnológicos: Disponibilidad y accesibilidad de computadoras, conexión
a internet, proyectores, software educativo, dispositivos móviles y otros recursos
tecnológicos para el aprendizaje. Se considerará tanto la cantidad como la
funcionalidad percibida.
• Formación Docente en Tecnología: Percepción de los estudiantes sobre la
capacitación de los docentes en el uso de herramientas tecnológicas para la
enseñanza, su habilidad para integrar la tecnología en las clases y su disposición
a utilizarla.
• Vinculación de la Tecnología: Percepción de los estudiantes sobre cómo la
tecnología se utiliza para conectar el aprendizaje con el mundo exterior (ej.
proyectos en línea, colaboración con otras instituciones, acceso a información
relevante).
• Planificación Académica de la Tecnología con el Proceso de Enseñanza:
Percepción de los estudiantes sobre cómo la tecnología se integra de manera
intencional y planificada en el currículo, las actividades de aprendizaje y la
evaluación.
5. Instrumento de Recolección de Datos
El instrumento principal será una encuesta de diagnóstico diseñada específicamente
para este estudio.
• Diseño: La encuesta se estructurará con preguntas cerradas, utilizando
principalmente:
1. Pregunta dicotómicas
2. Pregunta de escala Likert
3. Pregunta de opción de respuesta múltiple
• Validación: Antes de su aplicación definitiva en conjunto con el personal docente
del plantel del telebachillerato comu8nitario de San José Agua Azul y la realizadora
del proyecto; revisaran las preguntas y estructura de la encuesta.
6. Procedimiento de Recolección de Datos
• Obtención de Permisos: Se solicitará el permiso de la responsable del plantel y el
personal docente del telebachillerato comunitario. Bajo el acompañamiento de
esta participante y apoyo de seguimiento del docente con sus estudiantes.
• Información a los Participantes: Se informará a los 66 estudiantes sobre el
propósito del estudio, garantizando la confidencialidad de sus respuestas y su
participación voluntaria.
• Aplicación de la Encuesta: La encuesta se aplicará de manera virtual a distancia
por Google Forms, compartiendo el link o código QR; para el acceso de la
encuesta.
• Tiempo Estimado: Se contempla un tiempo de diseño, aplicación, obtención y
análisis de resultado del periodo 1-2 semanas.
7. Plan de Análisis de Datos
Una vez recolectadas las encuestas, los datos se procesarán y analizarán de la
siguiente manera:
• Análisis Descriptivo: Se calcularán estadísticas descriptivas para cada variable y
sus ítems, incluyendo:
o Frecuencias y Porcentajes: Para conocer la distribución de las respuestas
en cada categoría.
• Gráfico de Pareto: Cada ítem tendrá un puntaje y cada ítem estará representado
en un factor, los cuales estará representados en un gráfico de Pareto en base al
principio de prioridad 80/20.
8. Consideraciones Éticas
• Confidencialidad: Se garantizará el anonimato y la confidencialidad de las
respuestas de los estudiantes. Los datos se manejarán de forma agregada y no
se identificarán individualmente a los participantes en los resultados.
• Beneficencia: La investigación se realizará buscando el beneficio de la comunidad
educativa al proporcionar un diagnóstico útil.
• Transparencia: Se informará a los estudiantes y a las autoridades sobre los
objetivos del estudio y el uso que se dará a los resultados.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Encuesta de la Aplicación de la Tecnología en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje en el Telebachillerato Comunitario de San José Agua Azul, Apaseo el
Grande
Enlace en Google Forms (Encuesta):
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdpvrfGRaVfwMhEqxywAlpjd8YqD
nD4CE9RLWjzlLSrVLxymw/viewform
Propósito: Esta encuesta busca determinar y conocer el estado actual de la aplicación
tecnológica en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del
telebachillerato comunitario San José Agua Azul, Apaseo el Grande.
1. ¿Actualmente resido en una zona?
a. Urbana
b. Rural
c. Semiurbana
2. ¿Tengo una cuenta de correo electrónico?
a. Personal
b. Institucional
c. Ambas
3. ¿Cuento con teléfono inteligente con internet, redes sociales, correo electrónico y
apps?
SI NO
4. ¿Cuento con servicio de internet en mi domicilio donde vivo?
SI NO
5. En caso de responder a la pregunta 4 negativamente, responder las siguientes
opciones mencionadas a continuación.
a. Acudo a un café internet
b. Acudo al domicilio particular un familiar o amigo personal
c. Acudo a una biblioteca o espacio publico
d. Acudo a otro lugar
6. ¿Cuento con computadora de escritorio, laptop o tableta en mi casa?
SI NO EN OCASIONES
7. En caso de responder afirmativamente a la pregunta 6, elegir una de las siguientes
opciones:
a. Comparto la computadora de escritorio, laptop o tableta con algún miembro
de mi familia.
b. La computadora de escritorio, laptop o tableta es de uso personal
8. ¿A qué actividades les dedicas mayor tiempo de uso en dispositivos móviles
(Celulares, Tabletas, Laptops, Consolas de Videojuegos o Computadoras)?
a. Uso de redes sociales y comunicación
b. Búsqueda de Información y Navegación de la WEB
c. Juegos y Actividades Recreativas
d. Realización de tareas, trabajos y actividades escolares
e. Actividades Laborales
9. ¿Durante mi vida educativa como estudiante tuve asignaturas o cursos
especializados en Computación o Tecnologías de la Información y Comunicación?
Siempre Nunca
1 2 3 4 5
10. ¿Los docentes de otras asignaturas o colegas docente vinculan o relacionan los
conocimientos y aprendizajes de su asignatura con el uso y aplicación de
herramientas tecnológicas en su práctica educativa?
Siempre Nunca
1 2 3 4 5
11. ¿Cuál es tu nivel de dominio en programas de la paquetería Office (Word, Excel,
Power Point)?
Siempre Nunca
1 2 3 4 5
12. ¿Tengo dominio o conocimiento sobre alguna otro programa computacional o app
en el ámbito educativo?
a. Geogebra
b. Minitab
c. Microsoft Teams
d. Otra herramienta tecnológica
e. Ninguna adicional
13. ¿Consideras que tienes los conocimientos y dominio de las herramientas
tecnológicas para el ámbito personal, profesional y laboral?
SI NO POSIBLEMENTE
14. ¿Consideras relevante la enseñanza y aprendizaje de herramientas tecnológicas
en la práctica educativa actual?
Relevante Irrelevante
1 2 3 4 5
15. ¿Consideras que la aplicación de herramientas tecnológicas en la práctica
educativa de los estudiantes tiene un impacto en la mejora del desempeño
educativo?
Siempre Nunca
1 2 3 4 5
Resultados
I. Tabla de Frecuencia Relativa y Acumulada de los Resultados de la Encuesta
Preguntas de Puntaje de
la Encuesta Área del Factor de la Significancia
h H
del Pregunta en el
Diagnostico Diagnostico
Condiciones de
Dominio de
Pregunta 11-13 230.72 34.40% 34.40%
Habilidades
Tecnológicas
Condiciones de las
Herramientas
Pregunta 9-10 168.125 25.07% 59.47%
Educativas en la
Practica Educativa
Condiciones de Uso y
Propósito de las
Pregunta 6-8 121.75 18.15% 77.62%
Herramientas
Tecnológicas
Condiciones de
Relevancia e
Importancia de las
Pregunta 14-15 Herramientas 95.625 14.26% 91.87%
Tecnológicas en la
Practica y Mejora del
Desempeño Educativo
Condiciones de
Accesibilidad de las
Pregunta 1-5 54.5 8.13% 100.00%
Herramientas
Tecnológicas
Total 670.72
En base a los resultados obtenidos de la aplicación de nuestro diagnóstico principal,
encontramos que los principales factores a solucionar y atender en el marco del proyecto
de intervención, en base al gráfico de Pareto, en su principio de 80/20, en donde se
ubique aproximadamente el 80% de nuestras problemáticas o factores, nos tendremos
a que enfocar debido a su grado de significancia. Enfocarse en atender los factores
significativos como:
• Ausencia de dominio de las habilidades tecnológicas por parte del docente.
• Falta de aplicación y vinculación en la práctica educativa de las herramientas
tecnológicas.
• Falta de condiciones de uso y propósito de las herramientas tecnológicas en la
práctica educativa.
Esto representa que, en
base a los 3 factores
mencionados previamente,
obtenidos por los
resultados del instrumento
diagnóstico de la encuesta,
mediante su
representación en el gráfico
de Pareto, tendremos que
estar diseñando y
aplicando el plan de
intervención dentro del
marco de la investigación
acción en base a estos
factores significativos.
Conclusión
La investigación cuantitativa ocupa un papel fundamental en las ciencias sociales,
especialmente en el área educativa, ya que permite obtener datos precisos, objetivos y
medibles sobre fenómenos complejos que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A través del uso de instrumentos estructurados como encuestas, es posible recopilar
información que refleja de manera sistemática las percepciones, habilidades, recursos y
condiciones del entorno escolar, brindando una base sólida para tomar decisiones
fundamentadas y diseñar intervenciones efectivas.
En el contexto de la investigación realizada en el Telebachillerato Comunitario San José
Agua Azul, la aplicación de una metodología cuantitativa resulta crucial. La utilización de
instrumentos para medir variables relacionadas con infraestructura, recursos
tecnológicos, formación docente y vinculación digital permite cuantificar y analizar con
rigor cómo estos factores inciden en el proceso educativo. Esto no solo aporta claridad
sobre la situación actual del plantel, sino que también permite identificar áreas
específicas que requieren atención, priorización y mejora. Además, la medición
sistemática y estadística facilita la comparación de resultados en diferentes momentos o
con otros contextos similares, generando un conocimiento que respalda decisiones a
nivel institucional y público.
Desde una perspectiva reflexiva, la investigación cuantitativa en el área educativa, como
la presentada, es una herramienta indispensable para transformar datos en
conocimientos útiles que orienten acciones concretas, alineadas con las necesidades
reales de los estudiantes y docentes. Nos permite entender la relación entre diferentes
variables, evaluar el impacto de las políticas de incorporación tecnológica y diseñar
estrategias que fomenten un aprendizaje más efectivo, inclusivo y adaptado a los
desafíos del siglo XXI. En definitiva, su valor radica en su capacidad de ofrecer una visión
objetiva, sistemática y confiable, que es esencial para avanzar en la mejora continua del
sistema educativo y para contribuir al desarrollo de comunidades escolares más
preparadas, innovadoras y resilientes.
Metacognición
• ¿Cómo te sentiste al realizar el Reto?
Al realizar esta actividad de trabajo de investigación, me siento enriquecido y motivado,
ya que me permitió profundizar en un proceso reflexivo y analítico que requiere atención,
organización y comprensión de diferentes elementos metodológicos y conceptuales.
Sentí una sensación de satisfacción al poder conectar los conocimientos teóricos con la
práctica, lo que fortaleció mi confianza en mis habilidades para abordar proyectos de
índole investigativa. Además, la experiencia me ayudó a valorar la importancia de ser
meticuloso y crítico en cada etapa del proceso, reconociendo que la rigurosidad y la
claridad en la exposición son fundamentales para comunicar los resultados de manera
efectiva y transparente.
• ¿Cómo describes la importancia de elaborar un informe de investigación con
conclusiones precisas?
Por otro lado, describo la importancia de elaborar un informe de investigación con
conclusiones precisas como un paso esencial para garantizar la validez, coherencia y
utilidad del estudio. Las conclusiones actúan como un cierre que sintetiza los hallazgos,
permitiendo entender claramente los aportes del trabajo realizado y su relevancia para
la comunidad académica y social. Tener conclusiones precisas ayuda a orientar futuras
investigaciones, decisiones institucionales o intervenciones específicas, asegurando que
las acciones derivadas de la investigación sean fundamentadas en evidencia confiable.
Además, contribuyen a dar credibilidad y profesionalismo al informe, facilitando su
comprensión y aceptación por parte de otros actores interesados, y promoviendo que los
resultados tengan un impacto positivo en la realidad abordada. En resumen, considero
que la precisión en las conclusiones es vital para maximizar el valor y la aplicación
práctica del conocimiento generado.
Referencias Informativas
INEGI. (2021). COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 352/21. INEGI. OCDE. (23 de 3 de
2020).
OCDE. https://www.oecd.org/coronavirus/en/policyresponses
Pasquali, M. (20 de 08 de 2020). Statista . https://es.statista.com/grafico/22645/la-
digitalizacion-educativa-en-latinoamerica/
Avellaneda, L., Medina, L., Altamirano, L., Milian, N., & Sebastiani , Y. (2022).
Herramientas tecnológicas virtuales en la enseñanza-aprendizaje sincrónico y
asincrónico. Grupo Compas .
Barrientos, P. (2013 ). Vision Integral de la Educacion . Horizonte de la Ciencia , 6.
Barbero Garcia, M. I. (2015). Psicometría. UNED.
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Pearson.
Cassanova, F. (2003). Formacion Profesional y Relaciones Laborales. Oficina
Internacional del Trabajo.
Feito, R. (2008). Hacia un aprendizaje genuino . Competencias Educativas , 24.
Galgano, A. (1995). Los siete instrumentos de la calidad total.
Grau, V., Lorca de Urarte, A., Donoso Gatica, J., Quezada Dinator, C., Sánchez Bravo,
Y., & Avendaño Gatica, M. (2019). Trabajo colaborativo en el aula:. Pontificia
Universidad Catolica de Chile.
Pascual Gomez, I. (2016). Diagnóstico Pedagógico. Editorial UOC.
Rodriguez , A. (2006). La Brecha digital y sus determinantes . Universidad Nacional
Autonoma de Mexico .
Valle, A., Gonzalez, R., Cuevas, L. M., & Fernandez , A. (1998). Las estrategias de
aprendizaje: características. Revista Psicodicatica .
Velez, R., Campos, R., & Fonseca, C. (2015 ). El concepto de movilidad social:
dimensiones, medidas y estudios en . Centro de Estudios Espinosa Yglesias ,
19.