0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas66 páginas

La Etapa de La Juventud

La adultez se divide en dos etapas principales: la adultez temprana (18-30/40 años) y la adultez media (30/40-45/60 años), donde se producen cambios significativos en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo. Durante la adultez temprana, se consolidan la identidad y los roles sociales, mientras que en la adultez media se experimenta una mayor estabilidad y se enfrentan tensiones relacionadas con el trabajo y la familia. Además, se aborda la importancia de las relaciones interpersonales, el matrimonio y la paternidad, así como las alternativas como la soltería y las crisis de la mitad de la vida.

Cargado por

Amilcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas66 páginas

La Etapa de La Juventud

La adultez se divide en dos etapas principales: la adultez temprana (18-30/40 años) y la adultez media (30/40-45/60 años), donde se producen cambios significativos en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo. Durante la adultez temprana, se consolidan la identidad y los roles sociales, mientras que en la adultez media se experimenta una mayor estabilidad y se enfrentan tensiones relacionadas con el trabajo y la familia. Además, se aborda la importancia de las relaciones interpersonales, el matrimonio y la paternidad, así como las alternativas como la soltería y las crisis de la mitad de la vida.

Cargado por

Amilcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

Unidad III Caracteristicas de la Adultez.

Para Ingresar al Foro Debe Hacer Clip en


Esta Dirección.
http://www.topforo.com/andragogia/foro.php?
idpag=2&idforo=8489
"La nueva concepción del adulto sirve de base para implementar la formación
profesional como un proceso continuo mediante el cual, el sujeto, en un
esfuerzo de superación permanente, desarrolla y se compromete con la
mejora en todas sus dimensiones: humana, social, laboral".

Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y


cualitativos (carácter estructural ú organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren
en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo
razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano. Este se caracteriza por ser: g
radual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales. Se toman en cuenta
aspectos como el: físico, intelectual, personal y social; e influyen en el desarrollo los
factores biológicos (herencia, maduración), ambientales (aprendizaje, físico/natural,
socio-culturales) y personales.

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En


esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo
biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los
cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias
individuales que pueden darse en la realidad. De este modo l a edad adulta constituye
un período muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas:
Adultez Temprana y Adultez Media.

Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los 18 hasta los 30/40 años aprox.

Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como


el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto) hasta el
momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda
una familia, tiene hijos, entre otros.

Características:

• • En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables,


lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia
física. Un funcionamiento intelectual consolidado. • A nivel psicológico, la sensación de
dominio se manifiesta en un sentimiento de autonomía, lo que permite utilizar las
energías de forma más eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad.

• • Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Hay
consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida.
Adaptación a la vida social.
Desarrollo Social y Personalidad:

Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 18
a los 40 años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de
afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo. Se
trata de una fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional
y familiar, cambios que se resumirían en la apropiación de aquellos roles requeridos
para la ejecución de una serie de tareas como la elección de un compañero/a,
comienzo de una ocupación, aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y
cuidado de los hijos, atención del hogar, adquisición de responsabilidades cívicas,
localización de un grupo de pertenencia, entre las principales.

Según Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una


etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está
preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y
asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales
compromisos, aún cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor
son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y
establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a
cabo propósitos. Por otra parte, también hay mucha exploración y aprendizaje (no
todos los roles que se asumen son definitivos).

Trabajo:

El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual,
físico social y emocional. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen
depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de
trabajos específico. Un empleo que requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más
probabilidad de que sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que depende
de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor.

A la larga, los trabajadores jóvenes (de menos de 35 años), quienes están en el


proceso de labrar su carrera, están menos satisfechos con sus trabajos, en general, de
lo que estarán más tarde. Son menos comprometidos con sus empleos, menos
comprometidos con sus empleadores y tienen más probabilidad de cambiar empleo de
la que tendrán más tarde en la vida. Con respecto a la satisfacción y permanencia en el
trabajo, no hay diferencias claras de edad en aspectos específicos de la relación de
trabajo, estos se encuentran asociados con la promoción, supervisión, compañeros de
trabajo y el salario.

Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en general con el empleo


puedan reflejar la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuanto más tiempo trabaja la
gente en una ocupación específica, más gratificante puede ser el trabajo y mientras
más se conozcan las características positivas de la institución empleadora, sus
principios, políticas, estructura y alcances, más probablemente se infiltra un
compromiso del trabajador con ella. Para llegar a estos alcances el joven adulto
requiere de tiempo. Las características propias del joven adulto puede llevarlo a mirar
su empleo con ojo más crítico de lo que lo hará cuando haga un compromiso más serio.
Los trabajadores más jóvenes, por ejemplo, están más preocupados por el nivel de
interés de su trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus habilidades y por las
oportunidades de progreso. Los trabajadores de más edad se preocupan más por
supervisores y compañeros de trabajo amistosos y por recibir ayuda en su trabajo.

Matrimonio:
Principalmente se da la tarea de la intimidad. La gran mayoría, tanto hombres como
mujeres, se casa en este período (25-34 años). Implica, además, la posibilidad de ser
padres, el complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades
psicológicas, interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos
es un espacio psicológico común (con proyectos de pareja).

Constituir una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se


renuncia a otras alternativas de pareja, también se renuncia a otras relaciones que
compitan con la relación de pareja); para hacer el proyecto hay que negociar; hay una
construcción de la identidad de pareja que pasa por el proyecto común, su realización;
hay una fusión de identidades (no sólo para satisfacer al otro, sino para lograr una
identidad común). Para esto, deben predominar los sentimientos amorosos por sobre
los agresivos. La pareja se hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los
demás.

Existe la capacidad de entablar relaciones duraderas, donde hay una apreciación de la


pareja y no hay una tendencia explotadora (dominado-dominador), sino cooperación.
Se debe tener una escala de valores compartida por ambos, asumiendo la
responsabilidad ética del compromiso que se establece con el otro. Se fortalece el
vínculo amoroso, se reconoce y respeta al otro conjuntamente y se busca la felicidad
en la sexualidad.

Ser Padres:

Los nuevos padres tienen una serie de expectativas acerca de cómo serán como
padres, las que se van modificando con la experiencia, para volverse más realistas
estas expectativas. Ser padre ofrece la posibilidad de ver, más íntimamente, cómo se
desarrolla alguien del sexo opuesto. Posibilita una mejor comprensión de la pareja al
vivir juntos la experiencia de la paternidad y maternidad. No obstante, el embarazo en
la mujer puede generar ansiedad, pero lograrlo da seguridad. Concebir un hijo otorga
inseguridad sobre el cuidado del mismo y su crianza, pero también proporciona mucha
seguridad, ya que es un estímulo para la integración y elaboración de la sexualidad.

Después de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa (“ya procreé”).
Mayor capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como una cualidad, un espacio
de entrega. Aunque esto es relativo según la cultura familiar o las creencias religiosas,
algunas parejas en países más desarrollados toman la decisión de no tener hijos, y
sencillamente disfrutan de la relación en pareja.

Al ser padre se amplían las relaciones sociales, en función de los hijos. Ofrece la
posibilidad de identificarse con los propios padres, prepararse para las etapas que
vienen. La paternidad es una fuente de gratificación muy grande. Los hijos van
pasando por etapas que requieren de actitudes especiales de parte de los padres. Lo
que sirvió en una etapa no tiene por qué servir en otra.

La Soltería:

Existen alternativas al matrimonio, como por ejemplo, la soltería. Los solteros forman
un grupo heterogéneo, ya que pueden haber elegido esta opción por diferentes
razones:

• Profesionales: subliman la frustración de no encontrar pareja sumiéndose en el


trabajo, búsqueda de estabilidad, de posición social, entre otras.
• Sociales: prefieren permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la
individualidad. Establecer relaciones en diferentes ámbitos sociales, en búsqueda de
reconocimiento, estatus, identificación con grupos.

• Individualistas: centradas en el autodesarrollo, autoidentidad, entre otros, por lo que


su tiempo libre es dedicado a eso y al aprendizaje.

• Activistas: personas muy activas, gastan todo su tiempo en una causa específica y no
en su vida personal.

• Pasivas: pasan la mayor parte del tiempo solo, no tienen iniciativa para compartir.

• Asistenciales: religiosos, opción por los pobres, entre otros; donde el propósito de la
vida es servir y ayudar a otros.

Mitos Asociados a Las Personas Solteras:

La gente en general piensa que las personas solteras tienden a padecer de soledad y
de actividad sexual indiscriminada ("promiscuidad"). Ninguno de estos dos mitos es
verdad. Las personas solteras hoy día tienen tantas redes de interacción social como
las personas casadas y tienden a practicar un estilo de interacción sexual que se
conoce en la literatura de la sexología como monogamia en serie (interacción sexual
monógama con una pareja fija por un tiempo, seguido por el rompimiento de la
relación e inicio de otra relación monógama, y así una después de la otra). Muy pocos
adultos de esta edad son caracterizados por tener múltiples relaciones sexuales.

La Crisis Experiencial o Crisis de la Mitad de la Vida:

Es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da
paso a la adultez media, en esta se contrastan los valores con la vida laboral, la
realidad y el practicismo. Es un periodo de reestructuración, con nuevas posibilidades
de madurez y desarrollo. No es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia de
buenos recursos para enfrentar las exigencias del medio y las de crecimiento personal
permitiría una buena adaptación a la edad madura.

Adultez Media: Desde los 30/40 hasta los 45/60 años aprox.

En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se


ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo
permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles
sociales y profesionales.

Características:

• Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física.

• Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo.

• Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional.

• Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos.

• Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones


sociales.
• Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se
relaciona con la experiencia.

• Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se


saben manejar mejor.

Caracteristicas De La Adultez
Enviado por scarletmarbel, Oct 2011 | 11 Páginas (2,736 Palabras)

Denunciar

Registrarse para
acceso completo a ensayos





Introducción

El desarrollo del ser humano es importante desde el momento de su concepción,


las distintas etapas que pasamos a lo largo del desarrollo de nuestras vida, vienen
caracterizados por una serie de actitudes que nos definen en cierto momento,
desde la infancia, la adolescencia y la adultez que para su desenvolvimiento el
hombre debe pasar por varias etapas, es decir la adultez se divide en: adultez
temprana, intermedia y tardía cada una de las cuales tiene diferente característica.
Todas estas etapas procuran el desarrollo de la personalidad hasta que esta llegan
a consolidarse, en el presente trabajo se desarrollaran los aspectos más
importantes de las etapas de desarrollo de la adultez describiendo los puntos y
aspectos más importantes de los mismos.

Características conductuales de la población en la adultez temprana,


Media y Mayor

Adultez Temprana:
Se considera adultez temprana aquella que comienza a desarrollarse a partir de los
18 años hasta los 30 ó 40 años aproximadamente. Se toma en cuenta desde los 18
años, ya que esa edad representa el comienzo de la mayoría de edad (cuando se
es legalmente adulto), así mismo, se considera que termina entre los 30 a 40 años
que es cuando las personas ya están establecidas (en su mayoría) con empleos
estables, familias, entre otras.

Como cada etapa de la vida, esta fundamentada en grandes características que


definen los comportamientos de las personas, para la adultez temprana se
nombran las siguientes características:

Aspecto Biológico: las mujeres consiguen su tamaño final completo de pecho y


cadera, y los hombres el de hombros y el de la parte superior del brazo. A causa,
en parte, de estos incrementos, también aumenta el peso, especialmente al inicio
de los 20 años. Los hombres, generalmente, son más fuertes físicamente que las
mujeres debido a que tienen más masa muscular; sin embargo, para las personas
de uno y otro sexo la fuerza física aumenta durante la década de los 20 años y...

DOMINGO, 10 DE MAYO DE 2009

ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA ADULTEZ

La adultez no se puede considerar como una etapa de la vida estática y


uniforme.
Dado que la vida adulta se considera como un periodo de cambio, se han
establecido diferentes etapas en torno a las motivaciones, el autoconcepto
y el rol social.

Tres de los modelos más representativos que actúan como marco de


referencia a la hora de proporcionar una explicación de los diferentes
procesos que tienen lugar en la vida son:

- Modelo motivacional: el punto de partida lo constituyen las necesidades,


intereses y motivaciones manifestadas en la elección que hacen los
adultos. sostenida por Huberman, para quien los temas que más atraen a
los adultos son: la vida profesional y familiar, los asuntos cívicos y sociales,
los intereses creativos y expresivos y la salud física y mental.

- Modelo empírico: determinado por los resultados de diversos estudios


empíricos, pues los adultos suministran datos a través de varios
instrumentos sobre aspectos biológicos, psíquicos y sociales. encontramos
a Levinson.

- Modelo clínico: a través de la observación de varios sujetos. Encontramos


a Erikson, quien ejerció una importante labor en la teoría psicoanalítica.

A continuación vamos a ver las características de las diferentes etapas de


la adultez, que son: adultez temprana, media y tardía.

- Adultez temprana: acceso a la edad legal; enfrentamiento con el mundo


laboral; formación del núcleo familiar propio; cumplir con derechos
cívicos.

- Adultez media: mayor productividad; consolidación de roles; máximo


grado de autorrealización; mayor contribución socioeconómica y política;
ligera declinación en las funciones físicas; riesgos de alejamiento del
mundo laboral.

- Adultez tardía: disminución de actividades sociales; intereses menos


intensos; aparición afecciones crónicas; descenso de la capacidad para el
trabajo físico e intelectual.

Se detectan ciertas discrepancias respecto del límite cronológico en que


finalizan estas etapas, pero de forma general, predominan las siguientes
características para cada una de ellas: edad temprana desde los 18 – 20 a
los 35 (incluso 40); la edad media, acaba en torno los 65 años, para dar
lugar a la adultez tardía o avanzada.

Etapas de la adultez:
La adultez temprana se presenta como el periodo comprendido entre los 18 y 35 años,
donde el sentimiento motivado por la incorporación al trabajo empieza a surgir,
necesitando con ello, una formación adecuada para la primera entrada laboral que
proporcione satisfacción con la labor desempeñada.
En esta etapa también es característico la idea de empezar a crear un nuevo núcleo
familiar, con la consiguiente idea de convertirse en padres y madres, por lo que así
pues, se precisa un aprendizaje que abarque los diferentes interrogantes que este
nuevo acontecimiento lleva consigo, para afrontar correctamente este nuevo reto y las
frustraciones que adjunta ante situaciones de carácter novedoso y su dudosa
consecución. No se puede olvidar la necesidad de disfrutar del tiempo libre del cual la
persona goza, poniendo las medidas adecuadas para su mayor uso.
La adultez media comienza alrededor de los 40 hasta los 65 años, etapa donde la
posición laboral se encuentra ya afianzada, surgiendo el deseo de renovarse en el
territorio profesional para no quedarse atrás, así como adquirir esos conocimientos que
anteriormente no pudieron ser asentados. Todo ello tiene como objetivo seguir
formándose como persona, sin que el proceso educativo se vea parado por alguna
causa.
También tiene lugar el sentimiento de disfrutar de la cultura que rodea a la sociedad,
así como el pleno disfrute del ocio y tiempo libre, una vez aseguradas las necesidades
laborales, por lo que se debe tener en cuenta actividades educativas encaminadas a
ocupar parte de ese tiempo y disfrute de las necesidades que plantean en el campo
cultural.

La adultez tardía constituye la última etapa en la que se divide el concepto de adulto.


En dicha etapa la persona se caracteriza por la salida del mercado laboral mediante la
jubilación, otorgando mayor tiempo para sí mismo y para las actividades que en un
tiempo atrás no pudo realizar. Actividades como la formación básica para adultos,
volver a los estudios para especializarse en el aprendizaje ya obtenido, o adquirir
conocimientos de esta nueva etapa y de los nuevos problemas que en ella se plantean,
caracterizados sobretodo por el empeoramiento de la salud, son esenciales para la
persona adulta y su mejora en la vida cotidiana.
El ocio y tiempo libre se establece también como punto característico a cubrir, pues
como ya se ha mencionado, la persona en esta etapa goza de más tiempo libre para
satisfacer sus necesidades al no verse sujeta al puesto de trabajo o demandas
familiares.

Adultez Temprana
domingo, 14 de junio de 2009

Aspectos de nuestros adultos jóvenes

Adultez Temprana

Es la etapa de la vida que se da entre los 20 y 40 años


aproximadamente.
Desarrollo Físico

Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud,


la mayoría de las funciones corporales están totalmente desarrolladas,
tienen fuerza, energía y resistencia, están en el máximo de su
funcionamiento sensorial y motor, la agudeza visual es óptima entre los
20 y 40 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor usualmente
permanecen intactos hasta los 45 años, tenemos la pérdida de la
audición que usualmente comienza en la adolescencia y se agudiza
después de los 25 años.

En la edad adulta temprana se establece el cimiento para el


funcionamiento físico a lo largo del resto del ciclo de la vida.

Estado de Salud

La salud de los adultos jóvenes es entre buena y excelente. Lo más


común es el dolor crónico de espalda (relacionado al trabajo). La
mayoría de las enfermedades son multifactoriales, e involucran causas
genéticas y ambientales. Es importante prestarle atención a la obesidad
en esta etapa, ya que puede causar problemas de colesterol, de
autoestima, de presión alta, enfermedad cardiaca, apoplejía, diabetes,
cálculos biliares y algunos tipos de cáncer.

Algunos de los vicios en que pueden caer los adultos tempranos son:

- Tabaquismo: Puede ser genético. Puede producir cáncer de pulmón,


de estómago, hígado, laringe, boca, esófago, vejiga, riñón, problemas
gastrointestinales, enfermedades respiratorias. La goma de mascar, los
parches y los atomizadores nasales de nicotina mezclados con
orientación psicológica ayudan a personas adictas a reducir el consumo.

- Alcohol: La universidad es la época y el lugar principal para beber. El


consumo de alcohol se asocia con riesgos como los accidentes
automovilísticos, así como hacerse irresponsables al faltar a clases,
obtener menores calificaciones, desarrollar problemas de salud, se
involucran en actividades sexuales no planeadas e inseguras.

- Consumo de drogas: Al igual que en la adolescencia, la marihuana


es la droga más popular entre adultos jóvenes. El consumo a largo plazo
de la marihuana está asociado con la pérdida significativa de la memoria
y atención. El consumo crónico y excesivo de la cocaína también puede
deteriorar el funcionamiento cognoscitivo.

Con respecto a los temas sexuales y reproductivos encontramos los


siguientes:

- Síndrome premenstrual: Es un trastorno que produce incomodidad


física y tensión emocional una o dos semanas antes del periodo
menstrual. Afecta principalmente a las mujeres en sus 30 años o
mayores.

- Enfermedades de transmisión sexual: Algunas de estas


enfermedades son la sífilis, el herpes genital, la gonorrea, el SIDA. Una
manera para reducir el riesgo de infectarse es utilizar el condón, sin
embargo, muy pocos lo utilizan.

- Infertilidad: La fertilidad de las mujeres empieza a disminuir al final


de los 20 años, con decrementos considerable durante los 30. La
fertilidad de los hombres es menos afectada por la edad, pero disminuye
considerablemente a finales de los 30.
Desarrollo Cognoscitivo

El pensamiento en la edad adulta a menudo parece ser flexible, abierto


adaptativo e individualista.

- El pensamiento pos formal: Se basa en la intuición, en la emoción y


la lógica. Se caracteriza por la capacidad para manejar la incertidumbre,
la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Es
relativista, maneja información en un contexto social.

Algunos criterios del pensamiento pos formal, propuestos por Sinnott


son:
- Herramientas de cambio.
- Casualidad múltiple, soluciones múltiples.
- Pragmatismo.
- Conciencia de la paradoja.

Schaie propuso un modelo de desarrollo cognoscitivo durante todo


el ciclo vital, cuyas etapas son:
1- Etapa de adquisición: (niñez y adolescencia). Los niños y
adolescentes adquieren información y habilidades por sí mismos o como
preparación para participar en la sociedad.
2- Etapa de logros: (19 ó 20 años a principios de los 30). Los adultos
jóvenes usan lo que saben para obtener competencia e independencia.
3- Etapa de responsabilidad: (finales de los 30, inicios de los 60). Las
personas de mediana edad están preocupadas por metas de largo
alcance y problemas prácticos asociados con la responsabilidad para con
otros.
4- Etapa ejecutiva: (30 ó 40 hasta final de la mediana edad). El adulto
joven es responsable de sistemas sociales trata con relaciones
complejas en varios niveles.
5- Etapa reorganizadora: (fin de la mediana edad, inicio de la edad
adulta tardía). Personas jubiladas reorganizan sus vidas alrededor de
actividades no relacionadas con el trabajo.
6- Etapa reintegradora: (edad adulta tardía). Los adultos mayores
deciden concentrar su limitada energía en tareas que tienen significado
para ellos.
7- Etapa de creación del legado: (vejez avanzada). La gente mayor
se prepara para morir documentando las historias de su vida,
distribuyendo posesiones, etc.

Sternberg propuso una teoría triárquica de la inteligencia, basada


principalmente en darse cuenta y saber cómo. Entre los elementos que
la componen están:

- Elemento experiencial: Aspecto de darse cuenta o creativo de la


inteligencia.
- Elemento contextual: Aspecto práctico de la inteligencia.
- Elemento componencial: Aspecto analítico de la inteligencia.

Un aspecto importante de la inteligencia práctica es el conocimiento


tácito, adquirido principalmente por uno mismo, es el conocimiento de
“sentido común de cómo salir adelante”. Incluye la autodirección, la
administración de tareas y la administración de otros.

La Inteligencia Emocional se refiere a la habilidad para reconocer y


tratar con los sentimientos propios y los sentimientos de otros. Es vital
para las habilidades de trabajar de manera efectiva, en equipo,
reconocer y responder de manera apropiada a los sentimientos propios y
ajenos, y para motivarse uno mismo y motivar a otros.

Con respecto al desarrollo del razonamiento moral en la edad


adulta, éste depende principalmente de la experiencia sin exceder los
límites establecidos por el desarrollo cognoscitivo. Dentro de este
aspecto podemos mencionar dos autores:
- Kohlberg: Propuso una séptima etapa del razonamiento moral, en
esta etapa los adultos ven los temas morales desde una perspectiva
cósmica, deben confrontar valores en conflicto fuera del hogar y
responder por el bienestar de otra persona.

- Carol Gilligan: Argumentó que su sistema da un lugar más alto a los


valores “masculinos” de justicia e imparcialidad que los valores
“femeninos” de compasión, responsabilidad e interés. Propuso
diferentes niveles de desarrollo moral en las mujeres.

Otra área muy importante para el adulto temprano es la educación y el


trabajo. Además de promover el desarrollo cognoscitivo, la educación
expande las oportunidades de empleo y el poder adquisitivo.

La alfabetización es un requisito fundamental para la participación no


sólo en el lugar de trabajo sino en todas las facetas de una socieda d
moderna que es dirigida por la información.

Desarrollo psicosocial

Existen cuatro enfoques importantes sobre cómo cambia la


personalidad adulta y la forma en que lo hace, los cuales están
representados en los siguientes modelos:

-Modelo de etapas normativas: El desarrollo psicosocial se da en


términos de una secuencia definida de cambios relacionados con la
edad, que en ocasiones son marcados por una crisis. En la adultez
temprana es cuando el individuo se enfrentan a la sexta etapa de
desarrollo psicosocial de Erikson, en la cual los jóvenes adultos hacen
compromisos con otros y enfrentan un posible sentido de aislamiento y
ensimismamiento.

- Modelo del momento de los eventos: dice que el cambio no se


relaciona con la edad sino con las experiencias vitales esperadas o
inesperadas que ocurren en momentos habituales.
- Modelos de rasgos: También conocido como modelo de los cinco
factores de Costa y McCrae. Se concentran en los rasgos mentales,
emocionales, temperamentales y conductuales como la alegría y la
irritabilidad. Los cinco grandes grupos son: neurotismo, extroversión,
apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad.

- Modelos tipológicos: Se refiere a los tipos o estilos amplios de la


personalidad.

Relaciones íntimas y familiares

La edad adulta temprana es una época de cambios drásticos en las


relaciones personales. Los jóvenes adultos buscan intimidad emocional y
física en las relaciones con los pares y las parejas románticas.

La mayoría de los jóvenes adultos tienen amigos, pero cuentan con un


tiempo cada vez limitado para estar con ellos.

De acuerdo con la teoría triangular del amor de Sternberg, el amor


tiene tres elementos que son: la intimidad, la pasión y el compromiso.

Actualmente son más normales y comunes las relaciones


prematrimoniales, ha disminuido la desaprobación de la homosexualidad
y se desaprueba el sexo extramatrimonial. Las personas tienen más
libertad para decidir si casarse, vivir en cohabitación o tener una vida de
soltería, si tener hijos o no.
Hay variaciones en la forma en que las parejas dividen el sostén de la
familia y el trabajo de la casa así como en los efectos psicológicos de
esas decisiones, ya que cada vez es más frecuente que mamá y papá
trabajen fuera del hogar y los hijos permanezcan al cuidado de alguien
más.

Debido al incremento en los divorcios, se ha reestructurado la familia,


principalmente cuando se contraen segundas nupcias en donde se crea
un sistema de “los míos, los tuyos y los nuestros

Adultez Intermedia
Seguidores

Archivo del blog


 ▼ 2009 (2)
o ▼ junio (2)
 La adultez Intermedia es un periodo que abarca a l...
 En esta etapa, las personas empiezan a declinar en...

Datos personales
MARIJO
Ver todo mi perfil

MARTES, 9 DE JUNIO DE 2009


La adultez Intermedia es un periodo que abarca a las personas de
edades entre los 45 y 65 años. Esta es una etapa muy importante del
ciclo vital, ya que las personas que se encuentran en esta parte de sus
vidas tienden estar más tranquilos debido a que ya tienen un trabajo
fijo, entonces sus preocupaciones se centran más que todo en sus hijos,
ya que estos estarán en momentos importantes de sus vidas.
En este momento donde sus hijos deciden formar una familia e irse, las
personas en esta edad
se sentiran un poco libres, ya que la pareja revivirá momentos de
intimidad y satisfacción que no habian podido disfrutar tranquilamente
debido a la presencia de sus hijos.
Al igual que en toda estapa del desarrollo humano, habrán cambios
físicos, psicológicos y sociales.
Publicado por marijo en 11:21 2 comentarios:

En esta etapa, las personas empiezan a declinar en diferentes


capacidades, las cuales en los años anteriores estaban excelentes. El
hecho de que el cristalino con el tiempo se vuelve menos elástico, hace
q se produzcan problemas de visión cercana y dinámica, también, las
papilas gustativas van perdiendo sensibilidad, lo que provoca que
algunos sabores no se distingan, el oído también va perdiendo
sensibilidad, sobretodo con los sonidos agudos. Las capacidades
motoras son menores, pero si en las etapas anteriores la persona hizo el
ejercicio necesario, y tuvo dietas balanceadas, su motricidad no se verá
tan afectada como si se tuvo una vida muy sedentaria. Otros posibles
síntomas físicos incluyen, resequedad vaginal, comezón, infecciones
vaginales, disfunción urinaria, disfunción sexual, hipertensión, puede
haber tambien histerectomía debido a un sangrado uterino anormal o
endometriosis, la osteoporosis es también una característica importante
en la cual lo huesos se vuelven más delgados por causa del agotamiento
de calcio. Desarrollo Cognoscitivo Los adultos maduros combinan la
lógica con la intuición y la emoción, integran hechos de ideas
conflictivas, así como la nueva información con lo q ya conocen. En esta
etapa se cree que los adultos intermedios son los que gozan por su
trabajo, pero en esta época muchos tienden a trabajar, cuidar a sus
hijos y estudiar. Desarrollo Psicosocial Existen modelos de etapas
normativas q son Individuación: Integración de las partes en conflicto
de la personalidad. Generatividad frente al estancamiento: Los adultos
desarrollan una preocupación por encaminar, orientar e incluir en la
siguiente generación o experimentan estancamiento.
Interioridad:Interés por la vida interna, el cual aparece en la madurez.
El desarrollo de la identidad está vinculada a los roles y compromisos
sociales. Modelo de la identidad como un proceso: Se basa en los
procesos de asimilación y acomodación. Asimilación de la identidad: Es
el esfuerzo por ajustar la nueva experiencia en un autoconcepto
existente. Acomodación de la identidad: Es el ajuste del autoconcepto
para adaptar la nueva experiencia. Estilo de identidad: Es la forma
característica de confrontar, interpretar y responder a la experiencia.
En esta etapa el contacto social tiene variaciones. EL divorcio es muy
raro a esta edad. Cuando los hijos se van de la casa (el nido vacío) es
una fase de transición que sigue al momento cuando el último hijo
abandona el hogar de sus padres, también se da el caso del regreso de
los adultos jóvenes a casa de sus padres, esto debido a problemas
financieros , matrioniales, o de otra índole. La autonoía de un hijo
adulto es una señal del éxito de los padres.
Esta etapa es también el momento de convertirse en abuelos, las
tendencias a la jubilación temprana liberan a más abuelos para pasar
tiempo con los nietos, muchos abuelos en los países desarrollados y en
desarrollo se encargan de manera parcial o completamente del cuidado
de los niños y en ocasiones son los únicos o principales cuidadores de
sus nietos, muchas de las veces lo hacen por el gran aor que sienten
por sus nietos y no desean colocarlos en un hogar donde los cuiden
extraños.

Edad Adulta Intermedia

En la adultez intermedia es la etapa que va desde los 40 a los 65 años donde se


aportan aparecen los diferentes desarrollos ya sean físico, sexual, cognoscitivo, los
cuales son diferentes por los años que se han vivido y lo experiencia que han pasado.

Desarrollo Físico:
Las personas son realistas y se aceptan como son, los cambios que han sufrido con el
tiempo ya sea motor, sensorial, cambios en la apariencia.

En esta etapa puede aparecer o es mas frecuente a tener daños en la visión y en la


audición.
existen muchos cambios estructurales y sintomáticos se dan, las personas se vuelven
menos firmes, se vuelve mas delgado el pelo aparecen las canas, se pierde la estatura
porque se encogen los discos vertebrales.

En la sexualidad, se ve lo que es la menopausia, esta la menstruación se acaba y con


ello la posibilidad de no tener hijos. En el oriente las mujeres no experimentan los
síntomas que las mujeres del occidente ya que la alimentaciones diferente.

En el hombre la andropausia, se dan después de los 60 años, se dan por cambios que
tienen relación con varios sistemas del cuerpo humano como lo son el circulatorio y
endocrino. los espermatozoides disminuyen en cantidad.

El disfrute sexual en algunos casos se incrementa mas que no tienen ciertas


preocupaciones como un embarazo no deseado y mas tiempo para dedicarle a la
pareja.

puede presentar disfunciones sexuales como la disfunción eréctil que es la incapacidad


para lograr una erección.

Salud: se puede ver afectada por el estrés, ya que es mas intenso y prolongado. Son
más comunes la aparición de ciertas enfermedades como son hipertensión,
enfermedades cardiacas, en la mujer se dan osteoporosis y cáncer d mama.

Desarrollo cognoscitivo:

Se da el máximo rendimiento intelectual. hay seis habilidades intelectuales:

 Razonamiento inductivo.

 Relaciones especiales.

 Vocabulario
 Memoria verbal.

 Número.

 Velocidad perceptual.

Existen aspectos de la inteligencia:

1. Inteligencia fluida: es la capacidad de reaccionar antes problemas nuevos no


necesitan conocimientos ya vividos o a base de la experiencia.

2. Inteligencia cristalizada: es a base de la experiencia para reaccionar en ciertos


problemas.

Experiencia: con forme pasamos pruebas la enseñanza que nos dejan cada una de ellas
nos ayuda a enfrentar mejor a las problemas, por el procesamiento de la información
del cerebro.

Pensamiento pos formal es apropiado para las tareas más difícil es de naturaleza
integradora.

Trabajo y Educación:

Esta marcado por la sociedad, solo se trabaja si es joven o adulto temprano con
experiencia y se estudia después de salir del colegio, por lo que se ve extraño el ver a
un adulto estudiando. mientras que el adulto intermedio se organiza por la jubilación y
el tiempo libre que posee.
Desarrollo Psicosocial:

Teorías clásicas:

 Freud: no es necesario aplicar la psicoterapia ya que la personalidad ya esta


formada.

 Costa y McCrae: es una época estable en la persona.

 Humanistas (Abraham Maslow y Carl Roger): la madurez es la oportunidad para


el cambio positivo. Maslow la autorrealizacion es una respuesta a la madures y
Roger el funcionamiento humano requiere un proceso constante y permanente
de poner el yo con la experiencia

1. Cambios relacionados con las necesidades que todos experimentamos, en un


momento particular

2. Cambios relacionados con roles históricos o culturales que afectan una


población particular.

3. C cambios relacionados con experiencias inusuales o en un momento inusual.

Modelo de Etapas Normativas:

Individualización y Trascendencia: Carl G. Jung "el desarrollo saludable de la madurez


requiere la individualización"
Generatividad frente estancamiento:

Erick EricKson

La generatividad se puede dar por los padres, abuelos, enseñanza, calidad


productividad o creatividad, autogeneración autodesarrollo. (Kotre,1984) Estas tiene 4
formas específicas:

1. Biológicas: concebir y dar a luz a los hijos.

2. Paterna: Cuidar y crear a los hijos.

3. Técnica: Enseñar habilidades.

4. Cultural: Trasmitir valores a sean culturales o institucionales.

Se puede expresar en dos formas:

1. la comunal: involucra el cuidado y educción de otros.

2. De agente: contribuciones personales a la sociedad.

Crisis en la edad madura:

es estresante la cual se adelanta por la revisión del pasado, es una experiencia


normativa del desarrollo.
Desarrollo de la identidad: Kraus identidad como esquema organizador, en el que se
interpretan las experiencias del individuo, por percepciones del "yo" cociente o no de
el.

Asimilación de identidad: intentar encajar una experiencia a un esquema ya formado.

Acomodación de la identidad: es el ajuste del esquema para adaptar la experiencia


nueva.

Generatividad, identidad y edad: Erickson, la veía como el aspecto de la formación de


la identidad.

Psicología Narrativa: desarrollo del yo, es un proceso continuo de instrucción de la


propia historia de la vida.

Identidad de Genero: hay un incremento de la feminización en hombres, y


masculinización en la mujeres.

Teoría de selectividad socioemocinal:

La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas principales:

1. fuente de información.

2. ayuda a desarrollar y manter un sentido del yo.

3. fuente de placer y bienestar emocional.

Relaciones Consensuales:

Matrimonio: este mejora después de que los hijos salen del hogar.
Divorcio en la edad adulta: es menos amenazante en la adultez intermedia que en la
adultez temprana.

Relaciones homosexuales: generalmente tardan en decir que son homosexuales,


empiezan a establecer sus relaciones amorosas en la madurez.

Amistades: invierten menos tiempo en y energía en amistades.

Relaciones con los hijos que maduran:

Cuando los hijos se van del hogar es liberador para las mujeres pero es estresante para
las parejas si la identidad depende del papel paternal, porque deben enfrentar los
problemas que estuvieron ocultos.

Relaciones con los padres ansianos:

1. Tiene un fuerte vinculo de afecto.

2. programas de apoyo comunitario ayudan a prevenir el desgaste del cuidador.

3. hermanos en la edad madura mantienen una relación muy importante para su


bienestar.

Patologías:

Trastorno Maniaco Depresivo o Bipolar:

Son episodios reiterados de cambios de humor, en un momento están feliz y al otro


tristes. en esta edad los episodio de depresión son mas frecuentes.

Algunos síntomas del episodio Maníaco Tópico:

 Hiperactividad.
 Delirios de grandiosidad.
 Pensamientos suicidas.
 Sentimientos desproporcionados e injustificados de bienestar y euforía

hay 2 tipos:

1. Bipolar I

2. Bipolar

Ellos tienden a tener mas riesgo de suicidio.

Violencia Domestica:

hay tres fases:

 En la prima fase: acumula la tencion e ira, entonces pueden no presentarse


incidentes o ser muy leves.
 En la segunda fase: ocurre la agrecion, se sienten atrapados incapases de huir
por lo que "se bloquean para no sentir"
 En la tercera fase: periodo de calma, el agresor se arrepiente, es cariñoso y la
victima termina creyendole.

Tipos de violencia:

Física: es la forma mas obvia, es la acción de agresión, utiliza fuerza física.

Psicológica: daño o trastorno psicológico a un miembro de la familia.

Maltrato: trato degradante, el cual ataca la dignidad de la persona. ya sea con burlas,
criticas, ironías amenazas y de más.

Acoso: aplica estrategias, objetivos para perseguir a la víctima con criticas y amenazas.
Abuso Económico: ocurre cuando no se cubren las necesidades básicas en caso de ser
personas dependientes.

Manipulación: el agresor desprecia el valor de la víctima como un ser humando


negándole la autonomía, libertad, tomar sus decisiones y valores en su vida.

Adutez temprana

Desarrollo Físico
Esta etapa comprende de los 20 a los 40 años de edad, aquí la condición física y la
salud se encuentran en la cima, al igual que la fuerza, energía, el funcionamiento
motor y sensorial.

Estado de salud:

Esto es incluido por parte de los genes, lo que comen, si duermen lo suficiente, la
actividad física que hacen, si fuman, beben o consumen drogas.
Se dice que principales causas de muerte en los jóvenes es el suicido y los accidentes
automovilísticos, además la obesidad y la falta de actividad física han aumentado.

Se puede buscar la salud realizando ciertas actividades y absteniéndose de otras, la


actividad física es importante y va a influir en el buen estado de salud, algunas
influencias indirectas son la posición socio económica, raza u origen étnico, el género
y las relaciones.

Seguir una dieta saludable, no fumar y mantener un buen estado de peso reduce el
70% el riesgo de cáncer.

Obesidad:

Se mide mediante el índice de masa corporal, esto se da por el aumento de consumo


de refrigerios, comida rápida barata, proporciones grandes, dietas altas en grasa,
sedentario entre otras cosas. Es hereditaria, interactúa con factores ambientales y
conductuales.

El tabaco, alcohol el consumo de droga contribuye a una mala salud con riesgos de
cáncer, bajas calificaciones en los estudios, homicidio, suicidios, enfermedades
contagiosas, enfermedades crónicas, etc.

Desarrollo cognoscitivo
El pensamiento parece ser más flexible, abierto, adaptativo e individualista.Se basa en
la intuición, emoción y lógica. Aplica experiencias en situaciones ambiguas. Se
caracteriza por manejar incertidumbre, inconsistencia, contradicción, imperfección y
se denomina pensamiento posformal.

Criterios de Sinnot para el pensameinto posformal:

 Herramientas de cambio
 Casualidad múltiple
 Pragmatismo
 Conciencia de paradoja.

Schaie:
Considera que los usos del intelecto dentro de un contexto social giran alrededor de
objetivos y destacan en diversas etapa de la vida.

1. Etapa de adquisición( niñez y adolescencia)


2. Etapa de logros(19 ó 20 años a 30 años)
3. Etapa de responsabilidad(30-60 años)
4. Etapa ejecutiva(30 ó 40 años finales de edad media)
5. Etapa reorganizadora(fin de la edad media-inicio de adultez tardía)
6. Etapa reintegradora(dultez tardía)
7. Etapa de creación de legado( vejez avanzada).

Sternberg

Darse cuenta y como saber.

Las pruebas psicométricas son mucho menos útiles para valorar la inteligencia de los
adultos y predecir su éxito en la vida.

Inteligencia emocional:

Slovey y Mayer se refieren como a la habilidad para reconocer y tratar con


sentimientos propios y de otros.Incluye cualidades como el optimismo, motivación,
empatía y competencia social.

Desarrollo Emocional
La personalidad en esta etapa muestra estabilidad o un cambio depende en parte de
como se estudia y se mida.

Erikson Intimidad frente a aislamiento:

Los jóvenes adultos hacen compromisos con otros o enfrentan un posible sentido de
aislamiento y ensimismamiento. Si los jóvenes adultos no son capaces de hacer
compromisos personales profundos son otros, necesitan de cierto aislamiento para
reflexionar sobre su vida.

Mecanismos adaptativos: Describe cuatro formas características en que la gente se


adapta a las circunstancias de la vida madura e inmadura, psicótica y neurótica.

Teorías del desarrollo

Modelo del momento de los eventos: el curso del desarrollo depende de cuando
ocurren ciertos eventos en la vida de las personas.

Modelos de rasgos: buscan la estabilidad o el cambio en los rasgos de la


personalidad.

Los 5 factores de costa y McCrrae.

 Neurotismo
 Extroversión
 Apertura a la experiencia
 Escrupulosidad
 Agrabilidad

Teoría de Charlotte Buhler

Las metas de la vida insiste en el objetivo final de la realización personal, que consigue
a través de metas de vida que se organizan de acuerdo a los dones particulares. La
gente puede diferir en la elección de los objetivos y forma de vida, pero son iguales en
las orientaciones de meta compartir, que no tienden hacia la inactividad, que
generalmente eligen el crecimiento del mantenimiento.

Tendencias básicas humanas y un yo central:


1. La tendencia a luchar por satisfacciones personales en el sexo, el amor y el
reconocimiento del Yo
2. La tendencia a la imitación de la libre adaptación con el fin de encajar
3. La tendencia hacia la auto-expresión y logros creativos
4. La tendencia hacia la integración o el orden- la defensa.
5.

Modelos tipo lógicos:

Block considera la personalidad como un todo en funcionamiento que afecta y refleja


actitudes, valores, conductas e interacciones sociales.

Bases de las relaciones íntimas: La gente establece, renegocia o consolida vínculos


basados en la amistad, el amor o la sexualidad.

Amistad: durante la edad adulta temprana e intermedia las amistades tienden a


centrarse ene le trabajo, las actividades de crianza de sus hijos y en compartir
coincidencias y consejos .

Amor: Teoría triángular del amor: Teoría de Sternberg de que los patrones del amor
depende del equilibrio entre tres elementos: intimidad, pasión y compromiso.

Desarrollo Sexual

Caen en tres categorías: 30% tienen actitudes tradicionales reproductivas acerca del
sexo( que el sexo solo es permitido dentro del matrimonio). Otro 25% (mas hombres
que mujeres) tienen una visión recreativa del sexo.

Síndrome premenstrual: Es un transtorno que produce incomodidad física y tensión


emocional en el lapso de una o dos semanas antes del período menstrual.

Enfermedades de transmisión sexual: se dan entre los adolescentes y los adultos


jóvenes, los grupos de edad con mayor probabilidad de involucrarse en la actividad
sexual temprana.

Infertilidad:Es la incapacidad para concebir un bebé despúes de intentarlo durante 12


meses.

Reproducción asistida: se dan medicamentos para la fertilidad con el fin de


incrementar la producción de óvulos, luego uno o más óvulos se extraen
quirúrgicamente se fertilizan en una bandeja de laboratorio y se implantan en el útero
de la mujer.

Crisis
Modelo de etapas normativas

Es una secuencia típica de desarrollo que se relaciona con la edad y que continúa a lo
largo del ciclo de la vida adulta, como cambios de la niñez y la adolescencia. Erikson
creía que la personalidad cambia a lo largo de la vida.

Los cambios son normativos, ya que son comunes en la mayoría de los miembros de
una población y emergen en períodos sucesivos o etapas marcadas en ocasiones por
crisis emocionales que preparan el camino posterior.

Publicado por Karla en 11:04 2 comentarios:

Familia
Es una unidad social costruida por un grupo de personas unidas por vínculos
consanguíneos, afectivos y cohabotaciones que llenan necesidades diversas en el ser
humano para su desarrollo integral.
Cumple funciones básicas como:

 Económica
 Biológica
 Cultural
 Espiritual
 Educación

Variables estructurales

 Número de miembros
 Vñinculos generacionales
 Número de hijos
 Edad
 Sexo

Variables Sociopsicológicas:

 Normas
 Valores
 Ideologías
 Hábitos de vida
 Funciones
 Límites
 Espacios

Variable evolutiva:

 Por inclusión: Nacimiento- adopción y Muerte


 Por pérdida: Divorcio, muerte, por cambios, niñez, adolescencia.

Evolución de la familia:

Promiscuidad sexual: condición irracional

Matrimonio en grupos: Poliginia: tener varias mujeres


Poliandra: tener varios hombres

Familia consanguínea: Prohibiciones de uniones entre padres e hijos

Familia Punalúa: Prhibición de unión sexual de hermanos y parientes.


Familia Sindiásmica: Varón con una sola mujer e infiel

Familia Patriarcal: Sometimiento al poder paterno.

Familia monogámica: Lazos sólidos, factores económicos y políticos y sociales.

Familia matriarcal: La mujer era dueña de todo y ella mandaba.


Modelos familiares:

 Tercero incluido: Hijo como prolongación simbiótica: Al servicio de mamá y


papá.
 Como locus de actuación complementaria: se pelean en el hijo.
Como pareja complementaria: ser de otros.

 Tercero excluido:

Eliminado: se delega a terceros.


Propuesto: vínculo sano, nos ayuda a escoger.

Tipos de familia:

Familia nutricia:

 Se vive en confianza.
 Demuestra afecto y respeto
 Libertad de condición.

Familia confictiva:

 No se demuesrta alegría
 Ocupados en los deberes
 Juventud enajenada.

Publicado por Karla en 10:11 2 comentarios:


JUEVES, 3 DE JUNIO DE 2010
Adultez Intermedia

Desarrollo Físico

Esta etapa va de los 40 a los 65 años de edad, se dan cambios fisiológicos como
resultado del envejecimiento biológico y de la estructura genética, los factores de
conducta y estilo de vida que se siguió en edades tempranas s es lo que va a afectar el
desarrollo físico.
En esta edad se pueden presentar:

 Problemas visuales

 Pérdida gradual de y la audición

 Sencibilidad del gusto y olfato

 Debilitamiento de la espalda, músculos de las piernas, brazos y hombros.

Para los 50 y 60 años de edad los cambios físicos son más notorios, la piel se vuelve
menos firme y suave, el cabello se vuelve más delgado, se transpira menos, se tiende
a aumentar de peso, se pierde estatura, los huesos se vuelven más delgados, el sueño
se torna menos profundo y en algunas personas el corazón bombea más lento.
La menopausia

Se da en las mujeres alrededor de los 50 años de edad, esto es la ausencia de la


menstruación y de concebir hijos, antes de esto se da la perimenopausia que consiste
en cambios fisiológicos tales como menstruación irregular, menos flujo que antes y
todos estos cambios nos llevan a la menopausia.

Algunos síntomas de esto son:


Infecciones, irritabilidad, bochornos, resequedad vaginal entre otros.

Androapausia

Se da en los hombres es la disminución lenta de la testosterona, algunos síntomas


asociados con esto son: ansiedad, fatiga, insomnio,orgasmos menos frecuentes,
eyaculación precoz, entre otros
.
Disfunción sexual

Es una perturbación del deseo o la respuesta sexual, puede ser por alta de interés en el
sexo, dolor durante las relaciones sexuales, dificultad para excitarse, etc.

Disfunción eréctil
Es la incapacidad del hombre para alcanzar o mantener el pene erecto para un
desempeño sexual satisfactorio.

Salud

En la actualidad las personas maduras son muy saludables pero algunos pueden sufrir
reumatismo, problemas de espalda, las dos principales causas de muerte son el cáncer
y enfermedad cardiaca, en estas edades las enfermedades tienden a ser más graves y
avanzan más rápido porque sus sistemas inmunológicos son indefensos.

Despúes de la menopausia las mujeres pueden sufrir enfermedades cardiacas,


osteoporosis o cáncer de mama, es importante realizarse la mamografía esto es un
examen diagnóstico de rayos X de la mamas.
Estrés

Algunos síntomas son: dolor de cabeza, estómago, fatiga, se da el estés ocupacional


que está relacionado con el trabajo, esto porque sienten que están en un trabajo
equivocado.

Desarrollo Cognoscitivo
En términos cognoscitivos la gente en la edad madura está en excelentes condiciones.
Se distinguen dos aspectos de la inteligencia:

Inteligencia fluida: es la capacidad para resolver problemas novedosos que


requieran poco o ningún conocimiento previo.

Inteligencia cristalizada: es la habilidad para recordar y usar la información


adquirida a lo largo del tiempo.

El pensamiento pos formal es un pensamiento intuitivo basado en la experiencia; una


característica importante de este pensamiento es su naturaleza integradora, los
adultos maduros combinan la lógica con la intuición y la emoción interpretando lo que
leen, ven o escuchan en términos significativos que tiene para ellos.

Las personas entre los 40 o 50 años de edad dan mejores solucione a los problemas
prácticos, debido a que basan sus respuestas en la experiencia de la vida cotidiana.
Las personas creativas corren riesgos, tienden a ser independientes, no conformistas y
flexibles, además de que están abiertos a nuevas experiencias e ideas.

Patrones y trayectorias ocupacionales:

Las trayectorias profesionales tienen dos tipos de patrones: estable o cambiante. Las
personas con patrones estables permanecen en una sola vocación y para la madurez
han alcanzado posiciones de poder y responsabilidad.En cambio las personas que
siguen el patrón cambiante tratan de lograr un mejor equilibrio entre lo que pueden
hacer, lo que desean o esperan de su trabajo y lo que obtienen de este.Esta
revaloración en ocasiones conduce a un cambio de carrera en cualquier momento de la
edad a adulta.

Desarrollo Social
Cambios en la madurez:

En términos psicosociales la edad intermedia se considera como una edad estable, ya


que la personalidad está formada de manera permanente.

Según los investigadores se estudian tres tipos de cambios del desarrollo psicosocial

 Cambios relacionados con necesidades o tareas de maduración.


 Cambios relacionados con los roles culturales o eventos históricos que afectan a
una población en particular.
 Cambio relacionado con experiencias inusuales o con la concurrencia de los
eventos de la vida en un momento.

Modelos de las etapas normativas:

Carl.G.Jung : individualización y transcendencia

Es el primero de los teóricos más importantes acerca del desarrollo del adulto, sostenía
que el desarrollo saludable de la madurez requiere de la individualización. Esta es un
viraje al interior.
Aproximadamente a los 40 años los adultos se concentran en sus obligaciones de la
familia y la sociedad.

Erick Erikson: Generatividad frente a estancamiento:

Consideraba que era un viraje al exterior y en donde a los 40 años se entraba en la


etapa normativa generatividad frente a estancamiento.La generatividad es la
preocupación de los adultos maduros por establecer y orientar a la siguiente
generación.La virtud de esta etapa es el compromiso.

Se destinguieron cuatro formas especifícas de generatividad:

 Biológica
 Paterna
 Técnica
 Cultural

El yo en la madurez: problemas y temas

La crisis de la edad madura se le ha denominado como la segunda adolescencia.Que la


transición se convierta en una crisis depende de las circunstancias y del individuo, las
personas con un yo resistente tienen mayor probabilidad de atravesar con éxito la
madurez y además los eventos negativos.

Los adultos con ego resistente más característicos son desenvueltos, tienen presencia
social, son productivos, logran hacer cosas, son tranquilos, relajados, valoran su
independencia, mientras que los menos característicos se sienten incómodos con la
complejidad, reacciona en exceso a las frustraciones, es irritable, tienden a tener
pensamientos preocupantes, etc

Desarrollo de la identidad
Algunos científicos del desarrollo consideran que el proceso de formación de identidad
es el tema central de la edad adulta.La identidad consta no solo de un Yo, sino de
múltiples "yo posibles", incluyendo el Yo en que la persona espera convertirse y el Yo
que la persona teme ser.

Susan Krauss Whitbourne:


Consideraba la identidad omo "un esquema organizador a través del cual se
interpretan las experiencias del individuo". Las personas interpretan sus interacciones
con el ambiente por medio de dos procesos que son similares a los descritos por Piaget
para referirse al desarrollo cognoscitivo de los niños.

Generatividad, identidad y edad.

La generatividad es un aspecto del desarrollo de la identidad.La investigación actual


sobre la generatividad encuentra que es más en la madurez pero no es universal. La
generatividad es afectada por los roles sociales, expectativas y por características
individuales.

Identidad de Género:

Los hombres de edad madura eran más abiertos acerca de sus sentimentos, más
interesados en las relaciones íntimas y más cálidos( características que generalmente
se consideran femeninas), mientras que las mujeres de edad madura se consideran
eran más asertivas, tenían mayor confianza en sí mismas y estaban orientadas hacia el
logro.

Bienestar psicológico y salud mental positiva:

La salud mental no sólo es la ausencia de enfermedad mental. La salud mental positiva


involucra un sentido de bienestar psicológico que va de la mano con un sentido
saludable del yo.

Carol Ryff: múltiples dimensiones del bienestar:

Ha encontrado que la madurez comúnmente, es un período de salud mental positiva y


de bienestar, aunque la posición socioeconómica es un factor determinante. las 6
dimensiones del bienestar usadas en la escala Ryff son:

1. Autoaceptación
2. Relaciones positivas con los demás
3. Autonomía
4. Dominio ambiental
5. Propósito de vida
6. Crecimiento personal

Cambios en las relaciones en la madurez

Se da la teoría de la conducción social y la teoría de selectividad socioemocional.

Relaciones y calidad de vida:

La mayoría de los adultos mayores son optimistas acerca de la calidad de sus días
conforme envejecen.Aunque consideran que las relaciones sexuales satisfactorias son
imprescindibles para la calidad de vida, las relaciones sociales son todavía más
importantes.

Relaciones Consensuales:

Los matrimonios, uniones homosexuales y amistades por lo general implican a dos


personas de la misma generación e involucran elección mutua.

Matrimonio:

El patrón más común era que los matrimonios terminarán por la muerte y que los
sobrevivientes volvieran a casarse. La gente tenía muchos hijos esperaba que vivieran
en casa hasta que se casaran. La presión de un ingreso muy bajo y mucha bocas ue
alimentar deteriora la relación en especial si las cargas no se comparten por igual.
Divorcio en la edad madura:

Es relativamente raro; la mayoría de los divorcios ocurren durante los 10 primeros años
de matrimonio.

Relaciones homosexuales:

Los gays y las lesbianas en la edad madura crecieron enuna época en que la
homosexualidad era considerada una enfermedad mental y que los homosexuales
tendían a estar aislados, no solo dela comunidad en general, si no entre ellos.

Amistades:

Las redes sociales tienden a hacerse más pequeñas y más íntimas en la edad
madura.En comparación con las personas más jóvenes, las personas de edad madura
tienen poco tiempo y energía para dedicar a los amigos.

Relaciones con los hijos que maduran:

La paternidad en un proceso de dejar ir. Una vez que los hijos se convierten en adultos
y tienen sus propios hijps la familia se múltiplica en número y conexiones.El bienestar
de los padres tiende a depender de cómo les vaya a sus hijos.

Hijos adolescentes: problemas para los padres:

Además de lidiar con sus propias perocupaciones los padres tienen q enferntarse a
diario con jóvenes que están pasando por grandes cambios físicos, emocionales y
sociales.Una tarea importante para los padres es aceptar q sus hijos como son y no
como ellos esperan.

Cuando los hijos se van:el nido vacío:


Una transición supuestamente difícil en especial para las mujeres.El nido vacío no
representa el final de la paternidad es una transición a una nueva etapa; la relación
entre padres y sus hijos adultos.

Crianza prolongada: el nido abarrotado:

Cada vez más hijos adultos han postergado la salida del hogar.El síndrome de regreso
al hogar (llamado en ocasiones el fénomeno bumerang) se ha vuelto más comín;
especialmente en varones, regresan al hogar de sus padres inclusoen más de una
ocasión con sus propias familias.

Relaciones con los padres ancianos:

A medida de uqe la vida se alrga, cada vez más padres ancianos dependen del cuidado
de sus hios de edad madura.

Relaciones con los hermanos:

Aunque los hermanos suelen tener menos contacto en la madurez que antes y
despúes; la mayoría de los hermanos de edad madura mantienen una relación que es
importante para su bienestar.

Convertirse en abuelos:

Con frecuencia el convertirse en abuelos ocurre antes del fin de la crianza activa.
Convertirse en abuelo es un evento importante en la vida de una persona, aunque su
momento y significado varía.La s abuelas tienden a estar más involucradas que los
sbuelos en el mantenimiento del parentesco.Un número creciente de abuelos esta
criano a sus nietos cuyos padres son incapaces de cuidarlos.La crianza de los nietos
crea presiones físicas, emocionales y financieras.
JUEVES, 5 DE JULIO DE 2012
Publicado por Edad Adulta Tardía en jueves, julio 05, 2012 21 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
Facebook

Reaccione

s:
LUNES, 25 DE JUNIO DE 2012

Edad Adulta Tardía (2da Parte)


Adultez tardia
Publicado por Edad Adulta Tardía en lunes, junio 25, 2012 9 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
Facebook

Reaccione

s:
DOMINGO, 24 DE JUNIO DE 2012

¿QUÉ ES LA EDAD ADULTA TARDÍA?


La edad adulta tardía más conocida como la etapa de la vejez,
es uno de los últimos ciclos de la vida al cual algunas personas
llegan. La edad adulta se divide en “viejo viejo” “viejo joven”
“viejo de edad avanzada”. La edad Adulta Tardía o Vejez
comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por
un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas
corporales. La etapa de la vejez o envejecimiento biológico
(Senescencia) es también conocida como Senectud.
Clasificación de las personas adultas
mayores según científicos especialistas en
el estudio del envejecimiento.
Los científicos sociales especialistas en el estudio del
envejecimiento se refieren a tres grupos de adultos mayores:
“viejo joven”, “viejo viejo” y “viejo de edad avanzada”.
Cronológicamente el viejo joven está entre los 65 y 74 años,
generalmente es activo, vital y vigoroso; el viejo viejo está entre
los 75 y 84 años y el viejo de edad avanzada está en los 85 años
y más, particularmente son éstos quienes en cierto punto tienen
mayores complicaciones y “achaques”.

Desarrollo cognoscitivo en la edad adulta


tardía.
Cuando las personas envejecen, la capacidad para vivir
independiente se hace una importante prueba de competencia
cognoscitiva. Los cambios en las habilidades cognoscitivas y en
la eficiencia de procesamiento de información es la disminución
general del sistema nervioso hace que a medida que transcurre
el tiempo afecte el desempeño de las personas de edad adulta
tardía.

Con el paso del tiempo dichas personas van perdiendo la


facilidad del manejo de las finanzas, dificultad de la conducción
y el transporte, preparación de alimentos, toma de
medicamentos y mantenimiento del hogar. Una de las
inquietudes en el paso por esta edad, concierne a la
conservación o declinación de la inteligencia en la edad adulta
tardía.

Cambios Cognoscitivos

 Sensopercepción, es decir (visión, audición, percepción de


las vibraciones y memoria tanto reciente como episódica)
disminuyen.
 Previsión, planeación y control de la conducta disminuyen.
 Atención disminuye.
 Alteración en la capacidad de integrar la perspectiva
(apraxia constructivista)
 Lenguaje e inteligencia: poco deterioro.

Cambios en la Personalidad

 Exageración en los rasgos negativos del carácter.


 Defensas del anciano ante sus deficiencias cognoscitivas y
ante las actitudes de otros.
 Reorganización de los recursos psicológicos:
Concentración de interés en si mismo e inclinación de
atribuir hostilidad a los otros.
 El anciano tiene dificultad para adaptarse a las
innovaciones.
 Tienden a aplicar soluciones pasadas a situaciones
presentes.

Cambios físicos
En esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la
posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la
fragilidad del organismo.

Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son


enfermedades crónicas que han sido adquiridas
aproximadamente a los treinta años, como es el caso de la
artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo,
lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas.

Cambios Psicobiólogicos
• Perdida de textura y elasticidad de la piel.
• Adelgazamiento y encanecimientos del cabello.
• Disminución de la talla corporal.
• Adelgazamiento de los huesos.
• La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes.
• Problemas de visión.
• Desaparición progresiva de masa muscular, Atrofia de los
músculos.
• Se intensifican las arrugas.
• Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas.
• Propensión a la osteoporosis en las mujeres.
• Pérdida de la adaptación al frío y al calor.
• Disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades
físicas.
• Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su
elasticidad.
• Los mecanismos inmunológicos que defienden de las
infecciones pierden eficiencia.
• Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación más
alto.

Durante esta etapa se presentan cambios físicos que


incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades, esto
debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las
enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades
crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta
años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades
cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones
mentales y nerviosas.

Aspectos Sociales

 Desde la antigüedad los viejos se han visto como estorbo


(pueblos nómadas y guerreros) o como sabios/expertos
(sociedades pastorales, sedentarias y pacificas).
 Un hecho común: Se les trata según su posición social.
 Tendencias gerontofóbicas de la sociedad.

Actitudes de los profesionales de la salud


frente a los ancianos

 Despectiva: Les dedican menos atención y tiempo.

 Paternalista sobreprotectora: No se les deja opinar o


decidir y la información es comunicada a los familiares.
Para Reflexionar
A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad que
pueden sufrir las personas mayores, muchos enfrentan esta
etapa con una actitud positiva y juvenil, tienen una vida activa,
rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria. No parecen ni se
sienten como seniles, pues su envejecimiento biológico es
compensado con un estilo de vida que los hace mantenerse en
excelentes condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no
tiene por qué ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el
envejecimiento satisfactorio es posible, siendo la sociedad
quien debe descubrir los componentes de ella, reorganizando
nuestros pensamientos y estructuras sociales.

La principal tarea de las personas mayores es la de comprender


y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para
hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas
han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física,
a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida que
tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una
vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una
actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus
logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la
aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres
que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse
activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin
temor, como algo natural, como parte del ciclo vital. Y ayudar a
esas personas que están a nuestro alrededor respetándolos y
siendo condescendientes con ellos.

La principal tarea de las personas mayores es la de comprender


y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para
hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas
han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física,
a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida que
tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una
vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una
actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus
logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la
aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres
que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse
activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin
temor, como algo natural, como parte del ciclo vital. Y ayudar a
esas personas que están a nuestro alrededor respetándolos y
siendo condescendientes con ellos.

Alzheimer

Es una de las enfermedades terminales más comunes y temidas entre los


ancianos. De manera gradual despoja a los pacientes de su inteligencia,
conciencia e incluso de la capacidad para controlar sus funciones
corporales, y por último los mata.

En los cerebros de pacientes con Alzheimer se observan cantidades


excesivas de nudos neurofibrilares (masas enrolladas de fibras colapsadas
de proteínas) y grandes trozos de placa amiloide (tejido no funcional
formado en los espacios entre neuronas).

Es una enfermedad heredtaria. No se ha encontrado una cura, pero el


diagnóstico y el tratamiento tempranos hacen más lento el progeso de la
enfermedad y mejoran la calidad de vida.

Publicado por Dios en 19:32 Sin comentarios:

LUNES, 3 DE NOVIEMBRE DE 2008

La sabiduría del anciano

La sabiduría se ha vuelto un tema importante de la investigación


psicológica. Erikson consideraba a la sabiduría como un aspecto del
desarrollo de la personalidad en la vida tardía. Otras investigaciones la
definen como una extensión del pensamiento posformal, una síntesis de
razón y emoción.

Robert Sternberg clasifica a la sabiduría como una capacidad cognoscitiva


que es posible estudiar y demostrar; una forma especial de inteligencia
práctica con un aspecto moral. Se basa en el conocimiento tácito y está
dirigida a lograr el bien común por medio del equilibrio de múltiples
intereses que con frecuencia están en conflicto. A diferencia de otras
formas de inteligencia que se utilizan para cualquier propósito, la sabiduría
implica juicios de valor acerca de qué fines son buenos y cómo alcanzarlos
mejor.

Baltes define a la sabiduría como la experiencia concerniente a la


pragmática fundamental de la vida, es decir, el juicio acerca de la conducta
y el significado de la vida.

La sabiduría se relaciona con la inteligencia cristalizada, la creatividad, un


estilo sensato de pensamiento y dimensiones de personalidad como la
apertura a la experiencia y el interés en las necesidades y motivos
psicológicos. Sin embargo, se sugiere que es una cualidad única y separada
de todas estas.

La sabiduría es un asunto individual, que no se sujeta a generalizaciones


acerca del desarrollo normativo, ni se relaciona con el género. Cualidades
como la apertura a la experiencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y
el razonamiento moral sofisticado contribuyen a ella.

Publicado por Dios en 10:56 Sin comentarios:


Etiquetas: desarrollo cognoscitivo

Mi viejo (Dad)

Eventualmente los papeles se invierten y los padres quedan al cuidado de


los hijos. Éste es el caso de Jake Tremont, un hombre de casi 80 años que
queda al cuidado de su hijo John Tremont cuando su esposa Bette -quien
cuidaba de él- sufre un ataque al corazón y debe mantener reposo.

En un principio Jake no parece tener nada fuera del desgaste motor normal
de la vejez, pero su vida se encuentra muy limitada debido a que su esposa
hacía todas las tareas domésticas por él, por lo que poco ejercitaba sus
músculos y su mente. Cuando Bette se enferma, John le eneseña a su padre
a valerse por sí mismo realizando tareas sencillas con ayuda de
instrucciones para no cometer errores. Parece funcionar, se observa un
progreso que la familia no puede concebir.
Al mismo tiempo que John está ocupándose de su padre, llega de visita su
hijo, Billy, quien parece haber dejado la universidad para vivir en México
con unos amigos suyos. John no está de acuerdo con la decisión de su hijo,
pero a lo largo de la película logra entender que Billy ya no es un niño y que
debe dejarlo tomar sus propias decisiones, así como aceptar que él también
es capaz de cuidar a su abuelo.

John enfrenta la idea de ver a su padre como un ser humano frágil y ya no


como el héroe que siempre consideró. Además, se siente arrepentido por
haberse alejado de su familia y confiesa haberse sentido avergonzado de su
padre por dejarse dominar por su madre. John se da cuenta de que él no
siguió el mismo camino de su padre, él eligió un trabajo que le gustaba y lo
escogió por encima de su familia, cosa de la cuál ahora se arrepiente. Sin
embargo, como aún es joven, se da cuenta de que puede enmendar sus
errores y cambiar de dirección, por lo que comienza pidiéndole perdón a su
hijo y expresándole el deseo de ser parte de su vida de ahora en adelante.

Jake sabe que se encuentra en el final de su vida, aún antes de enterarse


de que padece cáncer. Él se encuentra más tranquilo y satisfecho con la
vida que ha llevado que su hijo; sabe que tal vez no hizo todo aquello con lo
que soñaba, pero que hizo lo que tenía que hacer. Sin embargo, aún tiene
un asunto pendiente que resolver, pues toda su vida deformó la realidad
que vivía hacia una con la que estaba más conforme a partir de sueños que
involucraban a su familia en otro contexto y en otro estilo de vida. En sus
últimos días estos dos mundos se mezclan y a Jake le cuesta trabajo elegir
en cuál creer.

Como es natural, la familia se reune a esperar la muerte del padre. La hija,


Annie, y su esposo, Mario, se hacen cargo de Bette llevándola a vivir con
ellos, aún cuando Bette no parece llevarse muy bien con su yerno. A John le
cuesta trabajo aceptar que es momento de que su padre muera, pero poco
a poco va comprendiendo que es lo que tiene que pasar y lo deja ir.

Publicado por Dios en 10:07 Sin comentarios:


Etiquetas: película
Desarrollo psicosocial

En la literatura se encuentran términos como envejecimiento exitoso y


envejecimiento óptimo, los cuales inplican que existe una forma correcta o
mejor de envejecer. El crecimiento en la vejez es posible y muchos
ancianos que se sienten sanos, competentes y en control de su vida,
experimentan de manera positiva la última etapa de la vida.

La personalidad no cambia mucho en la vejez. Las personas extrovertidas


tienden a reportar inicialmente niveles muy altos de emoción positiva y
tienen más probabilidad que otros de conservar este rasgo positivo a lo
largo de su vida. Es probable que las personas neuróticas reporten
emociones negativas y con el tiempo tienden incluso a volverse menos
positivas.

Para Erikson, al vejez constituye la última etapa del ciclo de vida y el


conflicto característico de ella es la integridad del yo frente a la
desesperanza. Los ancianos necesitan evaluar, sintetizar y aceptar sus
vidas para adminit la proximidad de la muerte. Se esfuerzan por lograr un
sentido de coherencia e integridad en lugar de rendirse ante la
desesperación por su incapacidad de revivir el pasado de manera diferente.
La virtud que es posible desarrollar durante esta etapa es la sabiduría, una
"preocupación informada y desapegada por la vida al enfrentar la muerte".
La gente que no logra la aceptación se siente abrumada por la
desesperanza al darse cuenta de que el tiempo es demasiado corto para
buscar otros caminos a la integridad del yo.

La vida de los ancianos es estresante debido a que seguramente han


perdido amigos y familiares y su situación económica puede ser peor que
cuando eran jóvenes. Hacen uso de técnicas de afrontamiento
(pensamiento o conducta adaptativos dirigidos a reducir o aliviar el estrés
que surge de condiciones nocivas, amenazantes o desafiantes) para lidiar
con esas situaciones. El afrontamiento centrado en el problema se dirige a
eliminar, manejar o mejorar una condición estresante. El afrontamiento
centrado en la emoción se ocupa de "sentirse mejor" y se utiliza a menudo
cuando el problema no puede resolverse. La gente desarrolla con la edad
un repertorio más flexible de estrategias de afrontamiento. También la
religión juega un papel de apoto para muchos ancianos.

La teoría del retiro dice que el envejecimiento normal implica reducción


gradual en la participación social y una mayor preocupación del yo. La
teoría de la actividad dice que los roles del adulto son las principales
fuentes de satisfacción y entre mayor sea la pérdida de roles, menos
satisfecha estará la persona; las personas que envejecen bien mantienen
tantas actividades como les es posible y encuentran sustitutos para los
roles perdidos. Esta teoría va ligada a la hipótesis del compromiso, que
sugiere que la participación en actividades y roles sociales desafiantes
promueve la retención de las capacidades cognoscitivas y también tiene
efectos positivos en la salud y el ajuste social.

El hecho de jubilarse y cuándo hacerlo es una de las decisiones del estilo de


vida más cruciales que toman las personas al aproximarse a la vejez; afecta
tanto en su situación financiera como en su estado emocional, la forma en
que pasan su tiempo y la manera en que se relacionan con la familia y los
amigos. Las personas que siguen trabajando después de los 65 o 70 años
por lo regular disfrutan su trabajo y no lo encuentran demasiado estresante.
Los trabajadores ancianos tienden a ser más confiables, cuidadosos y
responsables que los trabajadores jóvenes. La gente que se jubila puede
sentir la pérdida de un papel que es central para su identidad o quizá
disfrute la pérdida de presiones que se van con ese papel.

Muchos factores afectan el estado de vida de los ancianos: el estado civil,


las fiannzas, la salud y el tamaño de la familia. En los países en desarrollo,
suelen vivir con los hijos adultos y los nietos. Vivir solo no implica una falta
de cohesión y apoyo familiar necesariamente, sino buena salud,
autosificiencia y deseo de independencia. De igual forma, vivir con los hijos
o dice nada acerca de la calidad de las relaciones. Entre las mujeres de 75
años en adelante, casi 50 por ciento viven solas.

La interacción social ayuda a prolongar la vida. Las personas casadas son


más saludables y viven más tiempo que quienes no están casados. El hecho
de estar casado por sí mismo tiene beneficios para la salud de los ancianos,
mientras que la salud de las ancianas está vinculada con la calidad del
matrimonio. Las parejas casadas que permanencen juntas en la edad adulta
tardía tienen más probabilidad que las parejas maduras de reportar que su
matrimonio es satisfactorio, incluso muchas afirman que ha mejorado. Los
cónyuges que tienen que cuidar de compañeros discapacitados pueden
sentirse aislados, enojados y frustrados, en especial cuando ellos también
tienen mala salud. El divorcio en la vejez es raro y es más común que las
mujeres queden viudas que los hombres. Los ancianos que nunca se
casaron tienen mayor probabilidad que los ancianos viudos o divorciados,
de preferir la vida de solteros y es menos probable que se sientan solitarios.

En esta etapa las amistades por lo general ya no están ligadas al trabajo y a


la crianza, como en periodos anteriores de la edad adulta. En lugar de ello
se concentran en la compañía y el apoyo. Los amigos suavizan el impacto
del estrés sobre la salud física y mental.

Las personas que envejecen tratan de pasar más tiempo con la gente que
significa más para ellas, como sus hijos y nietos. Ahora los hijos
proporcionan a los padres. Los hermanos y hermanas también juegan
papeles importantes en las redes de apoyo; proporcionan compañía y
mayor apoyo emocional que los amigos. A medida que los nietos crecen,
por lo general los abuelos los ven con menos frecuencia, pero cuando los
nietos tienen hijos, ellos se convierten en bisabuelos, papel que encuentran
satisfactorio.

Publicado por Dios en 09:03 Sin comentarios:


Etiquetas: Desarrollo psicosocial

¿Quién es el anciano?

Hoy en día se cuestiona la idea de la vejez como una época de inevitable


declinación física y mental, pues la gente ahora vive más y menor que en
cualquier otro momento de la historia. Incluso se está volviendo difícil
trazar la línea entre el final de la edad adulta intermedia y el inicio de la
edad adulta tardía. Los ancianos varían mucho en salud, educación,
ingreso, ocupación y arreglos de vida.
La gente está viviendo más tiempo, en especial en los países desarrollados,
debido al crecimiento económico, la mayor nutrición, los estilos de vida más
saludables, el mayor control de enfermedades infecciosas y el mejor acceso
a agua segura, instalaciones sanitarias y atención médica. La esperanza de
vida se refiere a la edad hasta la que es estadísticamente probable que viva
una persona nacida en cierto momento y lugar, la longevidad es cuántos
años vive en realidad y el ciclo vital humano es el periodo más largo que los
miembros de nuestra especie viven.

Existen dos tipos de envejecimiento. El envejecimiento primario es un


proceso gradual e inevitale de deterioro corporal que empieza temprano en
la vida y continúa a lo largo de los años, de manera independiente de lo
que la gente haga para evitarlo. El envejecimiento secundario consiste
en los resultados de la enfermedad, el abuso y el desuso, factores que a
menudo son evitables y están dentro del control de la gente. La salud y la
longevidad están vinculadas con la educación y otros aspectos de la
posición socioeconómica. Entre más viva la gente, más probable es que
llegue a una mayor edad.

Casi en todo el mundo las mujeres suelen vivir más tiempo que los
hombres, aunque hay excepciones en los países en desarrollo donde las
niñas y las mujeres enfrentan una severa discriminación.

Al inicio de la edad audlta, las pérdidas físicas por lo regular son tan
pequeñas y tan graduales que apenas se advierten. La senectud es un
periodo marcado por declinaciones obvias en el funcionamiento corporal
asociadas en ocasiones con el envejecimiento y su inicio varía de manera
considerable.

La piel más vieja tiende a palidecer, se llena de manchas y pierde


elasticidad; las venas varicosas se hacen más comunes, el sabello se vuelve
blanco y adelgaza y el vello corporal se vuelve escaso; se pierde estatura a
medida que se atrofian los discos entre las vértebras, la postura se vuelve
encorvada; puede aparecer una joroba y la composición química de los
huesos hace que exista mayor riesgo de fracturas. El funcionamiento del
sistema inmunológico disminuye y los ancianos se hacen más susceptibles
a resfriados, neumonía y otras infecciones respiratorias; el ritmo del
corazón tiende a hacerse más lento e irregular y se acumula grasa
alrededor; la presión sanguínea a menudo aumenta.

Mucha gente anciana tiene problemas para percibir la profundidad o el


color o para realizar actividades diarias como leer, coser, hacer compras y
cocinar. Los ojos más viejos necesitan más luz para ver, son más sensibles
al resplandor y presentan problemas para localizar y leer las señales, por lo
que conducir se vuelve peligroso. Más de la mitad de las personas mayores
de 65 años desarrollan cataratas, áreas nubosas u opacas en el cristalino
del ojo que causan visión borrosa, pero pueden ser removidas con cirugía.

Cerca del 43% de los ancianos tienen pérdidas de audición causadas a


menudo por la presbiacusia, una reducción en la capacidad para escuchar
sonidos de tono alto; esto hace que sea difícil escuchar lo que otra gente
dice. También puede existir una disminución en el sentido del gusto
ocasionada por el decremento de papilas gustativas en la lengua o porque
ya no trabajan de manera adecuada.

Por lo general se pierde alrededor del 10 o 20% de la fuerza física a los 70


años y más después de esa edad. La resistencia para caminar declina de
manera consistente con la edad, sobre todo en mujeres. Las personas
cuyos músculos se han atrofiado tienen mayor probabilidad de surir caídas
y de necesitar ayuda con las tareas de la vida cotidiana.

El factor más importante para mantener el funcionamiento sexual es la


actividad sexual constante a los largo de los años. Un hombre saludable
que ha sido sexualmente activo por lo general puede continuar esta
expresión en sus setentas u ochentas y las mujeres son fisiológicamente
capaces de mantenerse sexualmente activas mientras vivan. Es probable
que el principal impedimento para una vida sexual satisfactoria sea la
carencia de un compañero. Sin embargo, el sexo en esta etapa es diferente.
A los hombres suele tomarles más tiempo desarrollar una erección y
eyacular, necesitan más estimulación manual y experimentan intervalos
más largos entre erecciones. En las mujeres, la respiración entrecortada y
otros signos de excitación son menos intensosy la vagina tiende a ser
menos flexible y a necesitar lubricación artificial.

Un programa permanente de ejercicio previene muchos cambios físicos


asociados con el envejecimiento normal; fortalece el corazón, los pulmones
y disminuye el estrés; protege contra la hipertensión,a la diabetes y la
osteoporosis. Además, ayuda a mantener la velocidad, el vigor, la fortaleza
y la resistencia y funciones básicas como la circulación y la respiración.
También reduce la posibilidad de lesiones al hacer más fuertes y flexibles
las articulaciones y los músculos y mejora el estado de alerta mental y el
desempeño cognoscitivo.

Publicado por Dios en 06:15 Sin comentarios:

SÁBADO, 1 DE NOVIEMBRE DE 2008

Memoria

Con frecuencia la mala memoria se considera una señal de envejecimiento.


Al igual que en otras capacidades cognoscitivas, el funcionamiento de la
memoria de la gente mayor varía de manera considerable.

Memoria sensorial- La repetición inmediata de dígitos en el orden que se


les proporcionaron sólo requiere de memoria sensorial, la cual se ha visto
que se conserva eficiente a lo largo de la vida.

Memoria a corto plazo- La repetición inmediata de dígitos en el orden


inverso al que se les proporcionaron requiere de la manipulación de
información en la memoria de trabajo, cuya capacidad disminuye
gradualmente después de los 45 años.

Memoria a largo plazo- Tiene 3 componentes principales:


Memoria episódica- Información acerca de lo que hace la persona. Tiene
mayor probabilidad de deteriorarse con la edad, sobre todo la habilidad
para recordar información recientemente encontrada.
Memoria semántica- Es como una enciclopedia mental, mantiene
conocimiento almacenado de hechos históricos, localizaciones geográficas,
costumbres sociales, significados de palabras, etc. No depende del contexto
(recordar cuándo y dónde se aprendió algo) como la episódica y muestra
poca declinación con la edad.
Memoria procedimental- Incluye habilidades motoras y maneras de hacer
las cosas que a menudo es posible recordar sin esfuerzo consciente.
Tampoco declina en el envejecimiento normal aunque vrse entorpecida por
limitaciones motoras o de otro tipo.

Los ancianos tienden a ser menos eficientes y precisos que los jóvenes en
codificar nueva información para facilitar su recuerdo, por ejemplo
arreglando el material de manera alfabética o creando asociaciones
mentales.

También el material almacenado ouede deteriorarse al punto en que la


recuperación se torna difícil o imposible. Como se mantienen rastros de los
recuerdos destruidos, es posible reconstruirlos o reaprender el material con
rapidez.

Algunos investigadores han ofrecido programas de entrenamiento


mnémónicos, técnicas diseñadas ara ayudar a la gente a recordar, como la
visualización de una lista de elementos, hacer asociaciones entre un rostro
y un hombre, transformar los elementos de un relato en imágenes
mentales.

Publicado por Dios en 10:41 Sin comentarios:


Etiquetas: desarrollo cognoscitivo

¿Disminuye la inteligencia con la edad?

Las funciones cognitivas son todas las actividades mentales que realiza el
hombe al relacionarse con el ambiente que le rodea. La edad trae
ganancias y pérdidas. Actualmente se intenta descifrar qué procesos
cognitivos se ven afectados y por qué se producen estos cambios a lo largo
de la última etapa de la vida.

Existen muchas definiciones del constructo de inteligencia, pero varios


autores coinciden en que se trata de la capacidad general y global que
permite al individuo adaptarse a las nuevas situaciones y resolver todo tipo
de problemas.

La medición de la inteligencia en ancianos es complicada debido a las


pérdidas de visión y audición que dificultan el entendimiento de las
instrucciones, a los límites de tiempo, que resultan realmente difíciles para
los ancianos y a otros factores como la ansiedad ante las pruebas.

-Test army Alfa y Army Beta: Aplicadas con el objeto de seleccionar


soldados para ocupar distintos puestos en el ejército. El army Beta tiene la
característica de que puede ser aplicado a personas analfabetas.

-Wais: Desarrollada por David Weschler, ésta se divide en dos grandes


categorías: las escalas verbales y las de ejecución. Los ancianos no se
desempeñan tan bien como los adultos jóvenes, pero la diferencia es
principalmente en las subpruebas de la escala de ejecución. Los reactivos
verbales que se mantienen con la edad se basan en el conocimiento, no
requieren que la persona averigüe o haga algo nuevo. Por otro lado, las
tareas de ejecución involucran el procesamiento de nueva información,
requieren velocidad perceptual y habilidades motoras, las cuales reflejan el
retardo muscular y neurológico ocasionado por la edad.

Catell propuso que existen dos dimensiones de la inteligencia:


El componente fluido, que representa la forma de la inteligencia utilizada
para resolver nuevos problemas y no depende de la experiencia ni de los
factores culturales. Depende del estado neurológico.
La inteligencia cristalizada se va conformando por medio del aprendizaje y
la acumulación de experiencias; está relacionada con las influencias
educativas y culturales y corresponde al conjunto de experiencias y
habilidades que el sujeto adquiere a lo largo de su vida, presenta un
carácter acumulativo y tiende a aumentar con la edad. Depende del
conocimiento acumulado.

Bates propuso un modelo de procesamiento dual, que identifica los


aspectos de la inteligencia que continúan avanzando y aspectos que se
deterioran. La mecánica de inteligencia consta de procesamiento de
información y solución de problemas que son independientes de cualquier
contenido particular; tiene una base fisiológica y se deteriora con la edad.
la pragmática de la inteligencia incluye el pensamiento práctico, la
aplicación de habilidades, conocimiento acumulado, experiencia
especializaday productividad profesional; sigue desarrollándose en la edad
adulta tardía.

-Test de habilidades mentales primarias de Thurstone: Mide distintas


habilidades cognitivas: comprensión verbal, comprensión espacial,
raciocinio, manejo de números y fluidez verbal.

-Actividades instrumentales de la vida diaria: Prueba de la


competencia cognoscitiva para vivir de manera independiente. Evalúa:
Manejo de finanzas, compras para necesidades, usar el teléfono, obtener
transporte, preparar comidas, tomar medicamentos y realizar tareas
domésticas.

Algunas habilidades, como la velocidad de los procesos mentales y el


razonamiento abstracto, declinan con la vejez, pero algunos aspectos del
pensamiento práctico e integrador tienden a mejorar a lo largo de la mayor
parte de la vida adulta.

De acuerdo con la hipótesis del compromiso, las personas que la inicio de la


vida muestran una elevada capacidad intelectual y reciben oportunidades
educativas y ambientales favorables tienden a tener un estilo de vida
"comprometido" marcado por actividades ocupacionales y sociales
complejas e intelectualmente demandantes cuando son adultos mayores.

Las situaciones carenciales, rutinarias y poco estimulantes que viven


muchas personas mayores contribuyen a que los individuos obtengan bajas
puntuaciones en los tests de inteligencia. El estilo de vida y la actitud
general de la persona influyen de forma determinante en los decrementos
cognitivos que se manifiestan. El deterioro cognoscitivo a menudo se
relaciona con el desuso.
Desde 1970 se desarrollan programas encaminados a previnir y/o
estabilizar los decrementos cognitivos de las personas mayores. Uno de
estos programas es el ADEPT (Adult Development and Enrichment Project),
realizado por Baltes y Willis. Este programa busca modificar las habilidades
de la inteligencia fluida mediante el ejercicio.

Caracteristicas de la Adultez tardia


o

La piel pierde elasticidad.


o

Se endurecen las coyunturas y los vasos sanguíneos.


o

Declina el tono muscular.


o

Los pulmones absorben menos aire.


o

El metabolismo es más lento.


o

Mutaciones en el material genético subrayan el carácter involutivo, es decir,


elenvejecimiento.Dos teorías de envejecimientoLa teoría de la Programación
Genética del Envejecimiento -> las células de maneranatural se dejan de
reproducir, lo que provoca el deterioro físico de la persona .La teoría del
Desgaste -> nos dice que las funciones mecánicas del cuerpo simplementese
desgastan , como lo hacen los carros.Cambios físicos más importantes
o

La vista:
o

Cataratas
o

Degeneración Macular -> el centro de la retina pierde gradualmente la habilidad


dedistinguir detalles finos .
o

Glaucoma -> daño irreversible al nervio óptico por aumento en la


presión del ojo.Gusto y olfato:
o
El olfato sufre una declinación más marcada.
o

Tienen menos pupilas gustativas en la lengua


o

El bulbo olfatorio del cerebro empieza a secarse.


o

Los dientes y sus estructuras se gastan y pierde.Trastornos físicos más


comunes
o

Cardiopatías
o

Cáncer
o

Apoplejía. Hemorragia incontrolable en un órgano


o

Hipertensión.
o

Alzheimer

Adultez Temprana Caracteristicas


Ensayos y Documentos
search


 Búsqueda

Documentos 21 - 40 de 1000
 Adultez Temprana (Entrevista)
Entrevista Adultez Temprana Antecedentes generales: -Nombre: -Edad: -
Sexo: -Ocupación: Enfoque Biológico Salud y condición física 1.- ¿Sufres de...
 Adultez Temprana
Teorías sobre la adultez temprana El sentido común indica que los adultos
piensan de manera diferente a los niños o adolescentes. Mantienen
diferentes tipos...
 Cuadro Comparativo Entre Adultez Temprana y Adultez Media
CUADRO COMPARATIVO ENTRE ADULTEZ TEMPRANA Y ADULTEZ MEDIA
ADULTEZ TEMPRANA(20 a los 40 años)Esta etapa ofrece un tiempo de
espera, sin presiones del desarrollo...
 Adultez Temprana
más económicas que las privadas pero ninguna es gratuita. ADULTEZ
TEMPRANA DESARROLLO COGNOSCITIVO PSICOLOGA SARAY PASTOR
INTEGRANTES NATALIA HERNANDEZ...
 Adultez Temprana
ADULTEZ TEMPRANA: Desarrollo Físico Los adultos jóvenes por lo general se
encuentran en la cima de la salud, la mayoría de las...
 Desarrollo Psicosocial En La Adultez Emergente y La Adultez
Temprana
de las relaciones es la cohabitación la cual suele ser mas común en la
adultez temprana. Las mujeres al igual que los hombres, tal vez deseen una
compañía intima...
 El Chicha Contemporáneo: El Abuso y Dependencia Al Alcohol De
Varones Pertenecientes a La Adultez Temprana y Media...
más afectada hoy en día es la correspondiente a la adultez temprana (que
comprende desde los 20 a 40-45 años) y la adultez media (de los 40-45
hasta los 65 años de...
 Adultez Temprana
Evolutiva II Tema: Adultez temprana Tal vez sin darnos cuenta ya nos
hemos situado en la adultez joven, un periodo comprendido entre los 20 y
los 40 años...
 Adultez Temprana
eventos culturales. * Algunas conceptualizaciones de la adultez temprana:
Se plantea que en la adultez temprana hay una consolidación de la...
 Adultez Temprana
Adultez Temprana Es la etapa de la vida que se da entre los 20 y 40 años
aproximadamente. Desarrollo Físico Los adultos jóvenes...
 Adultez Temprana
Michoacán de Ocampo; miércoles 23 de mayo de 2012 Adultez Temprana
Adultez Temprana E n otras épocas, los científicos que estudian el desarrollo
afirman...
 Adultez Temprana
Desarrollo Físico de la Adultez Temprana Es la etapa de la vida que se da
entre los 20 y 40 años aproximadamente. Desarrollo Físico Los adultos
jóvenes...
 Aspectos Físicos En La Adultez Temprana
en cómo se sienten. En el momento en que llegan a la adultez temprana,
una gran proporción de los jóvenes estadounidenses ya empezaron las
prácticas inadecuadas...
 Adultez Temprana
Adultez temprana Adultez temprana Desarrollo físico | Desarrollo cognitivo |
Desarrollo social | * Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la...
 Etapas De La Adultez Temprana 20 a 30 Años
Adultez joven o temprana, que es la etapa que comienza alrededor de los
20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es...
 Adultez Temprana
Niñez temprana | | Desarrollo físico | .- Los niños adelgazan y se alargan.-
Mejora en habilidades como correr, saltar o brincar .- Demuestran
preferencia...
 Matrimonio En La Adultez Temprana
que debe hacer al alcanzar una edad particular (edad adulta temprana) c)
Diversos roles que desempeña un cónyuge (económico, sexual, terapéutico
y recreativo...
 Adultez Temprana
día con día más competitivo. En resumen hay quienes hasta quieren
agregar la adultez emergente como una nueva etapa de desarrollo, más que
esto si debemos aceptar...
 Adultez Temprana
La crisis experiencial o de realismo es la que se da entre la adultez joven y
la adultez media, la cual una vez superada (integración de lo valórico con lo
laboral...
 Desarrollo Humano Adultez Temprana
Ramírez Lepe María Guadalupe 145672 L y M 9-11 Desarrollo psicosocial en
la infancia media El autoconcepto adquiere mayor realismo durante la niñez
media, cuando...

Adultez media

(Nota: todo el tema del adulto está comprendido de la pp. 145 - 154)

A- Características generales

1- Aproximadamente va de los 40 a los 60 años

2- Algunos le llaman la segunda adultez

3- Erikson la denomina la etapa de la crisis de productividad vs. Estancamiento

a- La misma se caracteriza por un marcado esfuerzo por hacer cosas que nos parecen que
tienen valor y significado en la vida (ej. ser un profesional que rinde un servicio de
excelencia. Además, hay un marcado interés por contribuir a la formación de la generación
que se está levantando.

B- Transición de mitad de vida

1- Surge mas o menos entre los 40 y 45 años de edad

2- Se considera un cambio drástico en cuanto a como mirar hacia la vida. Se dice que antes
de esta etapa la persona mira a la vida en términos de los años vividos, luego comienza a
mirar hacia la vida en términos de cuantos años me quedan por vivir.

3- Eventos como la muerte, enfermedades, trabajo, hijos, nietos, le hacen constatar que es
una generación diferente a la que se esta levantando

4- Ello lleva a reconocer (a veces tristemente) que hay metas deseadas que ya no es posible
alcanzar
5- Durante este periodo podría surgir lo que se conoce como la crisis de la mediana edad.
Esta es una experiencia emocional negativa suscitada por la sensación de estar
“entrampado” entre lo aspirado, lo logrado y lo realmente posible de alcanzar en ese
momento. Este sentimiento puede suscitar una reacción de pérdida de propósito en la vida
(ya nada vale la pena)

6- Una posible reacción ante la crisis de la mediana edad es lo que se denomina


“midescencia” (middlescence). Es un término que se utiliza para denominar un proceso
similar al de la adolescencia durante la mediana edad. El mismos se caracteriza por un
nuevo esfuerzo de búsqueda de una nueva identidad. Esto podría llevar a la persona a
incurrir en patrones de comportamiento que no son típicos de su edad, en particular, tratar
de establecer patrones de vida típicos de los adolescentes, e incluso preferir más estar en
actividades de adolescentes.

7- No todas las personas pasan por esta crisis de la edad media. Algunos mas bien
experimentan un sentido de triunfo, de haber logrado alcanzar ciertas metas y de
desempeñar eficientemente las mismas.
C- Menopausia

1- Se denomina así al cese del proceso de menstruación. Dicho cese se debe a su vez a un
cambio en las secreciones hormonales de estrógeno y progesterona.
2- La menopausia implica el fin de la capacidad reproductiva natural. Eso no significa, sin
embargo que sea al final del deseo y el placer sexual. Aun tras la menopausia la mujer
puede continuar teniendo relaciones sexuales, y experimentar deseo y satisfacción sexual.
De hecho, el orgasmo no depende de la menstruación.

3- Los cambios hormonales pueden acarrear otras implicaciones, entre ellas, perdida de
elasticidad de la piel, mayor fragilidad de los huesos (osteoporosis).

4- También se pueden experimentar cambios en la temperatura del cuerpo (oleadas de


calor) que en ocasiones acarrean expresiones emocionales de coraje.

5- La menopausia tiene también un componente psicológico importante. Para algunas


mujeres el proceso puede ser interpretado de forma negativa. Otras lo pueden pasar sin
dificultades mayores. El significado que se le dé a la menopausia es importante en la
continuación de la vida sexual. Por ejemplo, quienes interpretan la menopausia como
perdida de feminidad se sienten mal ante la menopausia. Por el contrario, quienes la ven
como algo por la que ya no tienen que preocuparse tienen una actitud positiva que en
ocasiones podría conducir a una nueva exploración de la sexualidad.

D- ¿Existe la Andropausia?

1- Se utiliza este término para designar la contraparte de la menopausia en el hombre. El


mismo es un poco controversial por varias razones.
2- Primero, es cierto que con la edad hay una disminución en las secreciones hormonales
relacionadas a la sexualidad masculina. Sin embargo, esta disminución es más gradual que
en la mujer.

3- En cuanto a la edad, la fertilidad es mas prolongada en el hombre que en la mujer.

4- Sin embargo, en el hombre según avanza la edad podría resultar más difícil lograr la
erección y el orgasmo.

E- Síndrome del nido vacio

1- Se denomina así la experiencia de algunos padres cuando sus hijos mas jóvenes o hijos
únicos se van del hogar y se quedan solos. No es una experiencia universal. Algunos
buscan acomodarse a nuevos estilos de vida.

También podría gustarte