0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas75 páginas

Eficiencia de Inyección de Dióxido de Carbono

El documento aborda la eficiencia de inyección de dióxido de carbono en la recuperación mejorada de petróleo en el reservorio Sararenda del campo Camiri. Se presenta un análisis teórico y técnico, así como un diseño metodológico para evaluar la efectividad de la inyección de CO2 en la recuperación de petróleo. Además, se incluyen resultados y recomendaciones basadas en los hallazgos de la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas75 páginas

Eficiencia de Inyección de Dióxido de Carbono

El documento aborda la eficiencia de inyección de dióxido de carbono en la recuperación mejorada de petróleo en el reservorio Sararenda del campo Camiri. Se presenta un análisis teórico y técnico, así como un diseño metodológico para evaluar la efectividad de la inyección de CO2 en la recuperación de petróleo. Además, se incluyen resultados y recomendaciones basadas en los hallazgos de la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

DETERMINACIÓN DE LA

EFICIENCIA DE INYECCIÓN
DE DIÓXIDO DE CARBONO
EN LA RECUPERACIÓN
MEJORADA DE PETRÓLEO
EN EL RESERVORIO
SARARENDA DEL CAMPO
CAMIRI
INDICE GENERAL

I. ENTORNO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 1

1.1. Diagnóstico del entorno comunitario ............................................................................ 1

1.2. Planteamiento del problema.......................................................................................... 2

1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 3

1.4. Justificación .................................................................................................................. 3

II. SUSTENTO TEÓRICO / TÉCNICO Y ANCESTRAL .................................................... 5

2.1. Contextualización teórica.............................................................................................. 5

2.1.1. Volúmenes técnicamente recuperables .................................................................. 5

2.1.2. Etapas de recuperación de un yacimiento petrolífero ............................................ 5

2.1.3. Recuperación primaria ........................................................................................... 5

2.1.4. Recuperación secundaria. ...................................................................................... 6

2.1.5. EOR ....................................................................................................................... 6

2.1.5.1. Propiedades físicas del CO2 ......................................................................... 10

2.1.5.1.1. Expansión del petróleo ............................................................................ 10

2.1.5.1.2. Reducción de la viscosidad ..................................................................... 11

2.1.5.1.3. Desplazamiento miscible ........................................................................ 11

2.1.5.2. Inyección de dióxido de carbono (CO2-EOR).............................................. 12

2.1.5.2.1. Método de desplazamiento miscible de CO2 .......................................... 13

2.1.5.3. Presión Mínima Miscible (MMP, Minimum Miscible Pressure) ................. 13

2.1.6. Propiedades PVT ................................................................................................. 14

i
2.1.6.1. Presión del punto de burbuja ........................................................................ 14

2.1.6.2. Relación de gas en solución - petróleo (Rs). ................................................ 14

2.1.6.3. Factor volumétrico de petróleo (Bo) ............................................................ 15

2.1.6.4. Viscosidad del petróleo μo ........................................................................... 15

2.1.6.5. Factor de compresibilidad del petróleo (Co) ................................................ 16

2.1.6.6. Factor volumétrico del gas (Bg) ................................................................... 16

2.1.7. Teoría de Correlaciones ....................................................................................... 16

2.1.7.1. Correlaciones P.V.T. .................................................................................... 16

2.1.7.2. Correlaciones de Standing, M.B. (1947). ..................................................... 17

2.1.7.2.1. Correlación para la Estimación de la Pb ................................................. 18

2.1.7.2.2. Relación Gas Disuelto del petróleo, Rs .................................................. 18

2.1.7.2.3. Factor Volumétrico del petróleo, Bo ...................................................... 19

2.1.7.2.4. Correlación para estimación de la Densidad ........................................... 19

2.1.7.2.5. Densidad por debajo de la presión del punto de burbuja ........................ 20

2.1.7.3. Correlación de Lasater, J. A. (1958). ........................................................... 20

2.1.7.3.1. Presión de Burbuja, Pb............................................................................ 21

2.1.7.3.2. Relación Gas disuelto petróleo, Rs ......................................................... 22

2.1.7.4. Correlación de Vásquez, M. E. y Beggs, H. D. (1980). ............................... 23

2.1.7.4.1. Presión de Burbuja, Pb............................................................................ 24

2.1.7.4.2. Factor de Volumen del Petróleo, Bob ..................................................... 25

2.1.7.4.3. Compresibilidad del Petróleo, co ............................................................ 25

2.1.7.4.4. Viscosidad del Petróleo bajo saturado, 𝝁𝒐 ............................................. 26

2.1.7.5. Correlación de Glaso, O. (1980). ................................................................. 27

2.1.7.5.1. Presión de Burbuja, Pb............................................................................ 27

2.1.7.5.2. Relación Gas disuelto petróleo, Rs ......................................................... 28

ii
2.1.7.5.3. Factor Volumétrico del petróleo, Bo ...................................................... 28

2.1.7.5.4. Viscosidad de petróleo muerto, 𝝁 ........................................................... 29

2.1.7.6. Correlación de Total, C. F. P. (1983). .......................................................... 29

2.1.7.6.1. Presión de Burbuja, Pb............................................................................ 30

2.1.7.6.2. Relación Gas Disuelto Petróleo, Rs ........................................................ 31

2.1.7.6.3. Factor Volumétrico del Petróleo, Bo ...................................................... 31

2.1.7.7. Correlación de Al-Marhoun, M. A. (1988) .................................................. 32

2.1.7.7.1. Presión de Burbuja, 𝑷𝒃 ........................................................................... 32

2.1.7.7.2. Relación Gas Disuelto Petróleo, 𝑹𝒔 ....................................................... 33

2.1.7.7.3. Factor volumétrico del petróleo, 𝑩𝒐 ....................................................... 33

2.1.7.7.4. Factor volumétrico Total, 𝑩𝒕 .................................................................. 34

2.1.7.8. Correlación de Petrosky, G. E. y Farshad, F. F. (1993) ............................... 34

2.1.7.8.1. Presión de burbuja, 𝑷𝒃 ........................................................................... 35

2.1.7.8.2. Relación Gas Disuelto Petróleo, 𝑹𝒔 ....................................................... 35

2.1.7.8.3. Factor Volumétrico del petróleo, 𝑩𝒐 ...................................................... 36

2.1.7.8.4. Compresibilidad del petróleo, 𝒄𝒐............................................................ 36

2.1.7.9. Correlación de Beal, C. (1943)..................................................................... 37

2.1.7.9.1. Viscosidad de Petróleo Muerto, 𝝁𝒐𝒅 ..................................................... 37

2.1.7.9.2. Viscosidad de Petróleo Bajo Saturado, 𝝁𝒐 ............................................. 38

2.1.7.10. Correlación de Beggs, H. D. y Robinson, J. R. (1975) ................................ 38

2.1.7.10.1. Viscosidad de Petróleo Muerto, 𝝁𝒐𝒅 ................................................... 39

2.1.7.10.2. Viscosidad del petróleo saturado, 𝝁𝒐𝒃 ................................................. 39

2.1.7.11. Correlación de Chew, J. N. y Connally, C. A., JR. (1959) .......................... 40

2.1.7.11.1. Viscosidad del Petróleo Saturado, 𝝁𝒐𝒃 ................................................ 40

2.1.7.12. Factor de Recobro ........................................................................................ 41

iii
2.1.8. Determinación de la MMP mediante correlaciones ............................................ 41

2.1.8.1.1. Correlación de Lasater (1958) ................................................................ 41

2.1.8.1.2. National Petroleum Council (1976) ........................................................ 42

2.1.8.1.3. Cronquist ................................................................................................. 42

2.1.8.1.4. Yelling & Metcalfe ................................................................................. 42

2.1.8.1.5. Johnson & Pollin ..................................................................................... 43

2.1.8.1.6. Glaso ....................................................................................................... 44

2.1.8.1.7. Yuan, Johns, & Egwuenu ....................................................................... 45

2.1.8.1.8. Instituto de recuperación del petróleo ..................................................... 46

2.1.8.1.9. Holm y Josendal modificada por Murgan ............................................... 46

2.1.8.1.10. Stalkup .................................................................................................. 47

2.2. Saberes y conocimientos ancestrales .......................................................................... 48

III. ORGANIZACIÓN METODOLOGÍCA .......................................................................... 49

3.1. Diseño de la investigación .......................................................................................... 49

3.1.1. Delimitación territorial y temporal ...................................................................... 49

3.1.1.1. Delimitación territorial ................................................................................. 49

3.1.1.2. Delimitación temporal .................................................................................. 50

3.2. Enfoque y tipo de investigación .................................................................................. 50

3.3. Alcance ....................................................................................................................... 50

3.4. Hipótesis ..................................................................................................................... 50

3.5. Definición y operacionalización de variables ............................................................. 50

3.5.1. Variables independientes ..................................................................................... 50

3.5.2. Variables dependientes ........................................................................................ 50

3.6. Población y muestra .................................................................................................... 51

3.6.1. Población ............................................................................................................. 51

iv
3.6.2. Muestra ................................................................................................................ 51

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 51

3.8. Procedimiento de la investigación .............................................................................. 52

3.9. Procesamiento y análisis de datos ............................................................................... 52

3.9.1. Determinación de la presión de burbuja en base a las correlaciones PVT


seleccionadas53

3.9.2. Determinación de la relación gas disuelto en petróleo en base a las correlaciones


PVT seleccionadas ..................................................................................................................... 54

3.9.3. Determinación del Factor volumétrico de petróleo asado en la correlación de AI –


Marhoun 54

3.9.4. Determinación del Factor Volumétrico Total basado en la correlación de AI –


Marhoun 55

3.9.5. Determinación de la MMP en base a correlaciones empíricas ............................ 55

3.9.6. Determinación de la MMPr en base a la MMP y la presión del reservorio ........ 56

3.9.7. Volumen de CO2 inyectado para cada porcentaje de recuperación. .................... 56

3.9.8. Eficiencia de la recuperación de petróleo (factor de recobro) ............................. 57

3.10. Materiales .................................................................................................................... 58

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 59

V. CONCLUCIONES ........................................................................................................... 63

VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 65

ANEXOS ................................................................................................................................... 67

v
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Reservas técnicamente recuperables del campo Camiri ............................................... 3


Tabla 2. Reservas técnicamente recuperables del reservorio Sararenda BA .............................. 4
Tabla 3. Criterios de selección de los métodos EOR ................................................................. 8
Tabla 4. Propiedades físicas del CO2........................................................................................ 10
Tabla 5. Parámetros de aplicación para la correlación de Standing ......................................... 17
Tabla 6. Parámetros de aplicación para la correlación de lasater ............................................. 20
Tabla 7. Parámetros de aplicación para la correlación de Vásquez, M. E. y Beggs, H. D. ...... 23
Tabla 8. Valores de las constantes para presión de burbuja ..................................................... 24
Tabla 9. Valores constantes para determinar el factor volumétrico del petróleo ..................... 25
Tabla 10. Parámetros de aplicación para la correlación de viscosidad de Vásquez y Beggs ... 26
Tabla 11. Parámetros de aplicación para la correlación de Glaso ............................................ 27
Tabla 12. Parámetros de aplicación para la correlación de viscosidad de Glaso ..................... 29
Tabla 13. Parámetros de aplicación para la correlación de TOTAL, C. F. P. .......................... 30
Tabla 14. Valores constantes para la presión de burbuja según TOTAL, C. F. P. ................... 30
Tabla 15. Parámetros de aplicación para la correlación de AI - Marhoun ............................... 32
Tabla 16. Parámetros de aplicación para la correlación de Petrosky y Farshad ....................... 35
Tabla 17. Parámetros de aplicación para la correlación de Beal .............................................. 37
Tabla 18. Parámetros de aplicación para la correlación de Beggs y Robinson ........................ 38
Tabla 19. Parámetros de aplicación para la correlación de Chew y Connally ......................... 40
Tabla 20. Correlación MMP de la NPC ................................................................................... 42
Tabla 21. Diagrama de identificación de variables .................................................................. 51
Tabla 22. Características del reservorio Sararenda BA ............................................................ 52
Tabla 23. Evaluación y selección de las correlaciones a emplear en el estudio PVT .............. 53
Tabla 24. Materiales para el desarrollo de la tesis ..................................................................... 58
Tabla 25. Comparación de parámetros para la inyección de CO2 ............................................ 59
Tabla 26. Valores estimados de presión de burbuja ................................................................. 59
Tabla 27. Valores estimados de la relación gas disuelto en petróleo ....................................... 59
Tabla 28. Valor del factor volumétrico del petróleo estimado ................................................. 60
Tabla 29. Cálculo del peso molecular del componente C5+ ..................................................... 60

vi
Tabla 30. Valores de la MMP con diferentes correlaciones ..................................................... 60
Tabla 31. Rangos para determinar la presión mínima de miscibilidad .................................... 60
Tabla 32. Presión mínima de miscibilidad relativa .................................................................. 61
Tabla 33. Volumen de CO2 inyectado para recuperar el petróleo remanente .......................... 62
Tabla 34. Recuperación de petróleo en base a la eficiencia de recuperación ........................... 62

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Historial de producción del campo Camiri, 2021 ........................................................ 2


Figura 2 Métodos EOR ................................................................................................................ 7
Figura 3. Diagrama de fases del CO2 ....................................................................................... 12
Figura 4. Correlación Yelling & Metcalfe................................................................................ 43
Figura 5. Ubicación del campo Camiri ..................................................................................... 49
Figura 6. Determinación de la eficiencia de recuperación en base a la presión de miscibilidad
relativa ....................................................................................................................................... 61

vii
RESUMEN

la industria petrolera busca nuevos métodos para poder recuperar el petróleo remanente
y mejorar el factor de recuperación de yacimientos. En el presente trabajo de realizan análisis
cuantitativos, mediante los criterios de Aladasani podemos delimitar los rangos requeridos para
la recuperación mejorara por inyección de CO2 así determinar una aplicación idónea para el
reservorio Sararenda.
En la siguiente investigación se realizó una caracterización petrofísica para establecer
las condiciones del reservorio Sararenda. Con la información prevista, se generó una base de
datos de las propiedades para la utilización de las correlaciones PVT. Se empleo como muestra
al reservorio Sararenda para la estimación de los parámetros mencionados y para calcular la
MMP así poder terminar la eficiencia de la miscibilidad del reservorio.
Con los resultados de los parámetros obtenidos se determinó que el reservorio Sararenda
no cumple con las condiciones para la inyección de CO2 miscible por la baja presión de este, en
este caso a través del método utilizado en la investigación dio como resultado inmiscible de
acuerdo a la gráfica de Verme.
Mediante la gráfica de Verma pudimos determinar los resultados de la investigación
como la MMPr el cual nos permitió medir la miscibilidad del reservorio, a través de este también
se logró dar con la eficiencia del método de recuperación mejorado por inyección de CO2 como
consecuencia la inmiscibilidad y el factor de recuperación siento de 21% del petróleo remanente.

xi
I. ENTORNO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Diagnóstico del entorno comunitario
En 1927 se descubre el campo Camiri con el pozo CAM-X1, iniciando su producción en
agosto de ese mismo año de las arenas del Primer Grupo, posteriormente se descubrieron y se
pusieron en producción las arenas Parapeti y Camiri-1 en los años 1942 y 1947, en 1953 se pone
en producción la arena Sararenda BA (bloque alto) el mayor productor del campo.
En abril de 1997 las operaciones del campo pasaron a cargo de YPFB Andina S.A. con
una producción promedio de 65 BPD y 49 pozos, registrándose una producción acumulada de
59,75 MMBbls de petróleo al 31 de diciembre del mismo año.
Desde el inicio de las operaciones de YPFB Andina S.A. hasta la fecha, se ejecutaron
trabajos de optimización de la producción, por ejemplo: cambios de arreglos de producción,
implementación de sistemas gas lift, mantenimientos de UBM, plunger lift, des-parafinado y
pulling, alcanzando una producción máxima de 280 BPD de petróleo.
El campo Camiri cuenta con 165 pozos perforados, de los cuales 18 se encuentran en
producción de los reservorios: Grupo B, Basales, Parapeti y Sararenda BA.
De los 18 pozos en producción, 2 son por surgencia natural, 1 asistido por una UBM y
15 con sistema gas lift. La producción acumulada es de 51,29 MMBbls de petróleo y 82,79 Bcf
de gas, actualmente el campo cuenta con un caudal promedio de producción de 132 BPD.
Dentro del área de influencia del campo Camiri se ha evidenciado la presencia de
diferentes comunidades indígenas, principalmente guaranís, como Eiti y Itanambikua. Estas
comunidades se dedican a la agricultura como la siembra de maíz y crianza de animales mayores
como ser ovejas, ganado bovino, chanchos, pollos y patos. Con relación al nivel socio
económico de estas comunidades, la empresa operadora del campo planteó varios programas de
inserción laboral de los comunarios durante la fase de exploración y explotación, hecho que ha
permitido que estas comunidades sean consideradas socias estratégicas que actualmente se
encuentran a la espera que el campo Camiri continue en operación bajo la implementación de
técnicas de recuperación mejoradas de petróleo.
Gracias a las actividades petroleras, estas comunidades se han visto beneficiadas con
múltiples proyectos productivos tales como: aperturas de caminos, perforación de pozos de agua
para consumo, entre otros.
1
1.2. Planteamiento del problema
A pesar de los trabajos de optimización de la producción realizadas por la empresa
operadora del campo Camiri, como ser: cambios de arreglos de terminación y producción,
implementación de sistemas de recuperación secundarios, la producción de petróleo continúa
declinando (Figura 1) debido a la reducción de la presión original de los reservorios productores
que conforman este campo, en consecuencia, los volúmenes acumulados de petróleo se han visto
reducidos por la falta de producción del petróleo técnicamente recuperable.

Figura 1.
Historial de producción del campo Camiri, 2021

Nota. Grafica del historial productivo del campo Camiri. Fuente: YPFB CNIH (2023)
En la Figura 1 se observa el historial de producción del campo Camiri desde sus inicios,
en 1963 hasta 2021. Las curvas de color verde y roja representan la declinación natural de la
producción petróleo y gas natural, respectivamente, la curvas color rosa representan las etapas
de inyección de agua a los diferentes reservorios del campo. A partir de 1973 se comienza a
observar la producción de agua (curva de color azul), esto producto del influjo del agua connata
e inyectada en diferentes etapas de la vida productiva del campo. Se puede distinguir, además,
que la declinación de la producción de petróleo es constante mientras que la de gas natural es
variable.

2
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar la efectividad de inyección de dióxido de carbono (CO2), como método de
recuperación mejorada del petróleo en el reservorio Sararenda del campo Camiri.
1.3.2. Objetivos específicos
➢ Realizar el diagnóstico del campo Camiri
➢ Describir las generalidades del método de inyección de CO2
➢ Simular el comportamiento de la inyección mediante fórmulas matemáticas.
➢ Determinar la eficiencia de la inyección miscible de CO2 en el reservorio Sararenda.

1.4. Justificación
La recuperación mejorada por inyección de dióxido de carbono, también llamado CO2-
EOR, es una de las tecnologías más efectivas en el marco económico y ambiental. Este método
depende de la pureza del CO2 y de la composición del petróleo que afecta químicamente el
proceso para obtener la presión mínima de miscibilidad entre CO2 y el petróleo.
La aplicación de tecnologías avanzadas de recuperación mejorada de petróleo en el
campo Camiri es esencial para maximizar la extracción de los volúmenes técnicamente
recuperables.
En la Tabla 1 se resume la cuantificación de las reservas técnicamente recuperables de
petróleo al 31 de diciembre del 2016, realizadas por las empresas: GLJ Petroleum Consultants,
Operadoras e YPFB, del campo Camiri.
Tabla 1.
Reservas técnicamente recuperables del campo Camiri
RESUMEN DE RESERVAS TECNICAMENTES RECUPERABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE
2016, CAMPO CAMIRI

GLJ OPERADORAS YPFB

CAMPO
Gas Gas
Pet/Cond Pet/Cond Gas Separador Pet/Cond
Separador Separador
(MBbl) (MBbl) (MMPC) (MBbl)
(MMPC) (MMPC)

Camiri 688,05 177,44 - 662,30 - 662,30


Nota. Certificación de reservas técnicamente recuperables del campo Camiri. Fuente: YPFB CNIH (2023)

3
El reservorio Sararenda BA es el principal productor del campo Camiri. Al 31 de
diciembre del 2018 se cuantificaron y certificaron los volúmenes técnicamente recuperables de
petróleo (Tabla 2) para determinar si era viable continuar explotación de dicho reservorio. Los
resultados obtenidos justificaron la implementación de métodos de recuperación mejorados a
los volúmenes de petróleos remanentes que se encuentran presente después de la evaluación.
Tabla 2.
Reservas técnicamente recuperables del reservorio Sararenda BA
RESUMEN DE VOLUMENES TECNICAMIENTE RECUPERABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE
2018, CAMPO CAMIRI RESERVORIO SARARENDA BA
PETRÓLEO

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
PETRÓLEO
NOMBRE ESTADO PETRÓLEO ACUMULADA
PROFUNDIDAD RECUPERABLE
DEL CAMPO RESERVORIO ACTUAL DEL RECUPERABLE DE
(mbbp) REMANENTE
POZO POZO ESTIMADO PETRÓLEO
(MBbl)
(MBbl) (MBbl)

Petróleo
CAM-089 CAMIRI SARARENDA_BA 1.500,0 514 481 33
Produciendo
Petróleo
CAM-114 CAMIRI SARARENDA_BA 1.287,3 558 534 24
Produciendo
Petróleo
CAM-122 CAMIRI SARARENDA_BA 1.260,4 298 293 5
Produciendo
Petróleo
CAM-123 CAMIRI SARARENDA_BA 1.117,0 356 337 19
Produciendo
Petróleo
CAM-166 CAMIRI SARARENDA_BA 1.319,1 483 431 52
Produciendo
TOTAL 2.280,0 2.075,0 134

Nota. Volúmenes técnicamente recuperables del reservorio Sararenda BA. Fuente: YPFB CNIH (2023)
La inyección miscible de CO2 se presenta como una estrategia potencialmente eficaz
para aumentar la recuperación de petróleo. La comprensión detallada de la miscibilidad del
reservorio, la eficiencia de desplazamiento del CO2 y la pureza del CO2 utilizado permite
optimizar la aplicación de esta técnica, contribuyendo así a la utilización eficiente de los
recursos petroleros del campo.
La inyección de CO2 para la recuperación mejorada de petróleo no solo tiene
implicaciones económicas, sino que también puede alinearse con objetivos ambientales. La
captura y utilización de CO2 en este proceso contribuye a la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, sostenibilidad ambiental y a la mitigación del cambio climático,
transformando el CO2 de un subproducto industrial en un agente beneficioso.

4
II. SUSTENTO TEÓRICO / TÉCNICO Y ANCESTRAL
2.1. Contextualización teórica
2.1.1. Volúmenes técnicamente recuperables
Las estimaciones de reservas dan una idea de cuánto petróleo podría desarrollarse y
extraerse a corto y medio plazo. El volumen total de petróleo que en última instancia podrá ser
producido de manera comercialmente rentable se conoce con el nombre de volúmenes
técnicamente recuperables finales. Esta categoría incluye:
• Las reservas probadas y probables iniciales de campos que se encuentran en fase de
producción (en cuyo caso hay que contabilizar el petróleo ya producido) o a la espera de
su desarrollo.
• El volumen correspondiente al crecimiento de las reservas.
• Los hidrocarburos que todavía quedan por descubrir. Cuanto más amplia sea la base de
recursos, más probabilidad existe para que un mayor volumen de petróleo acabe
alcanzando la categoría de reservas probadas, aplazando el cenit de la producción global
y aumentando el volumen final extraído.
2.1.2. Etapas de recuperación de un yacimiento petrolífero
En la explotación de un campo petrolero se tienen tres etapas de recuperación, mismos
que son posteriores a la perforación del pozo y que permiten extraer los volúmenes de
hidrocarburos de un campo, estos son:
2.1.3. Recuperación primaria
De acuerdo a Salager (2005), se consideran principalmente dos factores: flujo natural, la
energía del reservorio permite que el fluido llegue a la superficie; levantamiento artificial, la
energía del reservorio es baja y no permite que el fluido llegue a la superficie, por lo que se
utilizan equipos de levantamiento artificial para aumentar la energía del fluido y que de esa
forma pueda llegar a la superficie.
La recuperación primaria es la etapa siguiente a la perforación de pozos, donde se
comienza a explotar un yacimiento produciendo petróleo y/o gas; esta recuperación se realiza
mediante la energía natural que proporciona el yacimiento, con el apoyo de métodos de
levantamiento artificial. (Lake, 2014)
La producción primaria de los yacimientos tiene un periodo de tiempo que varía según
las condiciones, a las cuales se está extrayendo el petróleo. Esta etapa de recuperación nos

5
permite obtener datos e información sobre el comportamiento de los yacimientos, siendo esta
información de gran importancia para la planificación de la explotación de futuros yacimientos.
(Salager, 2005)
La recuperación que se obtiene del petróleo original del yacimiento es del 10 30%. En
algunos casos alcanza porcentajes mayores como son el 35% o tan bajos hasta del 5% del
petróleo original en sitio “POES” que existen en el yacimiento; esta recuperación se da mediante
mecanismos de empuje por gas en solución, acuífero y/o casquetes de gas, segregación
gravitacional, expansión del sistema roca-fluidos. (Salager, 2005)
2.1.4. Recuperación secundaria.
Como menciona Paris De Ferrer (2001) “Enfocada a mantener o incrementar la presión
del yacimiento o para realizar un barrido del petróleo residual existente en fondo, esta técnica
se basa en inyección de agua o gas”.
La recuperación secundaria en general, aunque no siempre, se da una vez que el
yacimiento ha reducido su producción por la recuperación primaria. En esos casos se
implementa técnicas que permitan lo movilización de los hidrocarburos y aumento de presión,
para lo cual se realiza la inyección de agua o de gas natural al yacimiento, aumentado y
manteniendo la presión del yacimiento. (Paris De Ferrer, 2001)
Cabe recalcar que en este proceso al igual que en la recuperación primaria, donde se
utilizan sistemas artificiales de levantamiento de producción.
Los procesos de recuperación secundaria se fundamentan en inyectar en el interior del
yacimiento fluidos de bajos costos con relación al petróleo recuperado, permitiendo mantener
un gradiente de presión estable para la producción. Dichos fluidos son inyectados en pozos
inyectores que tiene la función de desplazar al petróleo hacia los otros pozos que son
productores. (Paris De Ferrer, 2001)
2.1.5. EOR
Espinosa A, (2013) dice que: la recuperación mejorada de petróleo proviene
principalmente de la inyección de gases, productos químicos y/o el uso de energía térmica. Los
fluidos inyectados proporcionan energía adicional al yacimiento, permitiendo que el petróleo
fluya hacia los pozos de producción e interactúe el sistema petróleo y roca para crear
condiciones para la extracción del yacimiento. Estas interacciones pueden reducir la tensión
interfacial, reducir la viscosidad del aceite o cambiar la humectabilidad.

6
Figura 2
Métodos EOR

Nota. En la siguiente figura se puede observar los procesos de la recuperación mejorada.

7
Tabla 3.
Criterios de selección de los métodos EOR
PROPIEDADES DEL PETRÓLEO CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO
Saturación
Método Gravedad Viscosidad Porosidad Tipo de Permeabilidad Profundidad Temperatura
Nº de petróleo Espesor
EOR (°API) (cp) (%) Formación (md) (ft) (°F)
(%VP)
INYECCIÓN DE GAS MISCIBLE
Arenisca o (Rango
1 CO2 22-45 35-0 3-37 15-89 1,5-45000 1500-13365 82-250
carbonato Ancho)

Arenisca o (Buzamiento
2 Hidrocarburo 23-57 18000-0,04 4,25-45 30-98 0,1-5000 4000-15900 85-329
carbonato menos)

Arenisca o
3 WAG 33-39 0,3-0 11-24 130-1000 NC 7545-8887 194-253
carbonato

(Buzamiento
Arenisca o
4 Nitrógeno 35-54 35-0 7,5-14 0,4-0,8 0,2-35 menos 6000-18000 190-325
carbonato
delgada)
INYECCIÓN DE GAS INMISCIBLE
Arenisca o
5 Nitrógeno 16-54 18000-0 11-28 47-98,5 3-2800 1700-18500 82-325
carbonato

Arenisca o
6 CO2 11-35 592-0,6 17-32 42-78 30-1000 1150-8000 82-198
carbonato

Arenisca o
7 Hidrocarburo 22-48 4-0,25 5-22 75-83 40-1000 6000-7000 170-180
carbonato

Hidrocarburo Arenisca o
8 9,3-41 16000-0,17 18-3,9 88 100-6600 2650-9199 131-267
+WAG carbonato

8
INYECCIÓN DE QUÍMICOS

9 Polímeros 13-42,5 4000b-0,4 10,4-33 34-82 Arenisca 1,8e-5500 NC 700-9460 74-237,2

Surfactante+
11 22-39 156-3 16-16,8 43,5-53 Arenisca 50-60 NC 625-5300 122-155
P/A

MÉTODOS TÉRMICOS
Arenisca o
carbonato.
12 Combustión 10-38 2770-1,44 14-35 50-94 10-15000 (>10) 400-11300 64,4-230
Preferiblemente
carbonato

13 Vapor 8-30 5E6-3d 12-65 35-90 Arenisca 1e-15000 (>20) 200-9000 10-350

Agua
14 12-25 8000-170 25-37 15-85 Arenisca 900-6000 ̶ 500-2950 75-135
Caliente
(>3:1
Arenas
Superficie de Cero de (>8 wt % sobrecargar a
15 7-11 NC Bituminosas NC (>10) NC
Minería Flujo Frio Arena) la proporción
Explotables
de arena)
MÉTODO MICROBIANO

16 Microbiano 12-33 8900-1,7 12-26 55-65 Arenisca 180-200 ̶ 1572-3464 86-90

Nota. Desarrollos recientes y criterios de detección actualizados de técnicas EOR. Fuente: Aladasani (2010)

9
Aladasani (2010) actualizó el criterio de selección propuesto por Taber con base a 633
proyectos de recobro reportados a The Oil and Gas Journal desde 1998 hasta 2008. En esta
actualización se incluyeron los criterios de selección para proyectos de recobro mejorado con
gas inmiscible, agua alternada gas, agua caliente y recuperación microbiana. Como puede
observarse en la Tabla 3.
2.1.5.1. Propiedades físicas del CO2
El dióxido de carbono es un gas atmosférico que se usa diariamente en múltiples
procesos que van desde la industria alimentaria hasta la seguridad industrial. Actualmente, se
han incrementado los niveles de CO2 en la atmósfera, lo que ha llamado la atención de la
industria del petróleo y gas generando proyectos para la captura y el almacenamiento del mismo
en yacimientos de hidrocarburos. (Yin, 2015)

Tabla 4.
Propiedades físicas del CO2
PROPIEDADES FISICAS DEL DIOXIDO DE CARBONO
Peso molecular 44 g/mol
Densidad 1,95 kg/m3
Gravedad especifica 1,529
Viscosidad 0,0137 cp
Nota. se observa las propiedades físicas de CO2. Fuente: Yin (2015)

2.1.5.1.1. Expansión del petróleo


El proceso de hinchamiento para mejorar el recobro es sencillo. Según (Huang, 2015), a
medida que se disuelve el CO2 inyectado, el volumen del petróleo va incrementando, esto
permite que ocupe un espacio poroso mayor conectando las gotas entrampadas en los poros.
Esta expansión posibilita la producción de petróleo residual que se creía imposible de recuperar.
Existe un factor de expansión que permite determinar la magnitud del hinchamiento
cuando el CO2 se disuelve, este está dado por la relación entre el volumen de CO2 en el petróleo
a la presión de saturación y la temperatura del yacimiento a una atmosfera de presión. Este factor
tiene relación directa con la solubilidad del CO2 antes de que se alcance el punto de burbuja,
esto quiere decir que cuando la gravedad API del petróleo aumenta, la eficiencia de
hinchamiento también lo hace.

10
2.1.5.1.2. Reducción de la viscosidad
La disolución del CO2 en el crudo también permite la reducción de su viscosidad. Según
Yin (2015), los experimentos de laboratorio muestran que, para cualquier presión de saturación,
la reducción de la viscosidad es mayor para crudos que poseen una viscosidad alta; y que, la
magnitud en la reducción de la viscosidad depende de la concentración de dióxido de carbono
inyectado. La reducción de la viscosidad es el principal efecto cuando se realiza la inyección de
CO2 inmiscible, incluso si se inyecta a baja presión, el dióxido de carbono puede reducir la
viscosidad de crudos pesados.
El dióxido de carbono se puede comportar como un sólido, un líquido o un gas
dependiendo de las condiciones de presión y temperatura a las que sea sometido.

2.1.5.1.3. Desplazamiento miscible


Las moléculas en una solución son impulsadas por fuerzas electrostáticas, y si dos
moléculas diferentes se atraen por una fuerza mayor que la existente entre dos moléculas
similares, la miscibilidad será posible.
En el desplazamiento miscible, la tensión interfacial entre el petróleo y gas es eliminada
y las fuerzas capilares no existen; por tanto, en teoría, la saturación de petróleo residual podría
llegar a cero en la región barrida del yacimiento al extraer los componentes intermedios y
pesados del hidrocarburo.
La miscibilidad se puede dar por primer contacto o por múltiples contactos, si es al
primer contacto, independientemente de la cantidad de dióxido de carbono que se inyecte se
generará una sola fase con el petróleo del yacimiento; mientras que, si los fluidos no se mezclan
directamente, la miscibilidad puede ser alcanzada bajo ciertas condiciones por transferencia de
masa a través de contactos repetidos.
La composición del petróleo va a determinar si es inmiscible, miscible al primer
contacto, o miscible después de múltiples contactos con respecto al CO2; sin embargo, la
miscibilidad del petróleo se ve afectada por la presión y la temperatura, lo que significa que un
proceso puede ser inmiscible al comienzo y posteriormente alcanzar la miscibilidad si la presión
se incrementa. (Majlaton, 2012)

11
Figura 3.
Diagrama de fases del CO2

Nota. Diagrama de fases para CO2, indicando el punto de sublimación, punto triple y punto crítico.
Fuente: Brautaset (2019)
Según Yin (2015), a las condiciones críticas, la viscosidad del CO2 es de 0.0335 cp, un
valor mayor que el de otros gases usados para inyección como el nitrógeno (0.016 cp) y el
metano (0.009 cp). Adicionalmente, el dióxido de carbono es de 2 a 10 veces más soluble en el
aceite que el agua.
El dióxido de carbono permite desplazar la mayoría de los componentes ligeros del
crudo, y si se mantiene la inyección a una presión mayor a la presión mínima de miscibilidad se
logrará un alto factor de recobro.
2.1.5.2. Inyección de dióxido de carbono (CO2-EOR)
La inyección de un yacimiento con CO2, esta se efectúa utilizando grandes cantidades
de dióxido de carbono (alrededor del 30% del volumen poroso).
A pesar de que el CO2 no posee miscibilidad inicial con el petróleo, se consigue extraer
componentes livianos e intermedios.
Cuando la presión es suficiente el CO2 puede desarrollar miscibilidad y así desplazar el
crudo desde el yacimiento hacia los pozos productores. (Espinosa A, 2013)

12
Los procesos de inyección de CO2 pueden clasificarse en dos desplazamientos los cuales
son:
➢ Desplazamiento miscible.
➢ Desplazamiento inmiscible.

2.1.5.2.1. Método de desplazamiento miscible de CO2


El principio del desplazamiento miscible consiste en trasladar el petróleo del yacimiento
mediante la inyección de un solvente como el CO2 que se disolverá en el petróleo
completamente.
El dióxido de carbono es utilizado como método de EOR debido a que es menos costoso
que otros fluidos con similares características.
El CO2 es inyectado bajo condiciones adecuadas de crudo; temperatura y presión.
En estado líquido se hace miscible con el petróleo formando una sola fase liquida (no se
forma interface).
Como consecuencia de este proceso el petróleo se expande; la viscosidad disminuye, los
efectos de tensión interfacial entre petróleo y gas es eliminada y las fuerzas capilares no existen
por lo tanto mejora el desplazamiento del petróleo en el reservorio. (Castro C, 2015).
2.1.5.3. Presión Mínima Miscible (MMP, Minimum Miscible Pressure)
La presión mínima miscible es la presión necesaria para alcanzar el estado de
miscibilidad de un sistema.
La MMP puede ser definida como:
• Máxima recuperación de petróleo a 1,2 VP (volumen poral de CO2 inyectado).
• Presión que causa la recuperación del 80% del petróleo en el momento del avance o
ruptura del CO2 y la recuperación final del 94% del petróleo in place.
• La presión que causa la recuperación del 90% del petróleo a 1,2 VP (volumen poral de
CO2 inyectado).
También la MMP puede ser definida como la presión mínima de desplazamiento del gas
donde el gas puede ser disuelto en el petróleo desplazado mediante múltiples mecanismos de
contacto por procesos de miscibilidad dinámica. Esta presión puede ser obtenida de tres
maneras: utilizando ecuaciones de estado, correlaciones y experimentos de laboratorio.
La miscibilidad del CO2 también es clasificada de la siguiente forma:
• Miscible al primer contacto.
13
• Miscible por múltiples contactos.
• Inamisible.
2.1.6. Propiedades PVT
Las propiedades PVT se determinan en el laboratorio una serie de propiedades físicas de
un fluido en el yacimiento (Petróleo, agua o gas) que relacionan presión, volumen y temperatura.
En general, el PVT se refiere al conjunto de propiedades de volumen medidas a una
presión y temperatura determinada. (Macualo, 2012)
Los análisis PVT son absolutamente necesarios para llevar a cabo el diseño de
instalaciones de:
➢ Producción.
➢ Análisis nodales.
➢ Diversas actividades de la ingeniería de yacimientos.
➢ Permiten obtener cálculos como el POES del yacimiento.
➢ Predecir su vida productiva.
➢ Definir los esquemas óptimos de producción.
➢ Evaluar métodos de recuperación mejorada.
➢ Predicen el comportamiento de los pozos a medida que son explotados.
2.1.6.1. Presión del punto de burbuja
La presión del punto de burbuja se define como la presión a la cual se forma la primera
burbuja de gas que se encuentra en solución del petróleo. Conocer cuál es el punto de burbuja
es importante para determinar si el yacimiento se encuentra saturado o subsaturado. (Delgado,
2016)
2.1.6.2. Relación de gas en solución - petróleo (Rs).
La relación de gas en solución – petróleo se define como la cantidad de pies cúbicos
(PCN) de gas que se puede disolver en un barril normal (BN) cuando el gas y el petróleo son
llevados a condiciones de presión y temperatura de yacimiento. El comportamiento de Rs es
constante a presiones mayores o iguales que la presión de burbuja (Pb), el petróleo se encuentra
subsaturado. A presiones menores que la presión de burbuja, el petróleo se encuentra saturado
y a cambios de presión se libera gas. (Delgado, 2016)

14
2.1.6.3. Factor volumétrico de petróleo (Bo)
Se define como la relación entre el volumen de petróleo (más el gas en solución) a
condiciones de yacimiento con el volumen de petróleo a presión y temperatura a condiciones
estándar. El Bo siempre será mayor o igual a la unidad. (Ahmed, 2018)
El factor de volumen de formación de petróleo puede ser expresado matemáticamente
como:

(𝑉𝑜)𝑃,𝑇 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 Ec. 1


𝐵𝑂 =
(𝑉𝑜)𝑃,𝑇 𝑠𝑐
donde:
𝐁𝐎 = Factor de volumétrico del petróleo, Bbl/STB.
(𝐕𝐨)𝐏,𝐓 = Volumen de petróleo a condiciones de presión y temperatura de yacimiento, bbl.
(𝐕𝐨)𝐬𝐜 = Volumen de petróleo a condiciones estándar, STB.

2.1.6.4. Viscosidad del petróleo μo


Se define como la medida de la resistencia del petróleo al flujo. Es usualmente medida
en centipoises, cp, (gr/cm*s).
Los principales factores que afectan μ o son: La composición del petróleo, la
temperatura, el gas disuelto y la presión, por tal razón la μo aumenta cuando disminuye la API
y también aumenta con un decremento en la temperatura. El efecto del gas disuelto es aliviar la
presión en la fase de petróleo y por tanto disminuir su viscosidad. Mientras exista un incremento
en la presión sobre un petróleo subsaturado, su viscosidad se incrementará. (Macualo, 2012)
De acuerdo a la presión, la viscosidad del petróleo se puede clasificar en tres categorías:
• Viscosidad de petróleo muerto: Se define como la viscosidad del petróleo a la presión
atmosférica presión (sin gas en solución) y temperatura del sistema.
• Viscosidad de petróleo saturado (Punto de burbuja): Se define como la viscosidad del
petróleo crudo a la presión del punto de burbujeo y a la temperatura del yacimiento.
• Viscosidad del petróleo subsaturado: Se define como la viscosidad del petróleo a una
presión por encima del punto de burbujeo y la temperatura del yacimiento.

15
2.1.6.5. Factor de compresibilidad del petróleo (Co)
Cuando la presión es mayor que la presión del punto de burbuja, el petróleo en el
yacimiento tiene todo el gas en solución. Cuando se aplica presión en exceso a este sistema, el
líquido sufre una disminución no lineal en su volumen que depende de la temperatura y
composición del petróleo. Esa pequeña variación en el volumen es lo que se conoce como factor
de compresibilidad del petróleo.
2.1.6.6. Factor volumétrico del gas (Bg)
Se define como el volumen (Generalmente en barriles o pies cúbicos) que ocupa en el
yacimiento, la unidad volumétrica (Generalmente 1 barril o 1 pie cubico) de gas a condiciones
normales, es decir este factor relaciona el volumen de gas en el yacimiento al volumen del
mismo en la superficie, es decir, a condiciones normales (14.7 lpca y 60º F) (Yagual Limón,
2014)

𝐵𝑡 = 𝐵𝑜 + (𝑅𝑠𝑖 − 𝑅𝑠 )𝐵𝑔 Ec. 2

2.1.7. Teoría de Correlaciones


2.1.7.1. Correlaciones P.V.T.
Según Yagual (2014), a medida que ha crecido la industria de los hidrocarburos, se han
hecho intentos para generar propiedades PVT específicas para cada fluido. Las correlaciones
P.V.T. son generadas a partir de datos obtenidos en el laboratorio, de campo y formulas con la
finalidad de optimizar tiempo y/o inversión de esfuerzo. Los datos que se pueden estimar son:
a) Propiedades de los fluidos
• Gravedad específica del petróleo, 𝛄𝒐
• Gravedad específica del gas, 𝛄𝒈
• Razón gas producido-petróleo, RGP
b) Propiedades del yacimiento
➢ Presión, P
➢ Temperatura, T
Antes de que se puedan estimar las propiedades, es necesario asegurarse del rango de
aplicabilidad para cada correlación. Una vez hecho esto, las correlaciones utilizadas serán
idóneas y se obtendrán resultados con amplio porcentaje de fiabilidad. Algunas de estas

16
correlaciones se detallan a continuación, y cabe señalar que existen innumerables correlaciones
para este propósito, por lo que solo citaremos las que son realmente útiles y se utilizarán en el
desarrollo de este trabajo de titulación.

Gravedad °API
141,5 Ec. 3
°𝐴𝑃𝐼 = − 131,5
γ𝑜

donde:
°API, es la gravedad API del petróleo, °API.
𝛄𝒐 , la gravedad especifica del petróleo.
2.1.7.2. Correlaciones de Standing, M.B. (1947).
Para el desarrollo de esta correlación fueron utilizados un total de 105 puntos de datos
determinados experimentalmente de 22 mezclas diferentes de crudo/gas natural de California.
(Ruiseco, 2019)
A continuación, en la Tabla 5 presenta un resumen del rango de aplicación para la
correlación de Standing:

Tabla 5.
Parámetros de aplicación para la correlación de Standing
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 16,5 63,8
𝑷𝒃 Psia 130 7000
𝑻𝒚 °F 100 258
𝑩𝒐 Bbl/Bbl 1,024 2,15
𝑹 Pies3/Bbl 20 1425
𝛄𝒈 Fracción (aire = 1) 0,59 0,95
𝑷𝒔𝒆𝒑 Psia 265 465
𝑻𝒔𝒆𝒑 °F 100 (promedio)
Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de Standing. Fuente: Ruiseco (2019).

17
2.1.7.2.1. Correlación para la Estimación de la Pb
Standing presentó una correlación entre el denominado factor de correlación, F, y la
presión de burbujeo, Pb que se detalla en la ecuación 4.

Presión de Burbuja según Standing


𝑃𝑏 = 18,2 [𝐹 − 1,4] Ec. 4

Factor de Relación según Standing


0,83 Ec. 5
𝑅𝑠𝑏
𝐹=( ) (10)(0,00091𝑇𝑦 −0,0125γ𝐴𝑃𝐼
γ𝑔
donde:
𝐏𝐛 = Presión de Burbuja, psia.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.

2.1.7.2.2. Relación Gas Disuelto del petróleo, Rs


Para la Relación Gas Disuelto petróleo, Standing presentó la ecuación 6.

Relación Gas Disuelto Petróleo según Standing


1,2048 Ec. 6
𝑃 (0,0125γ𝐴𝑃𝐼 −0,00091𝑇𝑦
𝑅𝑠 = γ𝑔 [( + 1,4) (10) ]
18,2
donde:
𝐏 = Presión de interés, psia.
𝐑 𝐬 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 < 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.

18
2.1.7.2.3. Factor Volumétrico del petróleo, Bo
Para el Factor de Volumen del petróleo, Standing presentó la ecuación 7.

Factor de Relación para Bob Petróleo según Standing

γ𝑔 Ec. 7
𝐹 = 𝑅𝑠𝑏 √
γ𝑜

Factor Volumétrico del Petróleo según Standing


𝐵𝑜𝑏 = 0,9759 + 12 × 10−5 𝐹1,2 Ec. 8
donde:
𝐁𝐨𝐛 = Factor de volumen del petróleo a 𝑷𝒃, Bbl/Bbl.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F

2.1.7.2.4. Correlación para estimación de la Densidad


Standing en 1981 propuso una correlación empírica para la estimación del factor
volumétrico del petróleo, es así que, a través de la ecuación, Standing la utiliza para el cálculo
de densidad. (Ruiseco, 2019)

Cálculo de la Densidad según Standing


62,4γ𝑜 + 0,0136𝑅𝑠 γ𝑔 Ec. 9
ρ𝑜 = 1.175
γ𝑔 0,5
0,972 + 0,000147 [𝑅𝑠 ( γ ) + 1,25(𝑇𝑦 − 460)]
𝑜

donde:
𝛒𝐨 = Densidad del petróleo, lbs/pie3.

19
2.1.7.2.5. Densidad por debajo de la presión del punto de burbuja
Para estimar la densidad por debajo de la presión del punto de burbuja, se presenta la
ecuación 10.

Densidad por Debajo de la Presión del Punto de Burbuja


350γ𝑜 + 0,0764𝑅𝑠 γ𝑔𝑑 Ec. 10
ρ𝑜 =
6,615𝐵𝑜

donde:
𝛒𝐨 = Densidad del petróleo, lbs/pie3.

2.1.7.3. Correlación de Lasater, J. A. (1958).


Para el desarrollo de esta correlación se utilizaron 158 mediciones experimentales de
137 sistemas independientes de crudos de Canadá, EE. UU. y Sudamérica. (Lasater, 1958)
A continuación, en la Tabla 5 se presenta un resumen de los rangos de aplicación para
la correlación de Lasater:

Tabla 6.
Parámetros de aplicación para la correlación de lasater
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 17,9 51,1
𝑷𝒃 Psia 48 5780
𝑻𝒚 °F 100 258
𝑹 Pies3/Bbl 3 2095
𝛄𝒈 Fracción (aire = 1) 0.574 1,223
𝑷𝒔𝒆𝒑 Psia 15 605
𝑻𝒔𝒆𝒑 °F 34 106
Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de Lasater. Fuente: Ruiseco (2019).

20
2.1.7.3.1. Presión de Burbuja, Pb

Fracción Molar del Gas-Lasater


𝑅𝑠𝑏 Ec. 11
379,3
γ𝑔 =
𝑅𝑠𝑏 350γ𝑜
379,3 + M𝑜

Para 𝜸𝑨𝑷𝑰 ≤ 40:

Peso Molecular Efectivo del Petróleo-Lasater


M𝑜 = 630 − 10γ𝐴𝑃𝐼 Ec. 12

Para 𝜸𝑨𝑷𝑰 > 40:

Peso Molecular Efectivo del Petróleo-Lasater


M𝑜 = 73.110γ𝐴𝑃𝐼 −1,562 Ec. 13

Para 𝜸𝒈 ≤ 0,60:

Densidad Relativa de Gas, Fracción-Lasater


𝑃𝑏 γ𝑔 Ec. 14
= 0,679𝑒𝑥𝑝(2,786γ𝑔 ) − 0,323
𝑇𝑦

Para 𝜸𝒈 > 0,60:

Densidad Relativa de Gas, fracción-Lasarte


𝑃𝑏 γ𝑔 Ec. 15
= 8,26γ𝑔 3,56 + 1,95
(𝑇𝑦 + 460)

21
donde:
𝐏𝐛 = Presión de Burbuja, psia.
𝛄𝐠 = Fracción molar de gas en el sistema, frac.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝐌𝐨 = Peso molecular efectivo del petróleo.
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.

2.1.7.3.2. Relación Gas disuelto petróleo, Rs


Para la Relación Gas Disuelto petróleo, Lasater presentó la ecuación de acuerdo al rango
de aplicación que presenta para esta correlación.
𝐏𝐛 𝛄𝐠
Para < 𝟑, 𝟐𝟗
𝐓𝐲

Densidad Relativa del Gas, fracción-Lasater


1,473𝑃γ𝑔 Ec. 16
γ𝑔 = 0,359𝐼𝑛 ( + 0,476)
𝑇𝑦 + 460

𝐏𝐛 𝛄𝐠
Para ≥ 𝟑, 𝟐𝟗
𝐓𝐲

Densidad Relativa del Gas, fracción-Lasater


0,121𝑃γ𝑔 Ec. 17
γ𝑔 = ( − 0,236)
𝑇𝑦 + 460

Relacion Gas Disulto Petroleo-Lasater


132.755γ𝑜 γ𝑔 Ec. 18
γ𝑔 𝑅𝑆 =
M𝑜 + (1 − γ𝑔 )

22
donde:
𝐑 𝐒 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 < 𝑷𝒃, pie3/bl.
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.
𝐌𝐨 = Peso molecular efectivo del petróleo
𝐏𝐛 𝛄𝐠
= Factor de presión de Burbuja, psi/°F.
𝐓𝐲

𝛄𝐠 = Fracción molar de gas en el sistema, fracción.


𝐏 = Presión de interés, psia.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).

2.1.7.4. Correlación de Vásquez, M. E. y Beggs, H. D. (1980).


Para el desarrollo de esta correlación se usaron 6004 puntos de datos de análisis PVT de
todo el mundo. (Vazquez, 1977)
A continuación, en la Tabla 7 se presenta un resumen del rango de aplicación para la
correlación de Vásquez Y Beggs.

Tabla 7.
Parámetros de aplicación para la correlación de Vásquez, M. E. y Beggs, H. D.
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 15,3 59,5
𝑷𝒃 Psia 15 6055
𝑻𝒚 °F 170 (promedio)
𝑩𝒐 Bbl/Bbl 1,028 2,226
𝑹 Pies3/Bbl 0 2199
𝛄𝒈𝒔𝒑 Fracción (aire = 1) 0,511 1,351
𝑷𝒔𝒆𝒑 Psia 60 150
𝑻𝒔𝒆𝒑 °F 76 150
𝑷𝒚 Psia 141 9515
Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de Vásquez, M. E. y Beggs, H. D. Fuente:
Ruiseco (2019).

23
2.1.7.4.1. Presión de Burbuja, Pb
Vásquez Y Beggs presentó una correlación entre el denominado factor de correlación,
F, y la presión de burbujeo, Pb que se detalla en la ecuación 19.

Presión de Burbuja – Vásquez y Beggs.


1 Ec. 19
𝑐2
R 𝑠𝑏
𝑃𝑏 = [ ]
𝐶γ
C1 γ𝑔𝑐 𝑒𝑥𝑝 (T 3+ 𝐴𝑃𝐼 )
𝑦460

En la Tabla 8 se detalla el valor de las constantes para el cálculo de la Pb según Vásquez


Y Beggs.

Tabla 8.
Valores de las constantes para presión de burbuja
PROPIEDADES 𝑪𝟏 𝑪𝟐 𝑪𝟑
𝛄𝑨𝑷𝑰 ≤ 𝟑𝟎 0,0362 1,0937 25,724
𝛄𝑨𝑷𝑰 > 𝟑𝟎 0,0178 1,1870 23,931
Nota. Tabla de constantes. Fuente: Ruiseco (2019).

Densidad Relativa del Gas Corregida a 100 psi – Vásquez y Beggs


T𝑠𝑒𝑝 Ec. 20
γ𝑔𝑐 = [1 + 5,912 × 10−5 T𝑠𝑒𝑝 𝑙𝑜𝑔 ( )]
114,7

donde:
𝐑 𝒔 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 < 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠𝐜 = Densidad relativa del gas corregida a 100 psi, fracción (aire = 1).
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.
𝐓𝐬𝐞𝐩 = Temperatura del separador, °F.
𝐏𝐬𝐞𝐩 = Presión del separador, Psi
𝐏 = Presión de interés, psia.
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.

24
Nota: si 𝑻𝒔𝒆𝒑 y 𝑷𝒔𝒆𝒑 son desconocidas, se debe usar la gravedad específica sin corregir
(𝜸𝒈) en las correlaciones desarrolladas por Vásquez y Beggs.

2.1.7.4.2. Factor de Volumen del Petróleo, Bob


Vásquez Y Beggs presentó una correlación para estimar el Factor de Volumen del
Petróleo que se detalla en la ecuación 21.
En la Tabla 9 se detalla el valor de las constantes para el cálculo de la Factor Volumétrico
según Vásquez Y Beggs.

Tabla 9.
Valores constantes para determinar el factor volumétrico del petróleo
PROPIEDADES 𝑪𝟏 𝑪𝟐 𝑪𝟑
𝛄𝑨𝑷𝑰 ≤ 𝟑𝟎 4,677 × 10−4 1,751 × 10−5 −1,8106 × 10−8
𝛄𝑨𝑷𝑰 > 𝟑𝟎 4,670 × 10−4 1,100 × 10−5 1,3370 × 10−9
Nota. Tabla de constantes. Fuente: Ruiseco (2019).

Factor Volumétrico del Petróleo Pb – Vásquez y Beggs


γ𝐴𝑃𝐼 γ𝐴𝑃𝐼 Ec. 21
𝐵𝑜𝑏 = 1,0 + 𝐶1 𝑅𝑠𝑏 + 𝐶2 (𝑇𝑦 − 60) ( ) + C3 R 𝑠𝑏 (T𝑦 − 60) ( )
γ𝑔𝑐 γ𝑔𝑐

donde:
𝐁𝐨𝐛 = Factor volumétrico del petróleo a 𝑷𝒃, Bbl/Bbl.

2.1.7.4.3. Compresibilidad del Petróleo, co


Vásquez Y Beggs presentó una correlación para estimar el Factor de Compresibilidad
del Petróleo que se detalla en la ecuación 22.

Compresibilidad del Petróleo – Vásquez y Beggs


−1,433 + 5R 𝑠 + 17,2T𝑦 − 1.180γ𝑔𝑐 + 12,61γ𝐴𝑃𝐼 Ec. 22
c𝑜 =
𝑃 × 105

donde:
𝐜𝐨 = Compresibilidad isotérmica del petróleo, 𝑝𝑠𝑖−1.

25
2.1.7.4.4. Viscosidad del Petróleo bajo saturado, 𝝁𝒐
Esta correlación fue obtenida a partir de 3143 puntos de datos.
A continuación, en la Tabla 10 se presenta un resumen del rango de aplicación
viscosidad para la correlación de Vásquez Y Beggs.

Tabla 10.
Parámetros de aplicación para la correlación de viscosidad de Vásquez y Beggs
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 16,5 63,8
𝑷𝒃 Psia 130 7000
𝑹 Pies3/Bbl 20 1425
𝛍𝒐𝒃 cp 0,117 148
Nota. Tabla de rangos para determinar la viscosidad de Vásquez, M. E. y Beggs, H. D. Fuente:
Ruiseco (2019).

Vásquez Y Beggs presentó una correlación para estimar la viscosidad del Petróleo que
se detalla en la ecuación 24.

Constante para el Cálculo de Viscosidad – Vásquez y Beggs


𝑚 = 2,6𝑃1,187 𝑒𝑥𝑝(−11.513 − 8,98 × 105 𝑃) Ec. 23

Viscosidad del Petróleo Bajo Saturación – Vásquez y Beggs


𝑃 𝑚 Ec. 24
μ𝑜 = μ𝑜𝑏 ( )
p𝑏

donde:
𝛍𝐨 = Viscosidad del petróleo bajo saturado (𝑷>𝑷𝒃), cp.
𝛍𝐨𝐛 = Viscosidad del petróleo saturado (punto de burbuja) a 𝑷≤𝑷𝒃, cp.
𝐏 = Presión de interés, psia.
𝐩𝐛 = Presión de Burbuja, psia.

26
2.1.7.5. Correlación de Glaso, O. (1980).
Para el desarrollo de esta correlación se usaron un total de 45 muestras de crudos la
mayoría de la región del Mar del Norte. (Glaso, 1980)
A continuación, en la Tabla 11 se presenta un resumen del rango de aplicación para la
correlación de Glaso.

Tabla 11.
Parámetros de aplicación para la correlación de Glaso
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 22,3 48,1
𝑷𝒃 Psia 165 7142
𝑻𝒚 °F 80 280
𝑩𝒐 Bbl/Bbl 1,025 2,588
𝑹 Pies3/Bbl 90 2637
𝛄𝒈 Fracción (aire = 1) 0,650 1,276
𝑷𝒔𝒆𝒑 Psia 415 (promedio)
𝑻𝒔𝒆𝒑 °F 125 (promedio)
Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de Glaso. Fuente: Ruiseco (2019).

2.1.7.5.1. Presión de Burbuja, Pb


Glaso presentó una correlación entre el denominado factor de correlación, F, y la presión
de burbujeo, Pb que se detalla en las ecuaciones 25.
Presión de Burbuja – Glaso
2]
𝑃𝑏 = 𝑃[1,7669+1.7747𝑙𝑜𝑔𝐹−0,30218(𝑙𝑜𝑔𝐹) Ec. 25

Factor para la Presion de Burbuja – Glaso


0,816
R 𝑠𝑏 𝑇𝑦 0,172 Ec. 26
𝐹=( )
γ𝑔 γ𝐴𝑃𝐼 0,989
donde:
𝐏𝐛 = Presión de Burbuja, psia.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).

27
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.

2.1.7.5.2. Relación Gas disuelto petróleo, Rs


Glaso presentó una correlación para estimar la relación gas disuelto del petróleo que se
detalla en la ecuación 27.
Relación Gas Disuelto petróleo – Glaso
1.225 Ec. 27
γ𝐴𝑃𝐼 0,989
R 𝑠 = γ𝑔 [𝐹 ]
𝑇𝑦 0,172

Factor para la Relación Gas Disuelto petróleo – Glaso


0,5 ]
𝐹 = 10[2,8869−(14,1811−3,3093𝑙𝑜𝑔𝑃) Ec. 28
donde:
𝐑 𝐬 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 < 𝑷𝒃, pie3/bl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.
𝐏 = Presión de interés, psia.

2.1.7.5.3. Factor Volumétrico del petróleo, Bo


Glaso presentó una correlación para estimar el Factor volumétrico del Petróleo que se
detalla en la ecuación 29.

Factor Volumétrico del petróleo – Glaso


2]
𝑃𝑏 = 1,0 + 10[−6,58611+2.91329𝑙𝑜𝑔𝐹−0,27683(𝑙𝑜𝑔𝐹) Ec. 29

Constante Volumétrico del petróleo – Glaso


γ𝑔 0,526 Ec. 30
𝐹 = R 𝑠𝑏 ( ) + 0,968T𝑦
γ𝑜
donde:
𝐁𝐨𝐛 = Factor de volumen del petróleo a 𝑷𝒃, Bbl/Bbl.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.

28
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F

2.1.7.5.4. Viscosidad de petróleo muerto, 𝝁


Esta correlación fue desarrollada por Glaso a partir de 26 muestras diferentes de crudos.
Los rangos de aplicación se muestran en la Tabla 12.

Tabla 12.
Parámetros de aplicación para la correlación de viscosidad de Glaso
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 20,1 48,1
𝑻𝒚 °F 50 300
𝛍𝒐𝒅 cp 0,616 39,1
Nota. Tabla de rangos de aplicación determinar la viscosidad. Fuente: Ruiseco (2019).

Glaso presentó una correlación para estimar la viscosidad del petróleo que se detalla en
la ecuación 31.

Viscosidad del Petróleo – Glaso


μ𝑜𝑑 = 3,141 × 1010 𝑇𝑦 −3,444 (𝑙𝑜𝑔γ𝐴𝑃𝐼 )(10,313𝑙𝑜𝑔𝑇𝑦 −36,447) Ec. 31

donde:
𝛍𝐨𝐝 = Viscosidad del petróleo libre de gas a 1 atm y 𝑇𝑦, cp.
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.

2.1.7.6. Correlación de Total, C. F. P. (1983).


Para el desarrollo de esta correlación se usaron datos de 336 análisis PVT de crudos del
Oriente de Venezuela. (Ruiseco, 2019)
A continuación, en la Tabla 13 se presenta un resumen del rango de aplicación para la
correlación de TOTAL, C. F. P.

29
Tabla 13.
Parámetros de aplicación para la correlación de TOTAL, C. F. P.
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API
𝑷𝒃 Psia
𝑻𝒚 °F
𝑩𝒐 Bbl/Bbl De acuerdo a la cantidad de muestras y datos

𝑹 Pies3/Bbl esta correlación tiene un amplio rango en todas

𝛄𝒈 Fracción (aire = 1) las propiedades.

𝛄𝒈𝒔𝒑 Fracción (aire = 1)


𝑷𝒔𝒆𝒑 Psia
𝑻𝒔𝒆𝒑 °F
𝑷𝒚 Psia
𝑹𝒔𝒕 Pies3/Bbl
Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de TOTAL, C. F. P. Fuente: Ruiseco
(2019).

2.1.7.6.1. Presión de Burbuja, Pb


TOTAL, C. F. P presentó una correlación para estimar la presión de burbuja del petróleo
que se detalla en la ecuación 32.

Presión de Burbuja – TOTAL, C. F. P


𝐶 Ec. 32
𝑅𝑠𝑏 2 (𝐶 𝑇 −𝐶 γ )
𝑃𝑏 = 𝐶1 ( ) 10 3 𝑦 4 𝐴𝑃𝐼
γ𝑔

Tabla 14.
Valores constantes para la presión de burbuja según TOTAL, C. F. P.
PROPIEDADES 𝑪𝟏 𝑪𝟐 𝑪𝟑 𝑪𝟒
𝛄𝑨𝑷𝑰 ≤ 𝟏𝟎 12,847 0,9636 0,000993 0,034170
𝟏𝟎 < 𝛄𝑨𝑷𝑰 ≤ 𝟑𝟎 25,2755 0,7617 0,000835 0,011292
𝟑𝟓 < 𝛄𝑨𝑷𝑰 ≤ 𝟒𝟓 216,4711 0,6922 -0,000427 0,023140
Nota. Tabla de los valores constates para la presión de burbuja. Fuente: Ruiseco (2019).

30
donde:
𝐏𝐛 = Presión de Burbuja, psia.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.

2.1.7.6.2. Relación Gas Disuelto Petróleo, Rs


TOTAL, C. F. P presentó una correlación para estimar la relación gas disuelto del
petróleo que se detalla en la ecuación 33.

Relación Gas disuelto petróleo – TOTAL, C. F. P


𝑃 (𝐶 γ −𝐶 𝑇 ) 𝐶4 Ec. 33
𝑅𝑠𝑏 = γ𝑔 [ 10 2 𝐴𝑃𝐼 3 𝑦 ]
C1
donde:
𝐑 𝐬 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 < 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.
𝐏 = Presión de interés, psia.

2.1.7.6.3. Factor Volumétrico del Petróleo, Bo


TOTAL, C. F. P presentó una correlación para factor volumétrico del petróleo que se
detalla en la ecuación 34.

Factor volumétrico del petróleo - TOTAL, C. F. P


γ𝐴𝑃𝐼 γ𝐴𝑃𝐼 Ec. 34
B𝑜𝑏 = C1 + C2 R 𝑠𝑏 − C3 (T𝑦 − 60) ( ) + C4 R 𝑠𝑏 (T𝑦 − 60) ( )
γ𝑔 γ𝑔
C1 = 1,022
C2 = 4,857 × 10−4
C3 = 2,009 × 10−6
C4 = 17,569 × 10−9

31
donde:
𝐁𝐨𝐛 = Factor de volumen del petróleo a 𝑷𝒃, Bbl/Bbl.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
2.1.7.7. Correlación de Al-Marhoun, M. A. (1988)
Para el desarrollo de esta correlación se usaron un total de 160 puntos de datos
determinados experimentalmente de 69 análisis PVT de muestras de crudos de los Emiratos
Árabes Unidos. (Al-Marhoun, 1988)
A continuación, en la Tabla 15 se presenta un resumen del rango de aplicación para la
correlación de Al-Marhoun.

Tabla 15.
Parámetros de aplicación para la correlación de AI - Marhoun
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 19,3 44,6
𝑷𝒃 Psia 130 3573
𝑻𝒚 °F 74 240
𝑩𝒐 Bbl/Bbl 1,032 1,997
𝑹 Pies3/Bbl 26 1602
𝛄𝒈 Fracción (aire = 1) 0,752 1,367
𝑷𝒚 Psia 20 3573
Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de AI - Marhoun. Fuente: Ruiseco (2019).

2.1.7.7.1. Presión de Burbuja, 𝑷𝒃


AI- Marhoun presentó una correlación para estimar la presión de burbuja del petróleo
que se detalla en la ecuación 35.

Presión de burbuja – AI – Marhoun


1,32657 Ec. 35
P𝑏 = 5,38088 × 10−3 R 𝑠𝑏 0,715086 γ𝑔 −1,87784 γ𝑜 3,1437 (T𝑦 + 460)
donde:

32
𝐏𝐛 = Presión de Burbuja, psia.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.

2.1.7.7.2. Relación Gas Disuelto Petróleo, 𝑹𝒔


AI- Marhoun presentó una correlación para estimar la relación gas disuelto petróleo que
se detalla en la ecuación 36.

Relación Gas Disuelto petróleo – AI – Marhoun


−1,32657 1,3984 Ec. 36
R 𝑠 = [185,84321𝑃γ𝑔 1,87784 γ𝑜 −3,1437 (T𝑦 + 460) ]

donde:
𝐑 𝐬 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 < 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝐏 = Presión de interés, psia.

2.1.7.7.3. Factor volumétrico del petróleo, 𝑩𝒐


AI- Marhoun presentó una correlación para estimar el factor de volumen del petróleo
que se detalla en la ecuación 37.

Factor volumétrico de petróleo – AI – Marhoun


B𝑜𝑏 = C1 + C2 (T𝑦 + 460) + C3 𝐹 + C4 𝐹 2 Ec. 37
C1 = 0,497069
C2 = 0,862963 × 10−3
C3 = 0,182594 × 10−2
C4 = 0,318099 × 10−5

33
Constante de Factor Volumétrico del petróleo – AI – Marhoun
𝐹 = R 𝑠𝑏 0,74239 γ𝑔 0,323294 γ𝑜 −1,20204 Ec. 38
donde:
𝐁𝐨𝐛 = Factor de volumen del petróleo a 𝑷𝒃, Bbl/Bbl.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.

2.1.7.7.4. Factor volumétrico Total, 𝑩𝒕


AI- Marhoun presentó una correlación para estimar el factor de volumen total del
petróleo que se detalla en la ecuación 39.

Factor Volumétrico Total – AI – Marhoun


B𝑡 = 0,314693 + 0,106253 × 10−4 𝐹 + 0,18883 × 10−10 𝐹 2 Ec. 39

Constantes de Factor Volumétrico Total – AI – Marhoun


2,00621 Ec. 40
𝐹 = R 𝑠 0644516 γ𝑔 −1,07934 γ𝑜 0,724874 𝑃−0,76191 (T𝑦 + 460)
donde:
𝐁𝐭 = Factor de volumen total, Bbl/Bbl.
R 𝑠𝑏 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
2.1.7.8. Correlación de Petrosky, G. E. y Farshad, F. F. (1993)
Para el desarrollo de esta correlación se usaron 81 Análisis PVT de crudos del Golfo de
México. (Ruiseco, 2019)
A continuación, en la Tabla 16 se presenta un resumen del rango de aplicación para la
correlación de Petrosky y Farshad.

34
Tabla 16.
Parámetros de aplicación para la correlación de Petrosky y Farshad
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 16,3 45
𝑷𝒃 Psia 1574 6523
𝑻𝒚 °F 114 280
𝑩𝒐 Bbl/Bbl 1,1178 1,6229
𝑹 Pies3/Bbl 217 1406
𝛄𝒈 Fracción (aire = 1) 0,5781 0,8519
𝑷𝒚 Psia 1700 10692
Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de Petrosky y Farshad. Fuente: Ruiseco
(2019).

2.1.7.8.1. Presión de burbuja, 𝑷𝒃


Petrosky y Farshad presentó una correlación para estimar la presión de burbuja del
petróleo que se detalla en la ecuación 41.

Presión de Burbuja – Petrosky y Farshad


P𝑏 = 112,72[𝐹 − 12,34] Ec. 41

Presion de Burbuja – Petrosky y Farshad


R 𝑠𝑏 0,5774 (4,561×10−5T 1,3911 −7,916×10−4 γ 1,541 ) Ec. 42
𝐹= 10 𝑦 𝐴𝑃𝐼
γ𝑔 0,8439
donde:
𝐏𝐛 =Presión de Burbuja, psia.
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.

2.1.7.8.2. Relación Gas Disuelto Petróleo, 𝑹𝒔


Petrosky y Farshad presentó una correlación para estimar la Relación Gas disuelto del
petróleo que se detalla en la ecuación 43.

35
Relación Gas Disuelto petróleo – Petrosky y Farshad
1,73184
0,8439
𝑃 (7,917×10−4 γ𝐴𝑃𝐼 1,541 −4,516×10−5 𝑇𝑦 1,3911 )
Ec. 43
R 𝑠 = [γ𝑔 ( + 12,34) 10 ]
112,727
donde:
𝐑 𝐬 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 < 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝐏 = Presión de interés, psia.

2.1.7.8.3. Factor Volumétrico del petróleo, 𝑩𝒐


Petrosky y Farshad presentó una correlación para estimar el Factor volumétrico del
petróleo que se detalla en la ecuación 44.

Factor Volumétrico del petróleo – Petrosky y Farshad


B𝑜𝑏 = 1,0113 + 7,2046 × 10−5 𝐹 3,0936 Ec. 44

Constante del Factor Volumétrico de petróleo – Petrosky y Farshad


γ𝑔 0,2914 Ec. 45
𝐹 = R 𝑠𝑏 0,3738 ( ) + 0,24626𝑇𝑦 0,5371
γ𝑜 0,6265
donde:
𝐁𝒐𝒃 = Factor de volumen del petróleo a 𝑷𝒃, Bbl/Bbl
𝐑 𝐬𝐛 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 ≥ 𝑷𝒃, pie3/Bbl.
𝛄𝐠 = Densidad relativa del gas, fracción (aire = 1).
𝛄𝐨 = Densidad relativa del petróleo, fracción (agua = 1).
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F.

2.1.7.8.4. Compresibilidad del petróleo, 𝒄𝒐


Petrosky y Farshad presentó una correlación para estimar la Compresibilidad isotérmica
del petróleo que se detalla en la ecuación 46.

36
Compresibilidad del petróleo – Petrosky y Farshad
c𝑜 = 1,705 × 10−7 R 𝑠 0,69357 γ𝑔 0,1885 γ𝐴𝑃𝐼 0,3272 T𝑦 0,6729 𝑃−0,5906 Ec. 46
donde:
𝐜𝐨 = Compresibilidad isotérmica del petróleo, 𝑝𝑠𝑖−1
2.1.7.9. Correlación de Beal, C. (1943)

2.1.7.9.1. Viscosidad de Petróleo Muerto, 𝝁𝒐𝒅


Para el desarrollo de esta correlación se usaron 655 datos de viscosidades de crudos sin
gas en solución a 100 °F y 98 a temperaturas mayores de 100 °F obtenidos de 492 campos
diferentes, 358 de los cuales correspondían a los Estados Unidos. (Ruiseco, 2019)
A continuación, en la Tabla 17 se presenta un resumen del rango de aplicación para la
correlación de Beal.

Tabla 17.
Parámetros de aplicación para la correlación de Beal
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 10 52,5
𝑻𝒚 °F 98 250

𝛍𝒐𝒅 cp 0,865 1,55

Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de Beal. Fuente: Ruiseco (2019).

Beal presentó una correlación para estimar la viscosidad de petróleo muerto que se
detalla en la ecuación 47.

Viscosidad de Petróleo Muerto – Petrosky y Farshad


𝑎
1,8 × 10−7 360 Ec. 47
μ𝑜𝑑 = [0,32 + 4,53
][ ]
γ𝐴𝑃𝐼 T𝑦 + 200

Constante de Viscosidad de petróleo Muerto – Petrosky y Farshad


8,33 Ec. 48
𝑎 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 (0,43 + )
γ𝐴𝑃𝐼

37
donde:
𝛍𝐨𝐝 = Viscosidad del petróleo libre de gas a 1 atm y 𝑇𝑦, cp.
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.

2.1.7.9.2. Viscosidad de Petróleo Bajo Saturado, 𝝁𝒐


Para el desarrollo de esta correlación se usaron 52 datos de viscosidades tomados de 26
muestras de crudos de 20 campos diferentes, 11 de los cuales correspondían a California. La
mitad de los datos fueron tomados de crudos a la presión de Burbuja, mientras los datos restantes
fueron obtenidos de crudos a presiones mayores que la presión de saturación.
Beal presentó una correlación para estimar la viscosidad de petróleo bajo saturado que
se detalla en la ecuación 49.

Viscosidad de Petróleo Bajo Saturación – Petrosky y Farshad


μ𝑜 − μ𝑜𝑏 Ec. 49
= 0,024μ𝑜𝑏 0,56
0,001(𝑃 − 𝑃𝑏 )
donde:
𝛍𝐨 = Viscosidad del petróleo bajo saturado (𝑷>𝑷𝒃), cp.
𝛍𝐨𝐛 = Viscosidad de petróleo saturado (punto de burbuja) a 𝑷≤𝑷𝒃, cp.
𝐏 = Presión de interés, psia/Bbl.
𝐏𝐛 = Presión de Burbuja, psia.
2.1.7.10. Correlación de Beggs, H. D. y Robinson, J. R. (1975)
A continuación, en la Tabla 19 se presenta un resumen del rango de aplicación para la
correlación de Beggs y Robinson.

Tabla 18.
Parámetros de aplicación para la correlación de Beggs y Robinson
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API 16 58
𝑻𝒚 °F 70 295
𝑷𝒚 Psia 15 5625
𝑹 Pies3/Bbl 20 2070
Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de Beggs y Robinson. Fuente: Ruiseco
(2019).

38
2.1.7.10.1. Viscosidad de Petróleo Muerto, 𝝁𝒐𝒅
Para el desarrollo de esta correlación se usaron 460 datos de viscosidades de crudos sin
gas en solución obtenidos de 600 muestras diferentes de crudos.
Beggs y Robinson presentó una correlación para estimar la viscosidad de petróleo
muerto que se detalla en la ecuación 50.

Viscosidad de Petróleo Muerto – Beggs y Robinson


μ𝑜𝑏 = 10𝑥 − 1 Ec. 50

Factor x de la Viscosidad de Petróleo Muerto – Beggs y Robinson


𝑥 = 𝑦𝑇𝑦 −1,163 Ec. 51

Factor y de la Viscosidad de Petróleo Muerto – Beggs y Robinson


𝑦 = 10𝑧 Ec. 52

Factor z de la Viscosidad de Petróleo Muerto – Beggs y Robinson


𝑧 = 3,0324 − 0,02023γ𝐴𝑃𝐼 Ec. 53
donde:
𝛍𝐨𝐛 = Viscosidad del petróleo libre de gas a 1 atm y 𝑇𝑦, cp.
𝐓𝐲 = Temperatura del Yacimiento, °F
𝛄𝐀𝐏𝐈 = Densidad del petróleo, °API.

2.1.7.10.2. Viscosidad del petróleo saturado, 𝝁𝒐𝒃


Se usaron 2073 datos de viscosidades de crudos con gas disuelto obtenidos de 600
muestras diferentes para el desarrollo de esta correlación.
Beggs y Robinson presentó una correlación para estimar la viscosidad de petróleo
saturado que se detalla en la ecuación 54.

Viscosidad de Petróleo Saturado – Beggs y Robinson


μ𝑜𝑏 = 𝑎(μ𝑜𝑑 )𝑏 Ec. 54

39
𝑎 = 10,715(R 𝑠 + 100)−0,515
𝑏 = 5,44(R 𝑠 + 150)−0,338
donde:
𝛍𝐨𝐛 = Viscosidad del petróleo saturado (punto de burbuja) a 𝑷≤𝑷𝒃, cp.
𝛍𝐨𝐝 = Viscosidad del petróleo libre de gas a 1 atm y 𝑇𝑦, cp.
𝐑 𝐬 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 < 𝑷𝒃, pie3/Bbl
2.1.7.11. Correlación de Chew, J. N. y Connally, C. A., JR. (1959)
Para el desarrollo de esta correlación se usaron datos de 457 muestras de crudos de
Canadá, Estados Unidos y Sudamérica. (Ruiseco, 2019)
A continuación, en la Tabla 19 se presenta un resumen del rango de aplicación para la
correlación de Chew y Connally.

Tabla 19.
Parámetros de aplicación para la correlación de Chew y Connally
PROPIEDADES UNIDADES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
𝛄𝑨𝑷𝑰 °API --- ---
𝑻𝒚 °F 72 292
𝑹 Pies3/Bbl 51 3544
𝑷𝒃 Psia 132 5645
𝛍𝒐𝒃 cp 0,38 50
Nota. Tabla de rangos de aplicación para la correlación PVT de Chew y Connally. Fuente: Ruiseco
(2019).

2.1.7.11.1. Viscosidad del Petróleo Saturado, 𝝁𝒐𝒃


Se usaron 457 muestras de crudos de Canadá, estados unidos y Sudamérica para el
desarrollo de esta correlación.
Chew y Connally presentó una correlación para estimar la viscosidad de petróleo
saturado que se detalla en la ecuación 55.

Viscosidad de Petróleo Saturado – Chew y Connally


μ𝑜𝑏 = 𝐴(μ𝑜𝑑 )𝑏 Ec. 55

𝐴 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔[R 𝑠 (2,2 × 10−7 R 𝑠 − 7,4 × 10−4 )]


40
0,68 0,25 0,062
𝑏= 8,62×10−5R𝑠
+ 1,1×10−3R𝑠
+ −3R𝑠
10 10 103,74×10
donde:
𝛍𝐨𝐛 = Viscosidad del petróleo saturado (punto de burbuja) a 𝑷≤𝑷𝒃, cp.
𝛍𝐨𝐝 = Viscosidad del petróleo libre de gas a 1 atm y 𝑇𝑦, cp.
𝐑 𝒔 = Relación Gas disuelto – petróleo a 𝑷 < 𝑷𝒃, pie3/
2.1.7.12. Factor de Recobro
El Factor de Recobro representa la fracción del volumen de hidrocarburos originales en
sitio que puede extraerse (o que ha sido extraído) de un yacimiento.
Depende en forma general de los mecanismos de producción y de las propiedades físicas
de las rocas y fluidos del yacimiento. (Dake, 1983)
El porcentaje del factor de recobro viene definido por la ecuación 56:

Porcentaje del Factor de Recobro


𝑁𝑝 Ec. 56
𝑅𝐹 =
𝑂𝑂𝐼𝑃
donde:
𝐑𝐅= Recovery Factor, %
𝐎𝐎𝐈𝐏 = Original Oil In Place, MBbls
Np = Volumen de petróleo producido, MBbls

Siendo que:
𝑁𝑝 = 𝑂𝑂𝐼𝑃 × 𝑅𝐹

2.1.8. Determinación de la MMP mediante correlaciones

2.1.8.1.1. Correlación de Lasater (1958)


Correlación que determina el peso molecular del componente C5+, mediante la siguiente
ecuación.
1 Ec. 57
7864.9 1.0386
𝑀𝑊(𝐶5+ ) = ( )
𝑨𝑷𝑰

41
dónde:
𝐌𝐖(𝐂𝟓+ ) = Peso molecular del componente C5+, g/mol

API = Gravedad API del petróleo.

2.1.8.1.2. National Petroleum Council (1976)


La National Petroleum Council (SNPC) propone la correlación para la determinación de
la MMP basados en la gravedad API del petróleo.
Tabla 20.
Correlación MMP de la NPC

GRAVEDAD (°API) MMP (psi)

<27 4000
27-30 3000
>30 1200
Nota. Correlación MMP de la NPC. Fuente: Nactional (1976)

2.1.8.1.3. Cronquist
Cronquist en 1978 propuso la siguiente relación para la determinación de la MMP:

0,7442+0,0011𝑀𝑊𝐶5 +0,0015𝑀𝐶𝑖 Ec. 58


𝑀𝑀𝑃 = 15,988 × 𝑇𝑟𝑒𝑠
donde:
𝐌𝐌𝐏 = Presión Mínima de Miscibilidad, psi
𝐓𝐫𝐞𝐬 = Temperatura del reservorio, °F
𝐌𝐖𝐂𝟓 = Peso molecular de la fracción pentano plus del fluido de reservorio
𝐌𝐂𝐢 = Fracción molar del metano y Nitrógeno en el fluido del reservorio

2.1.8.1.4. Yelling & Metcalfe


Yelling & Metcalfe en 1980 propusieron una correlación para la determinación de la
MMP para el CO2 puro basado en la temperatura del reservorio, Figura 4. La determinación se
expresa:

103949,93 Ec. 59
𝑀𝑀𝑃 = 1833,7217 + 2,2518𝑇𝑦 + 0,018𝑇𝑦 2 −
𝑇𝑦

42
Figura 4.
Correlación Yelling & Metcalfe

2.1.8.1.5. Johnson & Pollin


Johnson & Pollin en 1931 desarrollaron una correlación para el MMP del CO2 para un
rango de temperatura desde los 300 K hasta los 400 K, con una tolerancia de 20% molar de
metano y nitrógeno, esta correlación se representa mediante:

2 Ec. 60
𝑀𝑀𝑃 − 𝑃𝑐,𝑖𝑛𝑗 = 𝑎𝑖𝑛𝑗 (𝑇𝑟𝑒𝑠 − 𝑇𝑐,𝑖𝑛𝑐 ) + 𝐼(0,285𝑀𝑊 − 𝑀𝑊𝑖𝑛𝑗 )
donde:
𝐏𝐜,𝐢𝐧𝐣 =Presión critica de inyección de gas, psia
𝐓𝐫𝐞𝐬 =Temperatura del reservorio, K
𝐓𝐜,𝐢𝐧𝐜 =Temperatura critica del gas inyectado
𝐌𝐖=Peso molecular del fluido del reservorio
𝐌𝐖𝐢𝐧𝐣 =Peso molecular del gas inyectado
𝐈 =Índice de caracterización del petróleo
𝐚 =18,9psi/K para el CO2 puro

43
El índice de caracterización del petróleo depende del peso molecular y la gravedad API
y se expresa por la siguiente ecuación:

𝐼 = 𝐶11 + 𝐶21 𝑀𝑊 + 𝐶31 𝑀𝑊 2 + 𝐶41 𝑀𝑊 3 + (𝐶12 + 𝐶22 𝑀𝑊)𝜌 + 𝐶13 𝜌2 Ec. 61


donde:
𝐶11 = −11,73
𝐶12 = 0,1362
𝐶13 = −7,222𝑥10−5
𝐶21 = 6,313𝑥10−2
𝐶22 = 1,138𝑥10−5
𝐶31 = −1,954𝑥10−4
𝐶41 = 2,502𝑥10−7
Para mezclas de gases de CO2 con N2 la inyección como constante de inyección 𝑎𝑖𝑛𝑗
resulta:

103 𝑦2 Ec. 62
𝑎𝑖𝑛𝑗 = 10,5 × (1,8 + )
𝑇𝑟𝑒𝑠 − 𝑇𝑐,𝑖𝑛𝑐
Si la mezcla es de CO2 con metano, la constante de inyección 𝑎𝑖𝑛𝑗 resulta
102 𝑦2 Ec. 63
𝑎𝑖𝑛𝑗 = 10,5 × (1,8 + )
𝑇𝑟𝑒𝑠 − 𝑇𝑐,𝑖𝑛𝑐
donde:
𝐲𝟐 = Fracción molar del componente distinto de CO2 en el gas inyectado

2.1.8.1.6. Glaso
Glaso en 1985 determino la MMP del CO2 mediante la siguiente ecuación:

3,73 −1,058
𝑀𝑀𝑃 = 810 − 3,404𝑀𝑊𝐶7+ + (1,7𝑥10−9 𝑀𝑊𝐶7 × 𝑒 786,8𝑀𝑊𝐶7+ ) 𝑇𝑟𝑒𝑠 Ec. 64

donde:
𝐌𝐖𝐂𝟕+ = Peso molecular de componte C7+ en el stock tank oil.

44
Cuando la fracción molar de los componentes intermedios es menor a 18%, la
correlación será:

3,73 −1,058
𝑀𝑀𝑃 = 810 − 3,404𝑀𝑊𝐶7+ + (1,7𝑥10−9 𝑀𝑊𝐶7 × 𝑒 786,8𝑀𝑊𝐶7+ ) 𝑇𝑟𝑒𝑠 − (121,2𝐹𝑇 ) Ec. 65

donde:
FR = % molar de la fracción de etano a butano en el fluido del reservorio

2.1.8.1.7. Yuan, Johns, & Egwuenu


Los datos de entrada para esta correlación está en el rango 120 °F a los 300 °F. Esta
correlación utiliza tres parámetros de entrada, los cuales son: la temperatura del reservorio,
fracción molar C2-C6 y el peso molecular de la fracción C7+

𝑃𝐶2−6 Ec. 66
𝑀𝑀𝑃𝑝𝑢𝑟𝑒 = 𝛼1 + 𝛼2 𝑀𝐶7+ + 𝛼3 𝑃𝐶2−6 + (𝛼4 + 𝛼5 𝑀𝐶7+ + 𝛼6 2 )𝑇
𝑀𝐶7+
2
+ (𝛼7 + 𝛼8 𝑀𝐶7+ + 𝛼9 𝑀𝐶7+ + 𝛼10 𝑃𝐶2−6 )𝑇 2
donde:
𝑎1 = −1,4634𝑥103
𝑎2 = 6,612
𝑎3 = −44,979
𝑎4 = 2,139
𝑎5 = 0,11667
𝑎6 = 8,1661𝑥103
𝑎7 = −0,12258
𝑎8 = 1,2883𝑥10−3
𝑎9 = −4,0152𝑥10−6
𝑎10 = −92577𝑥10−4

Para una corriente de CO2 con impurezas, la correlación que se utiliza es:
𝑀𝑀𝑃𝑖𝑝𝑢𝑟𝑒
= 1 + 𝑚(𝑃𝐶𝑂2 − 100)
𝑀𝑀𝑃𝑝𝑢𝑟𝑒

45
con m:
𝑃𝐶2−6
𝑚 = 𝛼1 + 𝛼2 𝑀𝐶7+ + 𝛼3 𝑃𝐶2−6 + (𝛼4 + 𝛼5 𝑀𝐶7+ + 𝛼6 2 )𝑇
𝑀𝐶7+
2
+ (𝛼7 + 𝛼8 𝑀𝐶7+ + 𝛼9 𝑀𝐶7+ + 𝛼10 𝑃𝐶2−6 )𝑇 2
donde:
𝑎1 = −6,599𝑥10−2
𝑎2 = −1,5246𝑥10−4
𝑎3 = 1,3807𝑥10−3
𝑎4 = 6,2384𝑥10−4
𝑎5 = −6,7725𝑥10−7
𝑎6 = −2,7344𝑥10−2
𝑎7 = −2,6953𝑥10−6
𝑎8 = 1,7279𝑥10−8
𝑎9 = −31436𝑥10−11
𝑎10 = −1,9566𝑥10−8

2.1.8.1.8. Instituto de recuperación del petróleo


Instituto de recuperación del petróleo, de Canadá, establecieron una correlación para el
MMP la cual considera únicamente la temperatura del sistema:

𝑀𝑀𝑃 = 1071,82893 ∗ 10𝑏 Ec. 67


donde:
1519
𝐛 = [2,772 − ( )]
𝑇
T = Temperatura, °R
MMP = Presión de Mínima de Miscibilidad, psia

2.1.8.1.9. Holm y Josendal modificada por Murgan


Se puede evaluar la presión mínima de miscibilidad utilizando la correlación Holm y
Josendal modificada por Murgan mediante la relación entre la gravedad específica del petróleo
y el peso con el componente (C5+). Esta correlación puede ser expresada analíticamente
mediante la siguiente ecuación.

46
𝑀𝑀𝑃 = −325.558 + (7.727 ∗ 𝑀𝑊(𝐶5+ ) ∗ 1.005𝑇 ) − (4.377 ∗ 𝑀𝑊(𝐶5+ )) Ec. 68
donde:
𝐂𝟓+ = Peso molecular del componente, g/mol
𝐓 = Temperatura del reservorio, °F

2.1.8.1.10. Stalkup
La presión mínima miscible (MMP) es la presión mínima de desplazamiento donde el
gas se puede disolver en el petróleo desplazado a través de un mecanismo de contactos múltiples
o un proceso de miscibilidad dinámica. En el proceso de miscibilidad dinámica, el gas inyectado
vaporizará el componente intermedio del hidrocarburo en el petróleo crudo basándose en el
mecanismo de impulsión del gas de vaporización.
La presión mínima miscible se puede obtener de tres maneras, es decir, utilizando la
ecuación de estado, correlaciones y realizando experimentos de laboratorio. El MMP se puede
determinar empíricamente con la ecuación presentada por Stalkup. De la siguiente manera:

𝑀𝑀𝑃 = −329.558 + (7.727 ∗ (𝑀𝑊𝐶5+ ) ∗ 1.005𝑇 ) − (4.377 ∗ (𝑀𝑊𝐶5+ )) Ec. 69


donde:
𝐓 = 0,015 Profundidad + 77,45
𝐌𝐖𝐂𝟓+ = Peso molecular de C5+

47
2.2. Saberes y conocimientos ancestrales
En Bolivia, se lo considera al Dr. Manuel Cuellar como el pionero de la industria
petrolera al haber descubierto en la quebrada de Mandiyuti, cerca de Camiri una substancia,
“nata tornasolada”, que corría sobre el agua. El olor era del querosén, nombre con el que en esa
época se denominaba al petróleo. (Royuela)
A fines de1897, se envasaron la tornasolada nata y éstas muestras fueron enviadas a
Estados Unidos para su correspondiente análisis. Los informes de los laboratorios dieron
resultados altamente satisfactorios. Se había descubierto petróleo, de alta calidad, en territorio
boliviano. (Royuela)
El Dr. Manuel Cuellar era un insigne profesional médico, nacido en 1867 en Sucre,
Graduado en la prestigiosa universidad Sorbona de París.
El Dr. Cuellar fundó una sociedad anónima que se llamó Sindicato de Petróleo de Sucre,
que más adelante cambiaría su denominación como Incahuasi Petroleum Sindicate, la primera
sociedad en Bolivia con intenciones de explorar, explotar y exportar petróleo. (Royuela)
El área de la perforación petrolera ha evolucionado con el tiempo adaptándose a las
necesidades que se presentan, antes no había la tecnología que actualmente se tiene, la
perforación o los equipos que eran utilizados trabajaban con el método de percusión por ese
motivo los pozos antiguos era someros de 300 a 1200 metros, además que el transporte de los
equipos era utilizando animales, es decir, que eran jalados por mulas hasta los cerros. (Vera P,
2023)

48
III. ORGANIZACIÓN METODOLOGÍCA
3.1. Diseño de la investigación
En la siguiente investigación se estudió el comportamiento del reservorio Sararenda BA
al inyectar dióxido de carbono (CO2) utilizando fórmulas matemáticas para obtener resultados
certeros, utilizando los datos reales del campo Camiri, también se analizaron las variables
dependientes e independientes así logrando tener resultados exactos.
3.1.1. Delimitación territorial y temporal
3.1.1.1. Delimitación territorial
El campo Camiri (CAM), está situado en la Provincia Cordillera, Departamento de Santa
Cruz, a 10 km. al Oeste de la ciudad de Camiri, en la Serranía Sararenda del Sub Andino Sur.
Que corresponden a las coordenadas geográficas:
Latitud Sud de 20º 10ˈS Longitud Oeste de 63º 37ˈW

Figura 5.
Ubicación del campo Camiri

Nota. Ubicación del campo Camiri en ArcGIS

49
3.1.1.2. Delimitación temporal
Se tomo un tiempo de 6 meses para la elaboración del trabajo desde que se está iniciando
hasta llegar a la conclusión del mismo, en este tiempo se hizo la recolección de datos, formulado,
tabulando la información hasta llegar a la conclusión.
3.2. Enfoque y tipo de investigación
El siguiente trabajo se realizó con un enfoque mixto de acuerdo a la tabulación de datos
que se llevaron a cabo teniendo en cuenta la descripción del trabajo de manera escrita, el trabajo
estará direccionado con un planteamiento experimental por ser un nuevo tema y de acuerdo al
formato.
3.3. Alcance
Se llevo a cabo de forma exploratorio para poder brindar nueva información sobre el
tema de estudio para así obtener mayor información sobre estes método nuevo que se estudió.
3.4. Hipótesis
Se estudió la inyección de dióxido de carbono para determinar el incremento de la
producción de petróleo del campo Camiri así mismo hipotética demostrando que través del
estudio mixto, se analizó estadísticas el comportamiento del campo, antes y después de la
inyección llegando así a demostrar que la recuperación terciaria o mejorada puede llegar a ser
un gran instrumento para combatir la declinación de los campos maduros y recuperar los
volúmenes técnicamente recuperables finales.
3.5. Definición y operacionalización de variables
3.5.1. Variables independientes
“Una variable independiente es la causa que genera el cambio en una variable
dependiente”. (Arias, 2020)
3.5.2. Variables dependientes
"Son aquellas que se modifican o cambian a causa de la intervención de la variable
independiente, es decir, efecto”. (Arias, 2020)

50
Tabla 21.
Diagrama de identificación de variables
Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores
medición
para la utilización se
pretende formular la
Dióxido de
Es un compuesto de carbono y inyección de dióxido de Volumen de
carbono
oxigeno que existe como gas carbono dentro del inyección de metros
(CO2).
incoloro en condiciones de reservorio observando los dióxido de cúbicos (m^3)
(Variable
temperatura y presiones estándar cambios y resultados carbono
independiente)
técnicos determinado si es un
método eficiente

La recuperación mejorada resulta libras sobre


variación de
principalmente de la inyección de pulgada
la presión del
Eficiencia de gases, químicos y/o el uso de para determinar la eficiencia cuadrada
reservorio
la energía térmica, los fluidos de la recuperación mejorada (Lb/in^2)
recuperación inyectados dan energía extra al se llevará a cabo mediante
mejorada de reservorio para desplazar petróleo formulaciones matemáticas
petróleo hacia un pozo productor además obteniendo resultados de los
(Variable interactúan con el sistema cambios de la producción del caudal de la
barriles por
dependiente) petróleo-roca para crear crudo producción
día (Bbl/dia)
condiciones favorables para una de crudo
recuperación de petróleo.

Nota: figura que se aprecia las definiciones de variables a identificar.

3.6. Población y muestra


3.6.1. Población
La población está representada por el campo Camiri y sus diferentes formaciones pozos
y entorno productor.
3.6.2. Muestra
Al identificar la población, se tomó como muestra el reservorio Sararenda y sus
características petrofísicas.
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos se visitó las instalaciones de la C.N.I.H. (Centro Nacional
de Información Hidrocarburífera) obteniendo información de primera mano exacta y certificada,
los instrumentos que se utilizaran para la recolección de los datos fueron: libreta, bolígrafos,
carta dirigida al presidente de la CNIH firmada por el director de la carrera de Ingeniería del
Petróleo y Gas natural, por los datos confidenciales, la manera de recolectar los datos fue de
forma manuscrita ya que en las instalaciones no se pude tomar fotos ni copias de los diferentes
datos.

51
3.8. Procedimiento de la investigación
Una vez aprobado el perfil de tesis se visitó las instalaciones de la CNIH para la
recolección de datos posteriormente se analizaron estadísticamente utilizándose diversas
fórmulas matemáticas, tabulación los datos así obtenidos además de los resultados estadísticos,
que permitieron evaluar la efectividad de la inyección de dióxido de carbono como método de
recuperación terciara.
3.9. Procesamiento y análisis de datos
Se utilizaron procesos matemáticos y estadísticos para el desarrollo de la presente
investigación utilizando los datos recaudados en la CNIH.
Inicialmente se agruparon (Tabla 22) los datos obtenidos en la CNIH tomando en cuenta
los criterios para la recuperación mejorada por inyección de CO2 miscible de la Tabla 3

Tabla 22.
Características del reservorio Sararenda BA

CARACTERISTICAS DEL RESERVORIO SARARENDA BA

PROPIEDADES DEL PETROLEO


Gravedad (ºAPI) 50
Viscosidad (cp) 0,43
Gravedad especifica del petróleo 0,78
CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO
Porosidad (%) 15
Saturación de petróleo (% VP) 68
Tipo de formación Arenisca
Permeabilidad (md) 23
Espesor (pies) 55
Espesor neto (acres) 490,321
Profundidad (ft) 1287
Temperatura (˚F) 207
Presión de reservorio inicial (Psi) 2850
Presión de reservorio Actual (Psi) 1235
Factor volumétrico de petróleo (Bbl/Bbl) 1,30
Sw (%) 0,32
Nota. Tabla de las características del reservorio Sararenda BA. Fuente: YPFB CNIH (2023)

52
Tabla 23.
Evaluación y selección de las correlaciones a emplear en el estudio PVT
DATOS DEL CAMPO RANGO DE DATOS DE LAS CORRELACIONES PVT
Petrosky, Chew, J.
Beggs, y Total,
Standing Vásquez AI Lasater, Glaso, G. E. Y N. Y
Robinson, C. F.
Correlaciones M. B. y Beggs Marhoun J, A O Farshad, Connally,
J. R. P.
F. F. C. A, JR
Gravedad
API del 16,5 – 15,3 – 19,4 – 17,9 – 22,3 –
50 16 – 58 ----- 16,3 – 45 -----
petróleo, API 63,8 59,5 44,6 51,1 48,1
Presión
inicial de
reservorio, 2850 ----- ----- -----
Psi
Presión
actual de
141 –
reservorio, 1235 ----- 15 – 5265 -----
9515
Psi
Temperatura
del 100 – 100 – 80 –
207 70 – 295 180 70 – 240 ----- 114 – 288 72 – 292
reservorio, ºF 258 258 280
Relación Gas
disuelto 217 –
20 – 9,3 – 90 –
petróleo, 440 20 – 1425 26 – 1602 3 – 2095 ----- 1406 51 – 3544
1425 2199 2637
PCN/BN
Gravedad
especifica del 0,59 – 0,752 – 0,574 – 0.65 – 0,578 –
0.922 ----- ----- -----
gas 0,95 1,367 1,223 1,276 0,852

Nota. Tabla de selección en base a los rangos de aplicación para la correlación PVT.
De acuerdo a los parámetros ilustrados en la Tabla 23, se estimó los rangos de aplicación
para las correlaciones PVT que se utilizaran.
3.9.1. Determinación de la presión de burbuja en base a las correlaciones PVT
seleccionadas
Basado en la correlación de TOTAL, C. F. P.
440 0,6922 (−0,000427(207)−0,023140(50)) Ec. 32
𝑃𝑏 = 216,4711 ( ) 10
0,922
𝑃𝑏 = 879,47 𝑝𝑠𝑖

53
Basado en la correlación de AI – Marhoun.
𝑃𝑏 = 5,38088 × 10−3 (440)0,715086 (0,922)−1,87784 (0,77)3,1437 (207 + 460)1,32657 Ec. 35
𝑃𝑏 = 1193,79 𝑝𝑠𝑖

Basado en la correlación de Petrosky y Farshad.


(440)0,5774 −5 1,3911 −7,916×10−4 (50)1,541 ) Ec. 42
𝐹= 0,8439
10(4,561×10 (207)
(0,922)
𝐹 = 30,59

P𝑏 = 112,72[30,59 − 12,34] Ec. 41


P𝑏 = 2057,14 𝑝𝑠𝑖
3.9.2. Determinación de la relación gas disuelto en petróleo en base a las correlaciones PVT
seleccionadas
Basado en la correlación de AI – Marhoun.
R 𝑠 = [185,84321(1235)(0,922)1,87784 (0,77)−3,1437 (207 + 460)−1,32657 ]1,3984 Ec. 36
𝑝𝑖𝑒𝑠 3⁄
R 𝑠 = 461,69 𝐵𝑏𝑙
Basados en la correlación Petrosky y Farshad.
1,73184
1235 −4 1,541 −4,516×10−5 (207)1,3911 ) Ec. 43
R 𝑠 = [(0,922)0,8439 ( + 12,34) 10(7,917×10 (50) ]
112,727
𝑝𝑖𝑒𝑠 3⁄
R 𝑠 = 612,16 𝐵𝑏𝑙

3.9.3. Determinación del Factor volumétrico de petróleo asado en la correlación de AI –


Marhoun
𝐹 = (440)0,74239 (0,922)0,323294 (0,77)−1,20204 Ec. 38
𝐹 = 122,32

B𝑜𝑏 = 0,497069 + 0,862963 × 10−3 (207 + 460) + 0,182594 × 10−2 (122,32) Ec. 37
−5 (122,32)2
+ 0,18099 × 10

B𝑜𝑏 = 1,32 𝐵𝑏𝑙⁄𝐵𝑏𝑙

54
3.9.4. Determinación del Factor Volumétrico Total basado en la correlación de AI –
Marhoun
𝐹 = (461,29)0644516 (0,922)−1,07934 (0,77)0,724874 (1235)−0,76191 (207 + 460)2,00621 Ec. 40
𝐹 = 93448,40

B𝑡 = 0,314693 + 0,106253 × 10−4 (93448,40) + 0,18883 × 10−10 (93448,40)2 Ec. 39


B𝑡 = 1,47 𝐵𝑏𝑙⁄
𝐵𝑏𝑙

3.9.5. Determinación de la MMP en base a correlaciones empíricas

Determinación del Peso molecular del componente C5+ para determinar la MMP.
1 Ec. 57
7864.9 1.0386
𝑀𝑊(𝐶5+ )
=( )
50
𝑔𝑟
𝑀𝑊(𝐶5+ ) = 130,34 ⁄𝑚𝑜𝑙

Determinación de la MMP basado en la correlación de Murgan.


𝑀𝑀𝑃 = −325.558 + (7.727 ∗ 130,34 ∗ 1.005207 ) − (4.377 ∗ 130,34) Ec. 68
𝑀𝑀𝑃 = 1931 𝑝𝑠𝑖

Determinación de la MMP basado en la correlación de Yelling & Metcalfe.


103949,93 Ec. 59
𝑀𝑀𝑃 = 1833,7217 + 2,2518(207) + 0,018(207)2 −
207
𝑀𝑀𝑃 = 2568,95 𝑝𝑠𝑖

Determinación de la MMP basado en la correlación del Instituto de Recuperación de


Petróleo.
1519
𝐛 = [2,772 − ( )]
666,67
𝐛 = 0,4935

55
𝑀𝑀𝑃 = 1071,82893 ∗ 100,4935 Ec. 67
𝑀𝑀𝑃 = 3339,06 𝑝𝑠𝑖
3.9.6. Determinación de la MMPr en base a la MMP y la presión del reservorio
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 Ec. 70
𝑀𝑀𝑃𝑟 =
𝑀𝑀𝑃

Determinación de la MMPr utilizando la MMP determinada por el método de Murgan.


1235
𝑀𝑀𝑃𝑟 =
1931
𝑀𝑀𝑃𝑟 = 0,63

Determinación de la MMPr utilizando la MMP determinada por el método de Yelling &


Metcalfe.
1235
𝑀𝑀𝑃𝑟 =
2568,95
𝑀𝑀𝑃𝑟 = 0,48

Determinación de la MMPr utilizando la MMP determinada por el método de Instituto de


Recuperación de Petróleo.
1235
𝑀𝑀𝑃𝑟 =
3339,06
𝑀𝑀𝑃𝑟 = 0,37

3.9.7. Volumen de CO2 inyectado para cada porcentaje de recuperación.


𝑉𝐶𝑂2 = 𝑆 ∗ 𝐴 ∗ Փ ∗ (1 − 𝑆𝑤𝑖) ∗ 𝐸𝑂𝑅 Ec. 71
donde:
𝑉𝐶𝑂2 = Volumen de CO2 a inyectar, m3
𝑆 = Espesor del yacimiento, m
𝐴 = Área del yacimiento, m2
Փ= porosidad del yacimiento, fracción decimal
𝑆𝑤𝑖 = Saturación de agua inicial, fracción decimal

56
𝐸𝑂𝑅 = factor de recobro mejorado, fracción decimal

Determinación de volumen a inyectar con la eficiencia de recuperación con la MMPr obtenida con
Murgan.
𝑉𝐶𝑂2 = 16,764 𝑚 ∗ 1984258,688 𝑚2 ∗ 0,15 ∗ (1 − 0,32) ∗ 0,21
𝑉𝐶𝑂2 = 712517,2929 𝑚3
𝑉𝐶𝑂2 = 25162310,73 𝑓𝑡 3

Determinación de volumen a inyectar con la eficiencia de recuperación con la MMPr obtenida con
Yelling & Metcalfe.
𝑉𝐶𝑂2 = 16,764 𝑚 ∗ 1984258,688 𝑚2 ∗ 0,15 ∗ (1 − 0,32) ∗ 0,17
𝑉𝐶𝑂2 = 576799,71 𝑚3
𝑉𝐶𝑂2 = 20369681,87 𝑓𝑡 3

Determinación de volumen a inyectar con la eficiencia de recuperación con la MMPr obtenida con
Instituto de Recuperación de Petróleo.
𝑉𝐶𝑂2 = 16,764 𝑚 ∗ 1984258,688 𝑚2 ∗ 0,15 ∗ (1 − 0,32) ∗ 0,15
𝑉𝐶𝑂2 = 508940,92 𝑚3
𝑉𝐶𝑂2 = 17973248,71 𝑓𝑡 3

3.9.8. Eficiencia de la recuperación de petróleo (factor de recobro)


𝐹𝑅 = 𝑃𝑜𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐸𝑂𝑅 Ec. 72

Petróleo recuperado con la eficiencia de recobro mediate la MMPr obtenida con Murgan.
𝐹𝑅 = 134000 ∗ 0.21
𝐹𝑅 = 28140 𝐵𝑏𝑙𝑠

Petróleo recuperado con la eficiencia de recobro mediate la MMPr obtenida con Yelling
& Metcalfe.
𝐹𝑅 = 134000 ∗ 0.17

57
𝐹𝑅 = 22780 𝐵𝑏𝑙𝑠

Petróleo recuperado con la eficiencia de recobro mediate la MMPr obtenida con Yelling
& Metcalfe.
𝐹𝑅 = 134000 ∗ 0.15
𝐹𝑅 = 20100 𝐵𝑏𝑙𝑠
3.10. Materiales
Tabla 24.
Materiales para el desarrollo de la tesis
P/unit. Costo
Item Descripción Unidad Cant.
Bs. total
I Materiales de campo Sub total 12 23
1 Carta dirigida a la CNIH Unidad 1 0 0
2 Tablero Unidad 1 10 10
3 Planilla de datos Unidad 10 1 10
4 Lapiceros Unidad 3 1 3
II Materiales de escritorio Sub total 6611 6613
1 Computadora Unidad 1 4500 4500
2 Impresora Unidad 1 1900 1900
3 Calculadora Unidad 1 175 175
4 Hojas bond Paquetes 1 35 35
5 Lapiceros Unidad 3 1 3
Nota. Materiales que se utilizar en la investigación.

Otros materiales se pretenden utilizar son los siguientes:


• Carta dirigida al director de la CNIH firmada por el director de la carrera de IPGN.
• Documentos compartidos por la CNIH (Centro Nacional de Información
Hidrocarburífera, la cual es fuente de información primaria.
• Carta de la CNIH avalando los datos obtenidos para la tesis.

58
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
Realizar el diagnóstico del campo Camiri
Tabla 25.
Comparación de parámetros para la inyección de CO2
RESERVORIO INYECCION DE CO2
PROPIEDADES
SARARENDA MISCIBLE
Gravedad (°API) 50 22-45
Viscosidad (cp) 0,43 35-0
Porosidad (%) 15 3-37
Saturación de petróleo
68 15-89
(%VP)
Tipo de Formación Arenisca Arenisca o carbonato
Permeabilidad (md) 23 1,5-45000
Espesor 55 (Rango Ancho)
Profundidad (ft) 1287 1500-13365
Temperatura (°F) 207 82-250
Nota. Análisis comparativos entre los parámetros.

Se analizaron las características que se necesitan para una recuperación eficiente por
inyección de CO2 miscibles y las del reservorio Sararenda como se puede notar detalladamente
en la Tabla 25, mostrando que los parámetros del reservorio Sararenda tiene una variación
mínima en la gravedad API y la viscosidad, siendo estos dos los únicos datos que no están dentro
de los rangos de aplicabilidad.
Tabla 26.
Valores estimados de presión de burbuja
CORRELACIONES PRESIÓN DE BURBUJA (psi)
Petrosky y Farshad 2057,14
AI – Marhoun. 1193,79
TOTAL, C. F. P. 879,47
Nota. Resultados de las presiones de burbujas.

En la Tabla 26 se puede ver los diferentes resultados de las correlaciones para obtener la
presión de burbuja.
Tabla 27.
Valores estimados de la relación gas disuelto en petróleo
GAS DISUELTO EN PETRÓLEO VALOR MEDIO
CORRELACIONES
(pies3/Bbl) (pies3/Bbl)
Petrosky y Farshad 612,16 440
AI – Marhoun. 461,29
Nota. Resultados del gas disuelto en petróleo.

59
En la Tabla 27 se puede observar el resultado de gas disuelto en petróleo obtenidos con
las correlaciones PVT seleccionadas.
Tabla 28.
Valor del factor volumétrico del petróleo estimado
FACTOR VOLUMETRICO
CORRELACIÓN
(Bbl/Bbl)
AI – Marhoun. 1,32
Nota. Resultado del factor volumétrico del petróleo.
Tabla 29.
Cálculo del peso molecular del componente C5+
MW (5+)
RESERVORIO SELECCIONADO
gr/mol
SARARENDA 130,34
Nota. Resultados del peso molecular del componente C5+ del reservorio Sararenda.

Se calculo el peso molecular de componente C5+ obteniendo el resultado plasmado en la


Tabla 29, siendo este importante para determinar la MMP con la correlación de Murgan.
Tabla 30.
Valores de la MMP con diferentes correlaciones
CORRELACIONES MMP MMP DEL RESERVORIO SARARENDA
Instituto de Recuperación de Petróleo 3339,06
Yelling & Metcalfe 2568,95
Murgan 1931
Nota. Resultados de las presiones mínimas de miscibilidad.

Se determino la MMP del reservorio Sararenda con tres correlaciones en base al peso
molecular del componente C5+, la temperatura y presión del reservorio por la importancia que
esta representa para determinar la eficiencia de la inyección de CO2 como método de
recuperación mejorada.
Tabla 31.
Rangos para determinar la presión mínima de miscibilidad
INMISCIBLE POCO MISCIBLE MISCIBLE
0 - 0,75 0,75 - 1 >1

En la Tabla 31 se puede observar los rangos para determinar la miscibilidad propuesta


por Verma (2015).

60
Tabla 32.
Presión mínima de miscibilidad relativa
RESERVORIO PRESION DE
MMP MMPr CONDICIÓN
SELECCIONADO RESERVORIO
SARARENDA 1235 3339,06 0,37 INMISCIBLE
SARARENDA 1235 2568,95 0,48 INMISCIBLE
SARARENDA 1235 1931 0,63 INMISCIBLE
Nota. determinación de la presión mínima de miscibilidad relativa.

Como se puede ver en la Tabla 32, para la obtención de la presión de miscibilidad


relativa del reservorio Sararenda se determinó atreves de la fórmula de Verma (2015) que divide
la presión del reservorio con la presión mínima de miscibilidad, con el resultado que se obtiene
de esta se puede identificar con los rangos si el reservorio es inmiscible, poco miscible o
miscible manifestando con esta la efectividad de la recuperación por inyección de CO2 como se
puede ver en la Figura 6.

Figura 6.
Determinación de la eficiencia de recuperación en base a la presión de miscibilidad relativa

EFICIENCIA DE LA INYECCION DE CO2 MISCIBLE


1
EFICIENCIA DE RECUPERACIÓN

0,75
(%)

0,5

INMISCIBLE MISCIBLE
(0-0,75) (1-1,5)
0,25
0,21%
0,17% POCO
0,15%
MISCIBLE
(0,75-1)
0
0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5
PRESIÓN DE MISCIBILIDAD RELATIVA
(Presion/MMP)

Nota. Determinación de la efectividad de recuperación miscible.

61
La Figura 6 muestra la presión mínima de miscibilidad relativa del reservorio Sararenda
en base a los rangos que Verma nos indica, en base a la MMPr logramos determinar la
efectividad de la recuperación mejorada o terciaria por inyección de CO2 logrando así obtener
el factor de recuperación que nos da este método, así también pudimos demostrar que el
reservorio Sararenda es candidato para una recuperación inmiscible estos viéndose ilustrado en
el Anexo 3.

Tabla 33.
Volumen de CO2 inyectado para recuperar el petróleo remanente
VOLUMEN DE
FACTOR DE LA EFICIENCIA DE
CO2 INYECTADO
RECUPERACIÓN (%)
(ft3)

0,21 25162310,73
0,17 20369681,87
0,15 17973248.71
Nota. Volumen de CO2 inyectado
Se determinaron los volúmenes de CO2 requeridos para la recuperación de petróleo de
las diferentes correlaciones MMP como se puede distinguir en la Tabla 33.

Tabla 34.
Recuperación de petróleo en base a la eficiencia de recuperación
FACTOR DE LA RECUPERACIÓN POES
CORRELACIONES
MMPr EFICIENCIA DE DE PETRÓLEO ACTUAL
MMP
RECUPERACIÓN (%) (Bbl) (Bbl)
0,63 0,21 Murgan 28140 134000
0,48 0,17 Yelling & Metcalfe 22780
Instituto de
0,37 0,15 Recuperación de 20100
Petróleo
Nota. Volumen de petróleo recuperado.

En base al factor de la recuperación se obtuvieron los volúmenes recuperados de petróleo


con el método de inyección de CO2 teniendo como resultados los datos que se puede ver
detallados en la Tabla 34.

62
V. CONCLUCIONES

➢ Se realizo el diagnóstico al campo Camiri comparando los rangos requeridos para la


recuperación de mejora por inyección de CO2 colocando como candidato al reservorio
Sararenda por sus especificaciones que cumplen en su mayoría los parámetros teniendo
una variación mínima en la gravedad API y la viscosidad del petróleo.
➢ El presente estudio analiza los principales parámetros bajo los cuales se puede inyectar
el CO2, con el propósito de mejorar la recuperación de petróleo.
➢ Los criterios de aplicación para la inyección de CO2 se compararon con los criterios
técnicos que se tiene en el reservorio, de los cuales se realizaron análisis comparativos
en función de diversos factores para su aplicación.
➢ La presión del reservorio Sararenda y las presiones mínimas de miscibilidad fueron
fundamentales para determinar la presión miscible relativa del reservorio dando como
consecuencia la inmiscibilidad de este.
➢ De acuerdo al método de inyección de CO2 se estimó un factor recobro del 21% de
recuperación, obteniendo el volumen recuperable de 28,14 MBbls.
➢ Es importante recalcar que la recuperación mejorada inmiscible no hace referencia a que
sea un resultado negativo solo poco favorable, el trabajo está dirigido a determinar la
efectividad de la recuperación miscible, observando los resultados de la presente
investigación podemos notar que la presión mínima de miscibilidad es mayor que el
reservorio Sararenda está siendo la principal causa de la inmiscibilidad del mismo.
➢ La recuperación mejora por CO2 inmiscible puede ser utilizada de otras maneras como
lo son: gas de empuje, desplazando el petróleo hacia los pozos de producción o como
estimulante de presión, llegando a aumentar la presión del reservorio.

63
VI. RECOMENDACIONES

➢ Complementar el análisis con estudios geomecánicos y pruebas de restauración de


presión en el reservorio seleccionado en la investigación para determinar con exactitud
diferentes tipos de presiones requeridas (Inyectividad, fractura) para la implementación
de la recuperación mejorada miscible.
➢ Aplicar procesos de gases miscibles como método de EOR en proyectos futuros siempre
y cuando cumplan las condiciones de miscibilidad.
➢ Efectuar pruebas de laboratorio “Slim-Tube” para determinar la Presión Mínima de
Miscibilidad de cada reservorio, y de esta forma determinar si es posible obtener la
miscibilidad entre el CO2 y el petróleo.

64
BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, T. (2018). Reservoir engineering handbook.

Aladasani, A. &. (2010). Recent developments and updated screening criteria of enhanced oil
recovery techniques. China.

Al-Marhoun, M. A. (1988). PVT correlations for Middle East crude oils.

Arias, L. (2020). Guia para la eloboración de proyectos y tesis. Arequipa, Perú.

Brautaset, A. (2019). n situ fluid dynamics and CO2 injection in porous rocks.

Bravo, E. (2007). Los Impactos Ambientales de la Exploracion Petrolera en Ecosistemas


Sensibles.

Castro C, L. F. (2015). Inyección de CO2 Como Metodo de Recuperación Mejorada. MEXICO.

Dake, L. P. (1983). Fundamentals of reservoir engineering.

Delgado, C. B. (2016). Cálculo de petróleo original en sitio y evaluación de reservas para el


área de estudio Maracuy ubicado en la cuenca Valle Medio del Magdalena.

Espinosa A, E. G. (2013). Estudio de la Factibilidad para la Implementación del Sistema de


Inyección de Dióxido de Carbono (CO2), HUFF AND PUFF, en Campos Maduros.
Quito, Ecuador.

Glaso, O. (1980). Generalized pressure-volume-temperature correlations.

Herrera, Y., & Cooper, N. (2010). MANUAL PARA LA ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO


DE SÍSMICA TERRESTREY SU APLICACIÓN EN COLOMBIA. (L. Montes, Ed.)
Bogota, Colombia.

Huang, T. Y. (2015). Optimization of CO2 Flooding strategy to enhanced heavy oil .

Lake, L. (26 de febrero de 2014). Fundamentals of Enhanced Oil Recovery. EEUU.

Lasater, J. A. (1958). Bubble point pressure correlation.

65
Macualo, F. H. (2012). Fundamentos de Ingenieria de yacimientos. Colombia: Universidad
Surcolombiana.

Majlaton, N. (2012). A Visual Study of CO2 Injectionat the Pore Scale using Micromodels.

Majlaton, N. I. (s.f.).

Paris De Ferrer, M. (2001). Inyeccion de agua y gas en yacimientos petroliferos. Maracaibo -


Venezuela.

Royuela, C. (s.f.). Cien Años de Hidrocarburos en Bolivia. LOS AMIGOS DEL LIBRO.

Ruiseco, O. (2019). Estudio comparativo de los modelos de correlación PVT y ecuaciones de


estado cúbicas con datos experimentales.

Salager, L. (2005). Recuperació Mejorada de Petroleo. Merida - Venezuela.

Salager, L. (2005). Recuperación Primaria. EEUU.

Unknown, F. (Diciembre de 2012). http://exploracionsismica.blogspot.com/2012/12/que-es-la-


exploracion-sismica.html. www.blogger.com

Vazquez, M. &. (1977). Correlations for fluid physical property prediction.

Vera P, A. (01 de Septiembre de 2023). Conocimientos Ancesatrales Sobre el Rubro Petrolero


en Camiri. (J. A. Chavez Menacho, Entrevistador)

Yagual Limón, I. L. (2014). Obtención de parámetros petrofísicos y propiedades de fluidos a


partir de datos de campo y correlaciones numéricas para predecir el comportamiento
del yacimiento: estimación del factor recobro en el campo Pacoa.

Yin, M. (2015). CO2 miscible flooding application and screening criteria.

66

También podría gustarte