0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas13 páginas

De Vestidos y Gala Influencias Francesas

El documento analiza las influencias francesas en la corte española durante el siglo XVIII, específicamente tras la llegada de Felipe V al trono. Se examina cómo se reformaron las apariencias y el protocolo de la Casa Real, reflejando el absolutismo de Luis XIV y estableciendo un nuevo código estético. Además, se investiga la recepción de estas nuevas modas entre las élites cortesanas y las tensiones que surgieron en la sociedad española en respuesta a estos cambios.

Cargado por

pedroguty.2000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas13 páginas

De Vestidos y Gala Influencias Francesas

El documento analiza las influencias francesas en la corte española durante el siglo XVIII, específicamente tras la llegada de Felipe V al trono. Se examina cómo se reformaron las apariencias y el protocolo de la Casa Real, reflejando el absolutismo de Luis XIV y estableciendo un nuevo código estético. Además, se investiga la recepción de estas nuevas modas entre las élites cortesanas y las tensiones que surgieron en la sociedad española en respuesta a estos cambios.

Cargado por

pedroguty.2000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CAMPO Y CAMPESINOS

EN LA ESPAÑA MODERNA

CULTURAS POLÍTICAS
EN EL MUNDO HISPANO

maría josé pérez álvarez


alfredo martín garcía
(Eds.)

[ENTRAR]
Créditos
CAMPo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispáno (Multimedia)/María José Pérez
Álvarez, Laureano M. Rubio Pérez (eds.); Francisco Fernández Izquierdo (col.). – León: Fundación Española de Historia
Moderna, 2012

1 volumen (438 págs.), 1 disco (CD-Rom): il.; 24 x17 cm.

Editores lit. del T. II: María José Pérez Álvarez, Alfredo Martín García

índice

Contiene: T. I: Libro – T. II: CD-Rom


ISBN 978-84-938044-1-1 (obra completa)
ISBN T. I: 978-84-938044-2-8 (del libro)
ISBN: 978-84-938044-3-5 (CD-Rom)
DEP. LEG.: LE-725-2012

1. Campesinado-España-Historia-Edad Moderna 2. Culturas políticas-España-Historia I. Pérez Álvarez, María José, ed.


lit. II. Rubio Pérez, Laureano M., ed. lit. III. Martín García, Alfredo, ed. lit. IV. Fernández Izquierdo, Francisco, col. V.
Fundación Española de Historia Moderna. VI.

323.325(460)”04/17”
316.74:32(460)

← →
Edición:
Fundación Española de Historia Moderna
C/Albasanz, 26-28 Desp. 2E 26, 28037 Madrid (España)

© Cada autor de la suya


© Fundación Española de Historia Moderna
© Foto portada: Mataotero del Sil

Editores de este volumen:


María José Pérez Álvarez
Alfredo Martín García

Coordinación de la obra:
María José Pérez Álvarez
Laureano M. Rubio Pérez
Alfredo Martín García

Colaborador:
Francisco Fernández Izquierdo

Imprime:
Imprenta kADMoS
Compañía, 5
37002 Salamanca

[volver]
De vestidos y gala: influencias francesas en el apariencia y el aparato de la
corte de la primera mitad del siglo XVIII

Arianna Giorgi
Facultad de Letras. Universidad de Murcia
[email protected]

Resumen
Este trabajo pretende analizar el aparato de la corte española durante el siglo XVIII tras la subida al
trono de Felipe V. Con la llegada del Duque de Anjou, de hecho, se reformaron los hábitos y los com-
portamientos de la Casa Real y se implantó un nuevo código de las apariencias. Esta nueva imagen,
retórica de la dinastía borbónica, reflejaba el honor absolutista de Luís XIV y se convertía en un estricto
protocolo estético. Partiendo de la reforma de las dependencias reales, se propone analizar las aparien-
cias palaciegas como ceremonial estético de Su Majestad. En esta morfología de la etiqueta, se ponía de
manifiesto el honor soberano en las postrimerías del Antiguo Régimen. Por eso se presenta el modelo
textil, dentro del más amplio aparato cortesano, como suntuosa manifestación de la nueva monarquía
e imagen simbólica de la dignidad del soberano. Al mismo tiempo, se pretende investigar a través de
la documentación notarial la recepción del nuevo código vestimentario entre las élites cortesanas, las
posibles resistencias y su manifestación y la difusión de los modelos al resto de la sociedad.

Palabras Claves
Aparato; Apariencia; Felipe V; Ceremonial; Antiguo Régimen.

Dresses and Ceremonies: French influences in the court in the first half of the 18th century

← →
Abstract
This work tries to analyze the ceremony of the Spanish court during the 18th century after the raise to the
throne of Philip V. With the arrival of the Duke of Anjou, in fact, reformed the habits and behaviors of
the Royal House and introduced a new code of appearances. This new image, rhetoric of the Bourbon
dynasty, was reflecting the absolutist honor of Luís XIV and was turning into a strict aesthetic protocol.
Based on the reform of the royal, is to analyze the aesthetic appearance as ceremonial palace of His
Majesty. In this morphology of the label, the sovereign honor was revealed in the twilights of the For-
mer Regime. So we present the model textile unit within the larger court, as sumptuous manifestation
of the new monarchy and symbolic image of the dignity of the sovereign. At the same time, we try to
investigate -through the notarial documentation- the receipt of the new code vestimentario between the
court elites, the possible resistances and his manifestation and the diffusion of the models to the rest of
society.

Key words
Pomp; Appearance; Philip V; Ceremonial; Ancien Regime.

La corte siempre se ha valido de las apariencias como vehículo de su prestigio y grandeza. Y no


hay otra manifestación moderna que haya explotado su significado y sus múltiples valores. La
corte como espacio de poder moderno, de hecho, se ha servido de estas formas para la consoli-
dación de su prestigio y autoridad. Por eso, resulta difícil comprender esta sociedad sin observar
sus diferentes manifestaciones1. En el seno de esta institución se formuló el barroco dispositivo
de las apariencias en el cual se daba culto a la imagen del monarca. Este sistema se basaba en
la figura del soberano que enaltecía, irradiando prestigio y poder a sus propios allegados. Tute-

1
MARAVALL, J. A. (1986). La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel.

Arianna Giorgi 2035


Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano

lados por la autoridad del soberano, este grupo selecto disfrutaba de privilegios y prerrogativas
que determinaban un característico estilo de vida “cuya expresión era la monarquía absolutaˮ2.
La palabra “corteˮ, de hecho, no solo hace referencia al rey sino también al conjunto de
personas con las que vivía y que le acompañaban –como los nobles o la servidumbre real–3. Así,
este dispositivo palaciego comprendía la aristocracia y los criados de las Cámaras, a través de
los cuales se propagaba su ethos. En efecto era este contacto con el soberano que determinaba
la existencia de estos habitantes de la corte y por lo cual el “cortesano puede ser definido como
un ethos del consumo de prestigio”4.
Por eso, este trabajo pretende analizar las apariencias de la corte moderna en España. En
concreto, se propone estudiar su aparato española durante el siglo XVIII, tras la subida al trono
de Felipe V. A través de las referencias de la Hacienda Real, del Archivo Histórico de Protocolo
de Madrid y de la literatura de la época, a este trabajo le corresponde estudiar la reforma de
las apariencias y del aparato de la Casa Real. Con la llegada del Duque de Anjou, de hecho, se
reformó la imagen y el protocolo, implantando un nuevo código de las apariencias, acorde a la
retórica francesa. Esta nueva imagen reflejaba el honor absolutista de Luís XIV y se convertía
en su protocolo estético. Partiendo de la reforma de las dependencias reales, se propone analizar
las apariencias palaciegas como institución del ceremonial estético de Su Majestad. La morfo-
logía de esta nueva etiqueta se ponía de manifiesto a través del honor vestimentario que tanto le
costó aprender al Marqués de Villafranca. Por eso se presenta el vestido a la francesa como re-
flejo de la corte de Felipe V que vetó prerrogativas de grandeza y determinó el ocaso del nobles
palatinos. Este nuevo traje encarnó el protocolo francés que proponía “provocar admiración en
← los espectadores, brindando una imagen maravillosa y magnífica de la majestad realˮ5. →
Se pretende investigar la recepción del nuevo código indumentario entre la élite cortesa-
na como expresión de su capital simbólico. Así, se analiza su manifestación y difusión que, tu-
telada por la autoridad del soberano, generó tensiones y resistencias en el Alcázar madrileño.

La imagen del cambio dinástico

Siempre se ha aceptado la aversión de los españoles hacía Francia y todo lo francés. No


obstante, ya durante el siglo XVII los españoles habían adquirido muchas de sus costumbres,
entre las cuales destacaba también la del traje. Sobre todo durante el reinado de Carlos IV, se
introdujo la costumbre de vestir la casaca militar también en determinados ambientes cortesa-
nos y aristocráticos, a imitación del ceremonial francés.

2
CRUZ, J. (2009). “Del ‘Cortesano’ al ‘Hombre Fino”. Bulletin of Spanish Studies, 86/2, pp. 145-174.
3
Gómez-Centurión consideraba restrictiva la “identificación de la corte con ‘el rey y su casa’ˮ: GóMEZ-CENTU-
RIóN, C. y SÁNCHEZ BELéN, J. A. (1998). La herencia de Borgoña: la hacienda de las reales Casas durante
el reinado de Felipe V. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
4
GARCÍA MARTÍNEZ, A. N. (2006). El proceso de civilización en la Sociología de Norbert Elías. Pamplona:
EUNSA, p. 45.
5
DESCALZo LoRENZo, A. y GóMEZ-CENTURIóN, C. (1998). “El Real guardarropa y la introducción de la
moda francesa en la Corte de Felipe Vˮ. En Gómez-Centurión, C. y Sánchez Belén, J. A. (eds.). La herencia de
Borgoña: la hacienda de las reales Casas durante el reinado de Felipe V. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, pp. 157-87.

2036 Arianna Giorgi


De vestidos y gala: influencias francesas en el apariencia y el aparato de la corte de la primera mitad del siglo XVIII

Este atavío no era del todo impropio en la realidad española de finales de siglo XVII en
la cual se introdujo y difundió, con “el poder contagioso de un bostezoˮ6. Sobre todo en el ám-
bito aristocrático, la apertura hacia esta costumbre indumentaria equivalía a una nueva práctica
de representación. La iniciación a esta nueva moda comenzó a simbolizar “la manera esencial
de realizar un rango es documentarlo mediante, una conducta adecuada a ese rango, según el
uso socialˮ7. De hecho, este atuendo modificaba las apariencias y representaba el privilegio y
condición social.
Empero, fue sobre todo con el ascenso del primer Borbón al trono español, cuando este
vestido se impuso definitivamente en la escena cortesana. Emulando el protocolo instaurado
en la corte del Rey Sol, este traje constituyó la nueva imagen moderna y se definió como el
“conjunto de piezas, que componen un adorno del cuerpo: como en los hombres casaca, chu-
pa y calzónˮ8. Asimismo, este atavío se completaba de los accesorios de moda en la corte de
Versalles como corbata, medias, zapatos a la francesa –que se cerraban con hebillas– y una
peluca. Adaptado a la vida cortesana, este conjunto se generalizó rápidamente por lo que pasó
a llamarse Vestido a la Moda.
No obstante, no se puede hablar de una aceptación de la moda francesa sino de un gra-
dual declive del atuendo español puesto que Felipe V vistió preferentemente el traje español
hasta 1707. A su llegada, de hecho, el nuevo rey se encontró con una nación uniformada por la
golilla.
A pesar de la existencia de un grupo de partidarios, se decidió optar por una postura
prudente hacia el asunto del traje como aconsejaba el Rey Sol:

← “Mi opinión es que el Rey de España no cambie este uso al llegar (se refiere a uso de la goli-
lla) que se conforme primero con los modos del país. Cuando haya satisfecho a la nación con esta

complacencia, será dueño de introducir otras modas. Pero debes hacerlo sin dar ninguna orden y su
ejemplo bastará para acostumbrar a sus súbditos a vestirse como élˮ9.

En efecto, Luís XIV encargó el primer retrato del nuevo rey de España, destinados a
los súbditos españoles: el Retrato de Felipe V vestido a la española. Así, se retrató a un joven
vestido a la antigua moda española: un traje negro que se componía de ropilla, jubón y calzón.
Estableciendo continuidad con la tradición española, Felipe V se ceñía el cuello con la típica
golilla que era el complemento de los monarcas de la Casa de Austria que se había convertido
en la seña de identidad de lo español. También ostentaba otros elementos de naturaleza muy
española, como la espada y el collar del Toisón de Oro.
Sin embargo, Felipe V lucía elementos galos que pasaron inadvertidas por “el lenguaje
espectacular utilizado en la Corte versallescaˮ10. Se mostraba con la clásica peluca francesa y la
insignia de la orden del Santo Espíritu. Sobre todo la peluca era un postizo propio de la Francia

6
Ibidem, p.156.
7
ELIAS, N. (1993). La sociedad cortesana. México: FCE, p.88.
8
REAL ACADEMIA ESPAñoLA. (1739). Diccionario de Autoridades. Madrid: Imprenta de la Real Academia
Española, por los herederos de Francisco del Hierro, p. 482.
9
BoTTINEAU, Y. (1986). El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Madrid: Fundación Univer-
sitaria Española, p. 452.
10
DESCALZo, A. (2000). “El Arte del Vestir en el Ceremonial Cortesano. Felipe V”. En Torrione, M. (ed.). Espa-
ña Festejante. El Siglo XVIII. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, pp. 197-204.

Arianna Giorgi 2037


Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano

de Luis XIII. Esta primera introducción de atributos franceses pasó desapercibida ya que Felipe
V había asumido el traje de golilla con el cual había aceptado retratarse no sólo en su último
retrato en Francia sino también en su entrada en la capital.
Esta nueva imagen característica de la etiqueta austríaca se configuró como aparien-
cia del nuevo soberano durante el difícil cambio dinástico. En efecto, se apreció que Felipe
V hiciera “una galantería muy agradable a la naciónˮ11. De hecho Ceán Bermúdez recalcaba
recordaba que la golilla fue el “traje que usó recién venido a España, por acomodarse al estilo
del reino”.12

El Debate de las Apariencias

Como ya se ha dicho, la cuestión del traje no fue un asunto de relevancia menor hasta la
victoria de la Batalla de Almansa. Tal y como revelaban los embajadores a Luis XIV, el vestido
adquirió un significado simbólico que indicaba la ideología política.
Consciente de que la nación se encontraba dividida al respecto, se aconsejó a Felipe V
no reformar las apariencias en la corte. El duque de Harcourt confesaba a Luis XIV que

“Los pareceres sobre la Golilla están bastante divididos en Madrid, muchos son de la opinión de
reformarla totalmente, la mía sería de que se dejase a cada cual la libertad de vestirse a su antojo,
aquella se reformará por sí sola en seguida y las modas de Francia se introducirán fácilmente por este
medio; y aportarán una gran ventaja al comercioˮ13.

← Así, el nuevo rey prefirió vestir traje español para las ceremonias oficiales por ser depo-
sitario de los valores españoles.

Sin embargo, en la corte se formó un partido de simpatizantes del Vestido a la Francesa
que ya lo completaban con corbata de lienzo y zapatos de tacón. El caso más famoso era el del
Marqués de Villena quien nunca había vestido de negro y golilla. El Duque de Saint Simon rela-
ta que antes de 1701, Juan Manuel Fernández “vistió a la francesa o, como se decía en España,
a la flamenca o a la militar, y entonces casi nadie vestía asíˮ14. En efecto, el marqués de Villena
había propuesto reformar la etiqueta borgoñona en una carta al Rey Sol en la cual aconsejaba
favorecer “a la milicia de palabra y de acto, alabando los ejercicios militares y a los nobles que
muestren afecto por el servicio, abandonando el vestido de golilla para las gentes de toga y
pluma, y tomando para la nobleza y la corte el de los soldados”15.
Igualmente se formó un grupo de detractores que se opusieron a la nueva apariencia, a
pesar del prestigio que otorgaba. Entre ellos se colocaba el Marqués de Villafranca quien tuvo
que renunciar a la golilla finalmente. En efecto, se le describía como “español hasta los dientes,

11
Relato del Conde d’ Ayen recogido por BoTTINEAU, Y. (1986). El Arte Cortesano en la España de Felipe V
(1700-1746). Madrid: Fundación Universitaria Española, p. 326.
12
CEAN BERMÚDEZ, J. A. (1800). Diccionario Histórico de los más Ilustres Profesores de las Bellas Artes en
España, IV. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, p. 288.
13
BoTTINEAU, Y. (1986). El Arte Cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Madrid: Fundación Univer-
sitaria Española, p. 158.
14
MoREL-FATIo, A. (1894). “El Traje de Golilla y el Traje Militar”. La España Moderna, 69, p.871-2.
15
BoTTINEAU, Y. (1986). El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Madrid: Fundación Univer-
sitaria Española, p. 143.

2038 Arianna Giorgi


De vestidos y gala: influencias francesas en el apariencia y el aparato de la corte de la primera mitad del siglo XVIII

apegado hasta el máximo al traje, las costumbres y la etiqueta de España hasta el último detalle;
intrépido, alto y fiero, severo, inflado de honor, de valor, de probidad, de virtud; un personaje a
la antiguaˮ16. Así, se relataba que le costaba acostumbrarse al nuevo atuendo:

“El señor Marqués de Villafranca, que mandaba las galeras de España en la batalla de Candía con
la golilla puesta, la quitará esta vez; pero le cuesta dos o tres horas al día estudiar el nuevo personaje
que va a representar y toda su familia está ocupada en enseñarle a mover los brazos, ponerse la cor-
bata y llevar el sombrero, en el que su propia hija le ha cosido una pluma”17.

En el contexto de este debate, se publicó el Decretum Jovis de gonella en 1707. Proba-


blemente escrito por Felipe V, en este documento Júpiter interrogaba los dioses acerca del uso
de la golilla y de un posible cambio por la más francesa corbata: “Todos unánimes acordaron
que la Golilla hacía serios, y respetables, a los hombres: y que esto convenía a los Jueces,
Letrados y Médicos; pero no a los militaresˮ18. Sempere y Guarinos aseguraba la autenticidad
del decreto y afirmaba que Felipe V refirió que la golilla había sido introducida por Felipe V
y se había extendido a los militares y ministros de justicia. También aseguraba que los nobles
presentes afirmaron “que si S. M. les daba el ejemplo al instante la dejarían. Y habiéndola
dejado Felipe V la abandonó toda la grandeza, menos el Marqués de Mancerra y el Duque de
Medinasidonia; y al ejemplo de los primeros, en muy poco tiempo, toda la Corte se vistió a la
Francesaˮ19. Saint Simon también relato estas impertinencias:

“El Duque de Medina Sidonia no pudo conseguirlo de su hijo, que se abstuvo completamente de
acudir a Palacio y en quien no pudo nada el ejemplo general. ocurría esto en plena guerra, y el hijo
← del Duque siguió constantemente en ella al Rey, acampando a distancia, no encontrándose con él
nunca, sirviendo como voluntario y acudiendo y distinguiéndose en todas partes. Muerto su padre y

heredero él del Ducado de Medina-Sidonia, se trató de la cobertura. No había ni que pensar en pre-
sentarse en tal acto con golilla, y como no quiso hacerlo a la francesa, ha vivido doce o quince años
así y ha muerto, poco antes de llegar yo a España, de cerca de cincuenta años, sin haber gozado nunca
de ninguna prerrogativa de la Grandeza, que en la Corte y fuera de ella están igualmente vedadas a
quien no se ha cubierto”20.

Así, a partir de 1707, el traje militar fue aceptado oficialmente en la corte, encarnando
la nueva etiqueta de palacio, como Amelot escribía a Luis XIV:

“Desde la batalla de Almansa toda la gente de noble condición, consejeros de los tribunales, que
no son tocados, oficiales, empleados en las secretarias, y en la hacienda, negociantes y burgueses,
así como todos los sirvientes de los grandes señores, han renunciado absolutamente a la vestimenta
española, sin que se haya testimoniado a nadie la menor cosa por parte del rey vuestro nieto, para
procurar este cambioˮ21.

16
MoREL-FATIo, A. (1894). “El Traje de Golilla y el Traje Militar”. La España Moderna, 69, pp. 871-872.
17
BoTTINEAU, Y. (1986). El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Madrid: Fundación Univer-
sitaria Española, p. 326. Se hace referencia a su acción de defensa de Candía del ataque turco en 1667.
18
Biblioteca Nacional de España (BNE), MSS/12949/23: Sátira contra la Golilla.
19
SEMPERE Y GUARINoS, J. (1788). Historia del luxo. Madrid: Imprenta Real, pp. 144-145.
20
Ibidem, p. 139.
21
BoTTINEAU, Y. (1986). El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Madrid: Fundación Univer-
sitaria Española, p. 326.

Arianna Giorgi 2039


Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano

Como comentaba el letrado, esta etiqueta no fue respetada por todos los nobles quienes
pagaron muy cara, esta ofensa como relataba Morel Fatio:

“Vino un día en que presentarse delante del Rey vestido de golilla significaba tanto como blasonar
de austriaco ó de mal vasallo; y por fin sucedió lo que una vez ya se había anunciado en tiempos de
Carlos IIˮ22.

Inspiración Francesa en la Reforma del Ceremonial Palaciego

Aparentemente la llegada de Felipe V al Alcázar madrileño no supuso modificaciones


en la estructura de la Casa Real23. Al igual que con las apariencias francesas, Felipe V trató de
introducir un nuevo aparato cortesano de forma discreta. El Rey apenas trató de aportar cam-
bios y se limitó a reducir las plantillas de las Reales Cámaras. No obstante, a los pocos días de
su llegada, el rey solicitó un informe minucioso acerca del número de criados con el fin de sanar
la Real Hacienda y hacer frente al “lujo desordenado de los reyes de la Casa de Austriaˮ24. Así,
el día 22 de febrero de 1701 se declaró:

“Reconociendo que la Hacienda Real, por sus grandes empeños, no basta para acudir a las urgen-
cias presentes del Estado, y no siendo mi ánimo gravar a mis vasallos, esperando en Dios que antes
me ha de dar medios para aliviarlos, he resuelto valerme, por ahora, del más justificado, que es poner
límite a los gastos excesivos, en todo lo que permita la decencia, dando principio por mi misma Casa,
para que a este ejemplo se ciñan todos, y se eviten los excesos introducidos de la vanidadˮ25.

← Así, Felipe V se proponía introducir unas primeras adaptaciones que, a imitación de la


corte francesa, reflejaban la supremacía gala con el fin de resaltar el absolutismo de su dinastía:

“De Versalles llegaron a comienzos del reinado las consignas de disminuir la autoridad de los
oficiales de palacio y de proporcionar al Rey Católico una nueva representación de la majestad
real más acorde con los últimos criterios de la monarquía francesaˮ26. De hecho, Luis XIV siem-
pre había manifestado su intención de cambiar el protocolo del Alcázar de Madrid, desestabili-
zando a los antiguos criados que temían que “con la nueva dominación se mudará enteramente
el teatroˮ27. Este Rey modificó los cargos de los antiguos oficiales, consciente que cambiar el
ceremonial era remover “las murallas que conservaban lo sustancial del Estado y de las maiores

22
Ibidem, p. 138.
23
GóMEZ CENTURIóN, C. (2004). “La Corte de Felipe V: El Ceremonial y las Casas Reales durante el Reinado
del Primer Borbónˮ. En Serrano Martín, E. (Ed.). Felipe V y su tiempo: congreso internacional. Zaragoza: Institu-
ción Fernando el Católico, pp. 879-914.
24
CoLMEIRo, M. (1863). Historia de la Economía Política en España. Madrid: Imprenta de D. Cipriano López,
p. 95.
25
GóMEZ CENTURIóN, C. (2004). “La Corte de Felipe V: El Ceremonial y las Casas Reales durante el Reinado
del Primer Borbónˮ. En Serrano Martín, E. (Ed.). Felipe V y su tiempo: congreso internacional. Zaragoza: Institu-
ción Fernando el Católico, pp. 879-914.
26
DESCALZo LoRENZo, A. y GóMEZ-CENTURIóN, C. (1998). “El Real guardarropa y la introducción de la
moda francesa en la Corte de Felipe Vˮ. En Gómez-Centurión, C. y Sánchez Belén, J. A. La herencia de Borgoña:
la hacienda de las reales Casas durante el reinado de Felipe V. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitu-
cionales, pp. 157-187.
27
Citado en GARCÍA-BADELL ARIAS, L.M. (2008). “Los Primeros pasos de Felipe V en España”. Cuadernos
de Historia del Derecho, 15, pp. 45-127.

2040 Arianna Giorgi


De vestidos y gala: influencias francesas en el apariencia y el aparato de la corte de la primera mitad del siglo XVIII

dignidadesˮ28. Así, mantuvo a los nobles en sus cargos palatinos: el Marqués de Villafranca fue
Mayordomo Mayor; el Duque de Medinaceli fue nombrado Caballerizo Mayor y al Conde de
Benavente se le mantuvo en el oficio de Sumiller de Corps.
El ceremonial de la Casa Real constaba de tres jefaturas que prestaban servicio a la
persona real durante su jornada: la Jefatura de la Casa se encontraba a cargo del Mayordomo
Mayor quien se ocupaba de concretas tareas del soberano; la de las Caballerizas a cargo de la
Caballeriza Mayor que proveía al ejercicio y, por la último, la Cámara que se encargaba di-
rectamente del servicio a la persona real. El Duque de Saint Simon los definía de la siguiente
manera:

“Un hombre más pagado del rango, del fasto y de la autoridad exterior, preferiría el primero, que
constantemente se desenvuelve entre ellos. Este es el de Mayordomo mayor. quien con el esplendor
quisiera también algo de privanza, elegiría el cargo de Caballerizo mayor, que por esta razón colocaré
antes del otro. Pero el que sólo pusiera sus miras en el favor y en los medios de conquistarle por en-
tero, se dedicaría al cargo de Sumiller de Corps, que ha sido el camino más seguro y el que ha hecho
mayores fortunas y primeros ministros”29.

El Mayordomo Mayor del Rey era una institución propia de la Casa de Austria. Jerár-
quicamente superior a Sumiller, el mayordomo se ocupaba de la organización de palacio y de
acompañar al soberano en todo momento. Sin embargo, como recordaba Gómez Centurión, “el
Mayordomo mayor y el Sumiller de Corps debían repartirse los espacios del Palacio, reservan-
do para el segundo los aposentos más privados que componían la Real Cámara. Sólo dentro de
la Cámara ‛y con excepciones’ el sumiller se convertía en señor absolutoˮ30.
← La jefatura del Sumiller se distinguía por la exclusiva intimidad que compartía con el →
monarca y que se remarcaba en el étimo “Corpsˮ31. También el Diccionario de Autoridades
recogía esta característica: “Voz puramente francesa, que vale Cuerpo: y su uso se introduxo en
España solamente para nombrar algunos empleos cuya principal ocupación es en servicio de
la Persona del Rey: como Sumiller de Corps, Guardia de Corpsˮ32. De este modo, el Sumiller
se encargaba de servir en la Real Cámara, por lo que tenía acceso continuo a ella, hecho que lo
convertía en uno de los cargos más codiciados dentro de la Corte.
Y, finalmente, el gobierno de la Real Cámara, que se asignó a servidores franceses que
formaban parte del círculo de confianza de Felipe V. En efecto, esta reforma se hizo a imitación
del modelo francés proyectado por orry y actuado por la Princesa de los Ursinos en calidad
de Camarera Mayor de la Reina. Al igual que el Conde de Benavente, ella se encargaba del
ceremonial relativo a los aposentos reales. De hecho, el Rey Sol le había confiado acompañar y
vigilar a Felipe V y su esposa en España.

28
BNE, MSS/13639: Papel que Don Luis de Salazar y Castro escribió de orden de S. M., comunicada al Duque
de Veraguas, Presiente de Ordenes, sobre una Consulta del Consejod e Castilla, que trata de la institución de
elemento, su origen y authoridad, p.178.
29
DUqUE DE SAINT-SIMoN. (1933). Cuadro de la Corte de España en 1722. Madrid: Imprenta de Olózaga,
pp. 212-234.
30
GóMEZ-CENTURIóN, C. (2003). “Al Cuidado del Cuerpo del Rey: Los Sumilleres de Corps en el Siglo
XVIII”. Cuadernos de Historia Moderna, p. 199-239.
31
VALERA MERINo, E. (2009). Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVIII. Madrid: CSIC, p. 499.
32
REAL ACADEMIA ESPAñoLA. (1729). Diccionario de Autoridades. Madrid: Imprenta de la Real Academia
Española, por los herederos de Francisco del Hierro, p. 605.

Arianna Giorgi 2041


Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano

La Jefatura Francesa de la Real Cámara

Desde su viaje hacía España, Felipe V había manifestado su necesidad de hacerse servir
como un príncipe de la Casa de Francia, impidiendo a los nobles españoles acercarse a su per-
sona y ser asistido exclusivamente por sus oficiales franceses. Esta actitud marcó también los
años siguientes, cuando las pretensiones de los nobles españoles por conservar las costumbres
de Palacio se enfrentaron a las reformas en el Alcázar acerca de la etiqueta hispano-borgoñón.
En efecto, el monarca decidió no privarse de los servidores con los que estaba familiarizado33.
La negativa del soberano al deshacerse de sus costumbre proporcionó un trato privi-
legiado a los criados franceses y en concreto a la Princesa de los Ursinos quien consiguió un
mayor honor, en detrimento del Sumiller: en calidad de Camarera Mayor, se ocupaba del dor-
mitorio que la Reina compartía con el Rey, aumentando su autoridad en la corte y reduciendo
la libertad de acción del Sumiller.
A pesar del repentino descenso honorífico, la Sumilería fue la única jefatura que no se
asignó a servidores franceses. En nombre de esta atención, el Marqués de San Juan nuevo Su-
miller propuso ocuparse de las cuentas del Bolsillo Secreto, tratando en balde volver a disfrutar
de las antiguas prerrogativas que su cargo perdió “a comienzos del reinado a causa de la deca-
dencia en que había entrado el cargo de Sumiller de Corps y de la especial confianza que real
que, en cambio, había gozado el marqués de La Rocheˮ34.
Sin contacto con la nobleza española, el gobierno de la Real Cámara se asignó a cria-
dos franceses que se fueron haciendo con los más importantes jefaturas de las Cámaras Esta
← confianza hacia los antiguos oficiales del Rey produjo contrariedades entre los españoles que →
vieron reducido no sólo su capacidad económica sino también su consideración. Así, el Conde
de Fuensalida salió en defensa de los nobles españoles que se vieron degradados:

“que nunca será V.M. más amado y respetado de estos buenos vasallos que cuando V.M. siguiere los
dictámenes y reglas que pusieron en su real Palacio los Señores Reyes Felipe 2º, 3º y 4º, que fueron
venerados de todos estos Reinos y muy especialmente de la nobleza en este punto”35.

En efecto, a Claude de la Roche se le designó Secretario de la Real Cámara y de la


Estampilla; Honorato Michelet ascendió a Primer Médico de Cámara; Louis Riqueur fue nom-
brado Boticario Mayor, Henri Bazet recubrió el cargo de Primer Barbero y Peluquero de Corps
y Hersent Gaspar fue investido como Guardarropa y Sastre. Sobre todo, este departamento
despertó las más controvertidas reacciones por el nombramiento de ocho criados que le acom-
pañaron durante su viaje a España. Todos de procedencia francesas, a éstos se les conocía como
garçons de chambre, a imitación del ceremonial de Versalles.

33
GóMEZ-CENTURIóN JIMéNEZ, C. (1996). “Etiqueta y ceremonial palatino durante el reinado de Felipe V:
el reglamento de entradas de 1709 y el acceso a la persona del rey”. Hispania, 914, pp. 965-1005.
34
GóMEZ-CENTURIóN, C. y SÁNCHEZ BELéN, J.A. (1998). “La Hacienda de la Casa del Rey durante el
Reinado de Felipe V”. En Gómez-Centurión, C. y Sánchez Belén, J. A. La herencia de Borgoña: la hacienda de las
reales Casas durante el reinado de Felipe V. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 11-83.
35
Archivo General de Palacio (AGP), Reinados, Luis I, Legajo 4.

2042 Arianna Giorgi


De vestidos y gala: influencias francesas en el apariencia y el aparato de la corte de la primera mitad del siglo XVIII

La Familia Francesa del Alcázar Madrileño

Las transformaciones que se aportaron al aparato cortesano imprimieron el reflejo de la


etiqueta francesa al Alcázar. A pesar de emprenderse con el fin de reducir gastos, estas reformas
proporcionaron un fasto acorde a la corte del Rey Sol36.<
A esta necesidad práctica, se le sumó la exigencia del soberano por rodearse de sus
servidores de confianza y sumó a su casa. En efecto, no todos las reformas documentaron el
afán ahorrativo del monarca quien introdujo su familia francesa en los cargos suprimidos. Este
grupo se integró a la casa del rey y estaba compuesta por los servidores que acompañaron al
nuevo soberano a España tras su proclamación en Versalles. De la familia francesa formaban
parte más de 60 criados que llegaron de París y de los cuales no supo separarse jamás. Estos
servidores se consagraron a cuidar de todo lo referente a la casa y persona real, desplazando a
gentilhombres palatinos y ostentando sueldos superiores a los españoles. El ejemplo más llama-
tivo lo constituía el Real Guardarropa que en 1700 estaba dirigido por Juan Francisco Marañón.
En efecto, esta sección se había definido exhaustivamente dentro del ceremonial borgoñón y se
ocupaba de los bienes textiles y los accesorios que se debían vigilar “con la seguridad, decencia
y limpieza conveniente, y que de todo haya la cuenta y razón que es justo”37.
Pero con la subida de Felipe V, también este departamento sufrió los mismos recortes
que los otros. Gaspard Hersent tomó el relevo del Guardarropa en 1701 por designación del
soberano quien le concedió plena autoridad38. Como otros miembros de la familia francesa,
también Hersent se había promovido en la nueva corte, ascendiendo de primer lacayo de guar-

← →
darropa a Jefe de Guardarropa y Sastre.
A pesar de la total confianza del Rey, Hersent fue acusado de “los subidísimos precios
de todos los géneros y excesivos costos de su producción”39. De hecho se le imputaba dirigir el
Guardarropa “sin formalidad alguna” sobre todo “cuando en este oficio la ha habido siempre
hasta de una pieza de colonia”40. Estas recriminaciones no mermaron la consideración de Gas-
pard quien había vivido un importante cursus honorum en la corte. Sus privilegios ya se habían
manifestado al duque de Saint Simón quien, presenciando el declive de los criados españoles,
achacaba a Hersent el descenso del Conde de Benavente:

“el eclipse sufrido a cargo del Sumiller ha elevado mucho el suyo al hacer el rey de su cargo algo que
parece el del propio Sumiller, y porque los beneficios en elemento son grandes, a causa de los gustos
de magnificencia del Rey, constantes y siempre renovadas. Como llega hasta el último grado de lo
que puede llevar y se renuevan las cosas sin cesar, monsieur Hersent obtiene de ello muy buenos
beneficios”41.

36
MARTÍNEZ MILLÁN, J. (2002). “Las monarquías dinásticas: Francia, Inglaterra, España”. En Floristán Imíz-
coz, A. (coord.). Historia moderna universal. Barcelona: Ariel, pp. 131-162.
37
BNE, Mss. 4313.
38
AGP, Reinados, Felipe V, Legajo 323.
39
DESCALZo LoRENZo, A. y GóMEZ-CENTURIóN, C. (1998). “El Real guardarropa”. En Gómez-Centu-
rión, C. y Sánchez Belén, J. A. (eds.). La herencia de Borgoña: la hacienda de las reales Casas durante el reinado
de Felipe V. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 157-87.
40
AGP, Reinados, Felipe V, Legajo, 323.
41
DUqUE DE SAINT-SIMoN. (1933). Cuadro de la Corte de España en 1722. Madrid: Imprenta de Olózaga,
pp. 238-9.

Arianna Giorgi 2043


Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano

Su ascenso encarnaba su privilegio que se reflejaba en su estatus económico, como se


puede desprender de su inventario de sus bienes42. Redactado a su muerte en 1721, el inventario
mostraba un alto nivel de riqueza y una forma de vivir muy noblemente. De hecho, Hersent
poseía una casa que se componía de quince estancias de la cual se encargaba un servicio do-
méstico de 10 servidores.
No disponemos de la valoración de la casa pero sabemos que estaba ricamente amue-
blada. De hecho, los muebles constituyen el grupo de enseres que alcanza el mayor número
de incidencia, destacando las sillas y taburetes. Sobre todo, a este grupo de objetos de madera
pertenecen las piezas más valiosas de entre sus bienes: “seis sillas y cuatro taburetes con sus
respaldos guarnecidos con cintas y ojales de vestidos del Rey, todo guarnecido de seda, galón
de oro fino, en 3000 reales”.
Estas sillas representaban lo más preciados para Hersent suponemos no sólo por la va-
loración económica sino sobre todo por el privilegio de estar adornadas por ojales y botones de
que habían pertenecido al Rey. Al mismo tiempo, esta estimación económica representa el valor
más elevado de la escritura. De hecho sólo es superado por el dinero en efectivo que Hernando
de Villanueva inventarió: “5396 reales se hallaron en otro chaleco en moneda de plata y 7758
reales que se hallaron en otro chaleco en moneda de plata”43.
Esta calidad se podía desprender también de los inventarios de los ayudas de cámara
franceses que, siguiendo el ceremonial de Versalles, tomaron el nombre de garçons de cham-
bra44. De este grupo formaba parte el Ayuda de Cámara Felipe Lambert quien murió en 1718
dejando un inventario de bienes exento de su relativa tasación económica45. Llegado a España
← con Felipe V, Lambert ascendió al cargo de Ayuda de Cámara y se encargaba del cuidado del →
soberano en el dormitorio real.
Muy diferente del documento anterior, ésta revelaba el cuidado de Lambert hacia el
vestido. De hecho, la vestimenta como los muebles ya había adquirido un significado en la so-
ciedad, “precisando que todo se relacionaba, no sólo con la riqueza, sino también con el nivel
cultural”46.
En efecto, se puede apreciar que contaba con cuatro vestidos completos que se compo-
nían de casaca, chupa y dos pares de calzones. Este era el atuendo francés que había otorgado y
vetado privilegios durante los primeros años en la corte. Por eso no sorprende que este garçon
poseía estos vestidos que encarnaban el protocolo versallesco y que se caracterizaban por el
detalle de los botones que implicaban un derroche de suntuosidad: “Un vestido de paño color
de canela que se compone de casaca, chupa y dos pares de calzones con ojales y botones de ilo
de oro. otro vestido de paño de color gridelfer que se compone de casaca, chupa y dos pares de
calzones, la casa galeonada con galones de oro, botones y ojales de ilo de oro, y la chupa de los

42
Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM), Prot. 12819, f. 270. Las siguientes citas, salvo que se indi-
que lo contrario, proceden de dicho documento del cual obviamos repetir la referencia.
43
AHPM, Prot. 12819. f. 270.
44
VALERA MERINo, E. (2009). Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVIII. Madrid: CSIC.
45
AHPM, Prot. 12817, f 574. Las siguientes citas, salvo que se indique lo contrario, proceden de dicho documento
del cual obviamos repetir la referencia.
46
GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2008). “Percepciones de la apariencia castellana de España y en Roma”. Cuader-
nos dieciochistas, 9, pp.119-151.

2044 Arianna Giorgi


De vestidos y gala: influencias francesas en el apariencia y el aparato de la corte de la primera mitad del siglo XVIII

mismos ojales y botones”. La suntuosidad de las casacas galoneadas con botones de oro con-
trastaba con la cotidianidad de su tercer vestido que, de color negro, estaba ya muy desgatado.
Tal y como mandaba la etiqueta, las chupas estaban confeccionadas en tejidos ricos so-
bre los cuales se pusieron botones que las cerraban hasta la altura del estomago. La más valiosa
de entre todas, debía ser “Una chupa de tesu de oro y plata con flores encarnadas, blancas y
verdes, y un flueco de ilo de oro e la caida forrada en segri blanco”. A pesar de no contar con su
tasación, podemos deducir que esta prenda era de calidad muy superior por estar bordaban con
motivos florales y vegetales.
Como se puede colegir, esta ayuda contaba no sólo con las prendas propias del atuendo
cortesano sino con accesorios distintivos: medias, sombrero, guantes. Los guantes, en concreto,
representaban la pieza más valiosa de un guardarropa no sólo por otorgar prestigio sino sobre
todo por su decoración como en este caso que eran blanco y guarnecidos de flecos de plata. En
efecto, en la sociedad cortesana se otorgaba importancia a todo lo que quedaba visible como
el cuello y los guantes puesto que “Las personas de calidad usan ropa blanca y buena; pero las
demás casi nunca, por ser cara y rara”47.
De igual modo, también los sombreros eran un complemento indispensable de este
atuendo que, en la corte versallesca se confinaba debajo del brazo por la utilización de las pe-
lucas. Siempre del siglo XVII era la moda del sombrero de castor que, procediendo de Canadá,
era los más costos y elegante. Así, Lambert poseía “Dos sombreros de castor, el uno negro con
galón de oro y el otro traido, también con galon de oro tomado” y también un gorro que siempre
de castor era perspuntado con hilos de oro.

← Conclusión →
En el escenario del Alcázar de Madrid se representó el honor cortesano como reflejo del
prestigio de Felipe V. Con su llegada a España, su prestigio se reflejó a través de las apariencias
y de la institución de un nuevo aparato en la corte. Este nuevo dispositivo encarnaba la retórica
del Luis XIV y su ceremonial absolutista.
En esta cultura de las apariencias, se manifestó una nueva imagen vestimentaria que
pronto se convirtió en un estricto protocolo que otorgaba y vetaba las prerrogativas a los anti-
guos nobles palatinos. Este atavío personificaba el privilegio y la dignidad real que se difundía
también a través de séquito, conocido como su familia francesa. De este modo, se ha observado
la morfología de esta nueva distinción regia.
En efecto, se había remarcado la presencia de un grupo de elite que se garantizó la
confianza del Rey, respetando las apariencias y garantizando el protocolo establecido en Ver-
salles. Sobre todo, se ha podido analizar este valor a través del ascenso de Gaspard Hersent y
Felipe Lambert que personificaban el prestigio del Duque de Anjou. Estos servidores habían
acompañado al nuevo en su viaje hacia Madrid y se habían promocionado en la nueva corte,
desplazando a los cortesanos españoles.

[índiCe]

47
Cita de Mme. D’Aulnoy en GARCÍA MERCADAL. J. (1972). Viajes por España. Madrid: Alianza, p. 190.

Arianna Giorgi 2045

También podría gustarte