0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Yawar Fiesta

La novela 'Yawar Fiesta' de José María Arguedas explora la interacción entre la cultura indígena andina y la modernidad occidental en Perú, utilizando el ritual del 'turupukllay' como símbolo de resistencia cultural. A través de personajes arquetípicos, Arguedas muestra la dualidad y fragmentación de la identidad peruana, reflejando la tensión entre lo indígena y lo mestizo. La obra, que fusiona el español con elementos quechuas, es un acto de reivindicación cultural y un legado literario que invita a reflexionar sobre la diversidad y la dignidad de las tradiciones andinas en la sociedad contemporánea.

Cargado por

noriegaestiwar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Yawar Fiesta

La novela 'Yawar Fiesta' de José María Arguedas explora la interacción entre la cultura indígena andina y la modernidad occidental en Perú, utilizando el ritual del 'turupukllay' como símbolo de resistencia cultural. A través de personajes arquetípicos, Arguedas muestra la dualidad y fragmentación de la identidad peruana, reflejando la tensión entre lo indígena y lo mestizo. La obra, que fusiona el español con elementos quechuas, es un acto de reivindicación cultural y un legado literario que invita a reflexionar sobre la diversidad y la dignidad de las tradiciones andinas en la sociedad contemporánea.

Cargado por

noriegaestiwar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

"YAWAR FIESTA": LA SANGRE Y LA

FIESTA EN LA ENCRUCIJADA CULTURAL


ANDINA
"Yawar Fiesta" (1941) de José María Arguedas no es simplemente una novela; es un
grito, una danza y un testimonio de la compleja y a menudo dolorosa interacción entre el
mundo andino indígena y la modernidad occidental en el Perú. Arguedas, quien vivió y
respiró la cultura quechua desde su infancia, nos ofrece una obra que trasciende la mera
ficción para convertirse en un estudio etnográfico, sociológico y psicológico de una
sociedad en pugna, donde las tradiciones ancestrales se enfrentan a la imposición de una
cultura dominante. La novela, centrada en el ritual del "turupukllay" o corrida de toros
andina, se erige como un poderoso símbolo de resistencia cultural y la lucha por la
identidad en un país profundamente mestizo.

-EL "TURUPUKLLAY" COMO METÁFORA DE RESISTENCIA


El corazón narrativo de "Yawar Fiesta" late al ritmo del "turupukllay", la corrida de toros
que en la cosmovisión andina difiere radicalmente de su contraparte española. No es un
espectáculo de muerte y agonía para el animal, sino un rito de afirmación comunal, un
desafío a la naturaleza y una expresión de la bravura del hombre andino. Arguedas nos
sumerge en los preparativos de esta fiesta en Puquio, un pueblo de la sierra ayacuchana,
donde la comunidad indígena se organiza con fervor para realizar el evento. La llegada de
las autoridades mestizas y costeñas, que buscan imponer una corrida "civilizada" con
toreros profesionales y un toro menos "salvaje" (el "Misterio"), desata el conflicto central
de la obra.
Esta imposición no es solo una cuestión de preferencia estética; es una afrenta directa a
la identidad y a la autonomía del pueblo de Puquio. El "turupukllay" es para ellos una
manifestación de su fuerza colectiva, de su conexión con la tierra y sus costumbres.
Prohibirlo o desnaturalizarlo es un intento de despojarles de su alma cultural. La
resistencia de los "varayok's" (autoridades indígenas) y del pueblo frente a la orden del
Subprefecto simboliza la lucha de lo ancestral por sobrevivir ante la embestida de lo
foráneo, de la imposición de normas que no entienden ni respetan la cosmovisión andina.
La fiesta, entonces, se convierte en un campo de batalla simbólico donde se dirime el
destino de una cultura.

-LA DUALIDAD CULTURAL Y LA FRAGMENTACIÓN DEL SER


Arguedas explora en "Yawar Fiesta" la compleja dualidad cultural que permea la sociedad
peruana. Por un lado, está el mundo indígena, representado por los comuneros de
Puquio, los "mistis" (mestizos que se han apropiado de tierras y poder), y personajes
como don Julián Arangüena, un hacendado indiófilo que, a pesar de su posición,
comparte y respeta las tradiciones andinas. Este mundo se caracteriza por su apego a la
tierra, a los ritos ancestrales, a la oralidad y a una concepción comunitaria de la
existencia.
Por otro lado, se presenta el mundo "civilizado" u occidental, encarnado por el
Subprefecto, el Sargento, los "señores" de la costa y el torero español. Este mundo trae
consigo la lógica de la ley escrita, la autoridad centralizada, el individualismo y una visión
utilitaria de la naturaleza. La novela muestra cómo esta imposición externa no solo genera
conflictos directos, sino que también provoca una fragmentación interna en aquellos que
intentan navegar entre ambos mundos. La tensión entre lo "indio" y lo "blanco" no es solo
externa, sino que reside en el corazón mismo de la identidad peruana

-PERSONAJES: ARQUETIPOS DE UNA SOCIEDAD EN TENSIÓN


Los personajes de "Yawar Fiesta" son arquetipos que encarnan las diferentes facetas de
esta confrontación cultural. Los "varayok's" de Puquio son los custodios de la tradición, su
dignidad y resistencia personifican la fortaleza del espíritu andino. El **Subprefecto**, por
su parte, es el representante de la ley y el orden impuestos desde la capital, incapaz de
comprender la profundidad cultural del "turupukllay". Don Julián Arangüena**, el
hacendado que se niega a someterse a las órdenes del Subprefecto y defiende la corrida
tradicional, representa a aquellos mestizos que, a pesar de su origen, sienten una
profunda conexión y respeto por lo indígena. La figura del **"Misterio"**, el toro costeño,
es un símbolo de la "civilización" que busca desnaturalizar la esencia de la fiesta,
mientras que el "Ila" o el "Pukaqasa", toros de Puquio, encarnan la bravura y el espíritu
indomable de la sierra.
Arguedas, a través de estos personajes, no solo nos muestra la dicotomía, sino también
los matices y las complejidades de la convivencia. No hay villanos absolutos ni héroes
inmaculados; hay individuos actuando dentro de un sistema de valores y creencias que a
menudo colisionan.

-EL LENGUAJE Y LA VOZ ANDINA


Uno de los logros más notables de Arguedas en "Yawar Fiesta" es su manejo del
lenguaje. Consciente de que la lengua española no podía capturar por completo la riqueza
y la cosmovisión andina, Arguedas desarrolló un estilo que fusiona el español con giros,
sintaxis y vocabulario quechuas. Este "lenguaje" no es un simple adorno; es una
herramienta esencial para dar voz a los personajes indígenas y para permitir que el lector
acceda a una forma de pensar y sentir diferente. A través de este lenguaje particular,
Arguedas logra que la oralidad andina se filtre en la escritura, dotando a la narración de
una autenticidad y una musicalidad únicas. Esta elección estilística es, en sí misma, un
acto de resistencia cultural y una afirmación de la validez de la expresión andina.

-LEGADO Y VIGENCIA DE "YAWAR FIESTA"


"Yawar Fiesta" es una obra fundacional en la literatura peruana y latinoamericana. Su
impacto radica no solo en su calidad literaria, sino también en su profundo compromiso
social y cultural. Arguedas no solo describe la realidad andina; la defiende, la reivindica y
la dignifica. La novela nos invita a reflexionar sobre la diversidad cultural, el respeto a las
tradiciones, la lucha contra la discriminación y la búsqueda de una identidad nacional que
integre sus diversas raíces.
En un Perú que aún hoy lucha por resolver sus contradicciones y superar las brechas
sociales y culturales, "Yawar Fiesta" sigue siendo una lectura indispensable. Nos recuerda
que la verdadera riqueza de una nación reside en la coexistencia armónica de sus
múltiples voces y en el respeto por la memoria y la dignidad de todos sus pueblos. La
sangre derramada en la arena de Puquio, mezclada con la alegría de la fiesta, simboliza
la persistencia de una cultura que se niega a morir, reafirmando que la fiesta, en su
esencia, es un acto de vida y de resistencia.

ESTUDIANTE: Estiwar Jair Noriega Espinoza


GRADO Y SECCIÓN: “5” “A”

También podría gustarte