HOY HABLAMOS DE...
Vox inmigración Torre Pacheco Deport Them Now Mazón Aemet Juez Peinado Calor mar Amnistía Universitat de Barcelona Zohran Mamdani PrEP VIH Carolina Yuste WeTransfer Dormir con calor Malas len
Hazte socio/a
PUBLICIDAD
15 libros para meter en la maleta este verano 2025
Historias sobre el porno, Cervantes y un equipo de baloncesto en un campo de refugiados, junto a libros que
funcionan como reconstrucciones, entre las recomendaciones con las que esperamos inspiraros para elegir a
vuestros compañeros literarios de viaje
— 'Otro verano sin pueblo', la novela que se ríe de la desgracia de tener que compartir piso con
desconocidos
Las lecturas propuestas por elDiario.es para este verano elDiario.es
Laura García Higueras
SEGUIR AL AUTOR/A
11 de julio de 2025 - 22:10 h Actualizado el 12/07/2025 - 16:55 h 10
Uno de los únicos 'peros' que se le pueden poner a las vacaciones es el agobio que implica hacer la maleta. Siempre falta espacio,
Hazte socio/a
siempre sobran cosas. Es difícil despojarse de la sensación de que te estás dejando algo imprescindible. Elegir el libro –o libros–
que acompañará cada travesía tampoco es fácil, en parte porque cada viaje pide un tipo de historias, y cada historia pide un tipo
de viaje. Nos hemos propuesto inspiraros con una lista de 15 títulos recientes, que abordan desde la adicción a la seducción a los
entresijos del oficio de escribir, pasando por potentes debuts, Cervantes, un equipo de baloncesto femenino en un campo de
refugiados palestinos, testimonios valiosísimos y realismo mágico.
PUBLICIDAD
Más información
El fenómeno de los cuadernos de actividades para adultos, entre los pasatiempos y los deberes en vacaciones
'El accidente', de Blanca Lacasa (Asteroide)
Tras el ensayo Las hijas horribles, en el que indagó en lo que subyace de la habitual tensión entre madres
e hijas; la periodista Blanca Lacasa ha publicado su primera novela, El accidente. Un libro que atrapa desde
su primera página, igual que lo hace el deseo cuando conocemos a alguien que, solo con su presencia,
trastoca todo mimbre, hormona e incluso plan.
PUBLICIDAD
El fulgor y la ilusión de las primeras conversaciones desbordadas por la química, a menudo inexplicable, que surge con 'esas'
personas –aquí llamadas accidentes– capaces de tambalear todo principio, por su intensidad, belleza, profundidad y ansia de
aislamiento. Porque sí, hay charlas, miradas y besos que detienen, literalmente, el tiempo, y que desafían el espacio. Encuentros
en los que los abrazos son en sí ceremonias, de gozo, de energía, de esos 'tantos' que cuando se sienten dibujan sonrisas en cada
órgano del cuerpo. Y que cuando se terminan, a veces sin resolverse, duelen más que cientos de heridas. La seducción es adictiva,
y leerla también.
PUBLICIDAD
'Ese imbécil va a escribir una novela', de Juan José Millás (Alfaguara)
Juan José Millás ha volcado en su nueva novela una reflexión sobre el oficio de escribir, el paso del tiempo,
Hazte socio/a
la fragilidad de la memoria y los espejismos de la identidad. Para ello se ha convertido él mismo en
personaje, que recibe el encargo del periódico en el que colabora para escribir el que, cree, puede ser su
último reportaje. De ahí a que deba pensar con cuidado el tema que vaya a servir de broche de oro a toda
su carrera. Esta búsqueda despertará en su interior un episodio de su pasado. Una vez más, nada es lo que
parece desde la primera página del libro del autor valenciano, que está cargado de ternura, y con el que
celebra la maestría del arte de contar historias.
PUBLICIDAD
“Lo curioso del lenguaje es que nació como herramienta y se ha desarrollado como amo. Hacemos todo
cuanto él nos ordena. Odiamos a quien el lenguaje dice que debemos odiar y revisamos las calorías de los
alimentos tal y como él nos aconseja. Debe de haber en algún lugar una factoría de ideas –las disponibles en el mercado de la
comunicación– que salen al aire cada día y saltan de cabeza en cabeza como los piojos en los recreos escolares”, escribe Millás.
PUBLICIDAD
'Adoración', de Miguel Zamorano (Alba)
El debut en la novela de Miguel Zamorano es un retrato sobre la complejidad de la masculinidad, las
relaciones amorosas y la desorientación laboral de una generación. Lo hace a través de Mario, un joven
cerca de los 30 que intenta ser escritor. La adoración a la que hace referencia en el título tiene que ver con
las relaciones de poder que se dan dentro de las parejas, que disecciona a través de los hombres que han
ido marcando la vida de su protagonista.
Está Liam, el profesor de una universidad estadounidense que le dobla la edad; sus dos exnovios Héctor y
Rodrigo; el señor Oliver, con el que se reencuentra años después del campamento de música en el que
trabajaba con el director y al que le une la muerte de un compañero; y su padre, quien debería
supuestamente cuidarle después de un accidente de coche.
PUBLICIDAD
'Hasta aquí todo va bien', de Estela Sanchis (Candaya)
Una joven artista en crisis creativa llega a una residencia con la esperanza de reencontrarse con el arte o quizás de huir de sí
misma. Este es el punto de partida de esta novela de la valenciana Estela Sanchis, en la que lo que parecía una experiencia
luminosa acaba convirtiéndose en un viaje oscuro hacia abismos personales y colectivos. En él, el arte se comporta como campo
de batalla, una forma legítima de transgredir, de poner a prueba los límites de la ética, el cuerpo y las
Hazte socio/a
relaciones.
La autora reconoce que Hasta aquí todo va bien sirve “como excusa para explorar los límites de la ética en
el arte a través del voyeurismo, la violencia y las relaciones de dependencia afectiva”. También ahonda en la
forma en que la ficción y la mentira funcionan como estrategias de supervivencia, pero también como
herramientas para someter, confundir y dominar.
'El verano de Cervantes', de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral)
Investigación literaria y memoria personal se entremezclan en este libro de Antonio
Muñoz Molina que surgió después de toda una vida leyendo Don Quijote de la
Mancha. El escritor entremezcla recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas
con el lugar que la obra de Miguel de Cervantes ha ocupado en su vocación literaria.
El propio autor explica que uno de los temas centrales de su portentosa novela es el
modo en que las ficciones “afectan a la mente humana, la nutren, la entretienen y
pueden trastornarla cuando no sabe distinguirlas de la realidad”.
PUBLICIDAD
Eso sí, es complicado describir mejor y más bonito lo que implica este volumen, que
las palabras que sobre él publicó Luis García Montero en El País: “Leer el Quijote
supone para Antonio leer su vida, revivir la historia familiar, pensar en los
necesitados, los caballeros, los escuderos, las pastoras y los gobernadores de hoy. Escribir supone conversar con la vida, no
encerrarse en una academia de sabiduría torpe e independentista”
'Aliadas', de Txell Feixas (Capitán Swing)
Si nos pusiéramos a enumerar los valores que pueden aprenderse –y aprehenderse– al jugar al baloncesto,
habría que hablar de trabajo en equipo, de compañerismo, de generosidad, de empatía, de esfuerzo, de
sentido de pertenencia, de saber estar, saber encontrar tu rol y adaptarte a él, de la vida. Una vida que
llegó al campo de refugiados palestinos de Shatila (Líbano), en el que Madji, un pintor de fachadas, decidió
montar un equipo femenino para alejar a su hija y al resto de niñas de un destino abocado al matrimonio
infantil, maltrato, drogas y crímenes de honor. Y con ello, convertir el deporte en un refugio, en la
esperanza para poder aspirar a un futuro mejor, propio, acompañadas.
La revolución que supuso la creación de este grupo, Palestine Youth Club, ha sido plasmada por la
periodista Txell Feixas en Aliadas, donde se menciona la labor de Basket Beats Borders. Un proyecto que
nació para facilitar los siempre difíciles trámites burocráticos y las condiciones materiales necesarias para que las chicas pudieran
salir del campo para organizar encuentros y partidos de baloncesto. Así han podido viajar a Roma, Euskadi y Madrid.
PUBLICIDAD
'Seismil', de Laura C. Vela (Niños gratis*)
Una joya, una minipuñalada, una reconstrucción. Así es Seismil, un libro importante, un testimonio contado
desde los órganos más profundos, con la mayor sinceridad, generosidad, ternura, desconcierto y dolor. No
hay artificio en sus palabras, nada de más, nada de menos. Es directo, honesto y complejo. Un texto que su
autora, la fotógrafa y editora de la editorial Comisura Laura C. Vela dedica a “aquellas que un día perdieron
las palabras”. La autora revela antes de la página número veinte que con doce años, un hombre al que
había conocido por Internet la violó en su coche, a plena luz del día. Y que volvió a hacerlo, aunque en su
casa, durante mucho más tiempo: “Me amenazó con que, si lo contaba, difundiría el vídeo de mi violación
por Internet, el barrio y el colegio. Estuve cediendo hasta que a los dos años se lo conté a Lucía, mi primera
novia”.
Laura lo ha contado, todo lo que ha podido, en este librito editado con sumo mimo por Sabina Urraca. Y no digo librito porque
sea menor, sino porque su formato pequeño hace que, al acompañarte, se te impregne como una parte más del cuerpo. Porque la
suya es una historia sobre la violencia a la que demasiadas mujeres hemos sido sometidas, que rompe porque conmueve en cada
recuerdo sobre sus encuentros con la Policía, la reconstrucción de una adolescencia marcada por semejante experiencia
Hazte socio/a
traumática, las conversaciones con la que fuera su profesora de instituto. Todos sus miedos, su desasosiego, su ternura, su culpa,
su viaje, su ser. Y sin la necesidad de llegar a ninguna conclusión.
'El Bastión de las Lágrimas', de Abdelá Taia (Cabaret Voltaire)
El escritor, dramaturgo y cineasta marroquí Abdelá Taia, autor de Vivir tu luz y El que es digno de ser
amado, publica El Bastión de las Lágrimas. Una novela con la que continúa ampliando su compromiso
político, siendo uno de los primeros artistas magrebíes en abordar abiertamente su sexualidad y cuya
literatura, pese a señalar las adversidades sociales –en especial a las que se tuvieron que enfrentar los
marroquíes nacidos en los 80 y 90–, destaca por su luminosa fuerza narrativa y el establecimiento de
puentes entre culturas.
Aquí narra la historia de Yusef, un profesor marroquí que vive exiliado en Francia y que vuelve a su casa un
año después de la muerte de su madre, para vender el piso que heredó. “Tengo seis hermanas. Las he visto
irse a todas, una detrás de otra. Había de golpe un extranjero que secuestraba a mis hermanas. Yo creo que
el matrimonio se inventó para acabar con el aliento de libertad que existe entre las mujeres”, afirmó el autor a France Inter.
'Pobre', de Katriona O'Sullivan (Planeta)
Supervivencia, resiliencia y denuncia social. Estos son los tres ejes que vertebran Pobre, el libro en el que la
irlandesa Katriona O'Sullivan narra en primera persona la historia de una niña a la que el mundo le dio la
espalda, pero que logró encontrar su salvación en la educación. Su historia. La de una hija de padres
toxicómanos, que creció en la pobreza y en un entorno de violencia y abandono, que fue madre a los quince
años y que vivió en la calle, pero que logró convertirse en una reputada profesora. “A veces, aún hoy, me
siento una intrusa. A veces necesito que me confirmen que soy aceptable. Que merezco lo que tengo. Que
tengo valor. Esa es la herencia de mi infancia, una herencia que el sistema no se apresura por cambiar”,
escribe.
También reflexiona sobre cómo se presenta habitualmente la pobreza, deshumanizándola, adrede, porque,
“deshumanizar a los más vulnerables es una manera perfecta de justificarte para no ayudarlos”; y sobre las falsas creencias sobre
las adicciones. Un relato crudo en el que hay espacio para el sentido del humor y luz al ahondar en la complejidad y consecuencias
de la desigualdad; en aras de apostar por entender como una necesidad un futuro en el que todos los niños tengan las mismas
oportunidades, vengan de donde vengan.
'Urraca, Urraquita, Urraquitita', de Jaime Riba Arango (Dos Bigotes)
El actor Jaime Riba Arango debuta en la literatura con este libro que sigue la estela de las voces –con David
Uclés a la cabeza–, que están resucitando el realismo mágico en el país. El volumen arranca con Doña
Urraca Alcolea sentada en el único naranjo de su finca en Ventaquemada, esperando a su muerte, que
inevitablemente le llegará el 15 de octubre. Nadie entiende en su pueblo por qué lo sabe, pero todos
cuchichean al respecto. En esta tierra levantada a golpe de piqui-piqui, los apodos impuestos pesan como
losas y el pasado nunca se entierra del todo.
El autor ha construido una novela coral anclada en la oralidad popular, los mitos familiares y la tradición
española. Todo ello en forma de tragicomedia rural en la que las mujeres cargan con la memoria, la rabia y
el deseo en un mundo que nunca les dio permiso para existir con plenitud.
'Los idólatras y todos los que aman', de Adriana Murad Konings (Anagrama)
Mascotas, duelo, apariciones fantasmales y anhelos de compañía. Estos son los cuatro ejes que vertebran la inquietante novela
Los idólatras y todos los que aman. Cualquier época es buena para el sentido del humor, pero parece que el verano incluso todavía
más. Y eso que el arranque lo protagoniza la muerte del gato Douglas, que desata un caos inesperado, en el que las mentiras
comenzarán a sucederse, generando una rueda de equivocaciones cada vez más inabarcables, y adictivos.
“Después de enterrar a su gato, a Elizabeth Jameson le resultó muy difícil aparcar el coche en el
Hazte socio/a
supermercado. Mientras daba marcha atrás para entrar en una plaza vacía de color azul, se miró en el
retrovisor y comprobó que la tristeza le daba el aire altivo de alguien que ha sufrido por el bien de la
humanidad y puede hablar desde el dolor”, escribe la autora madrileña en el inicio del libro, tras la tragedia
que trastoca la vida de sus protagonistas.
'No voy a ninguna parte', de Rumena Bužarovska (Impedimenta)
La autora de Mi marido, Rumena Bužarovska, hace de la disección de la vida de
personajes al límite un arte en su nuevo texto, No voy a ninguna parte. Un libro de
relatos en el que indaga en la imposibilidad de alcanzar la felicidad para aquellos que
escaparon de su país, pero también para los que se quedaron, conformando todo un
atlas emocional. Para armar las historias que componen el volumen se ha basado en
situaciones que ha presenciado, sobre las que ha leído o que incluso le han contado
otras personas. “Me gusta pensar en mis narrativas como comentarios sobre la
sociedad en la que vivimos, ya que creo que la literatura es un archivo de nuestros
tiempos”, explicó en una entrevista.
Una de ellas hace referencia a un hecho que sucedió durante el tiempo en el que en su Macedonia natal protestaban contra el
gobierno autoritario. Titulada 8 de marzo, la historia en cuestión hace referencia al día en que la esposa del embajador de Estados
Unidos organizó un evento del Día Internacional de la Mujer en la Embajada, invitando a mujeres activistas locales para actuar y
cantar una obra que ella misma dirigió. Todo ello para seguir ampliando la crítica social que caracteriza su obra, en este volumen
centrado en el sexismo y las actitudes coloniales del mundo occidental.
'Porno. Una historia oral', de Polly Barton (altamarea)
Vamos con un ensayo. El porno es uno de los contenidos más consumidos en Internet, un tema en cierto
modo omnipresente desde que el despertar sexual sale al acecho, ávido de cientos de preguntas por
resolver, y este se convierte en una de las vías más fáciles –que no necesariamente mejores– de encontrar
respuestas, sin tener que cuestionar a nadie, a un solo clic. Aun así, sigue siendo un tabú del que poco se
habla, a pesar de la relevancia que tiene. La escritora y traductora británica Polly Barton investiga en este
volumen las causas de esta ausencia de debate en torno a un tema tan silenciado pero influyente.
Para ello se ha entrevistado con 19 personas de distintas edades, géneros y orientaciones sexuales, con el
fin de entender este fenómeno. Con ellas ha hablado sobre la pornografía y sus implicaciones: hábitos de
consumo, emociones, sentimientos como la culpa, la vergüenza, el asco, la sorpresa y la curiosidad;
fantasías y deseos. El resultado es esta disección que traza una fotografía de aquello que no queremos ver ni solemos decir. En
tono informal, didáctico y revelador.
'No nos van a matar ahora', de Jota Mombaça (Caja Negra)
Hay mentes trabajadas y privilegiadas a las que hay que leer o escuchar, por lo menos, una vez en la vida.
Personas con miradas y análisis que son capaces de cuestionarlo todo, desde ópticas que han tenido que
aprender sobre la marcha, por la cantidad de barreras impuestas, prejuicios y absoluto imperialismo de la
norma, el canon y las expectativas. La artista interdisciplinar brasileña Jota Mombaça es una de ellas, y este
libro es un tesoro por la forma en que reúne ensayos teóricos, textos autobiográficos, reseñas de obras,
cartas a sus amigas y breves ficciones especulativas.
En todas ellas refleja cómo en su obra señala de qué manera las instituciones culturales se apropian del
trabajo de personas trans y racializadas para promover una imagen de diversidad e inclusión y satisfacer el
consumo de una audiencia mayoritariamente blanca y cisgénero. Y lo hace a través de un lugar de enunciación que busca
desactivar las gramáticas de poder en su cuerpo, marcado como negro, gordo y trans.
EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE