0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

Cs. Sociales. La Vida de Los Soldados

La secuencia didáctica 'Soldados, personas como nosotros y nosotras' busca enriquecer el conocimiento social de los estudiantes de 2do año sobre la historia de la independencia argentina, enfocándose en figuras como José de San Martín y el papel de diferentes grupos sociales en la guerra. A través de diversas clases, se exploran temas como la biografía de San Martín, la composición del ejército, la vida en los campamentos, y la participación de mujeres en la historia. Se utilizan recursos audiovisuales y actividades interactivas para facilitar el aprendizaje y la reflexión sobre la historia social y cultural.

Cargado por

rocbarraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

Cs. Sociales. La Vida de Los Soldados

La secuencia didáctica 'Soldados, personas como nosotros y nosotras' busca enriquecer el conocimiento social de los estudiantes de 2do año sobre la historia de la independencia argentina, enfocándose en figuras como José de San Martín y el papel de diferentes grupos sociales en la guerra. A través de diversas clases, se exploran temas como la biografía de San Martín, la composición del ejército, la vida en los campamentos, y la participación de mujeres en la historia. Se utilizan recursos audiovisuales y actividades interactivas para facilitar el aprendizaje y la reflexión sobre la historia social y cultural.

Cargado por

rocbarraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Secuencia didáctica Soldados, personas como nosotros y

nosotras

AÑO: 2do SECCIÓN: C

DOCENTE: Rocío Guadalupe Barraza

ÁREA: Cs. Sociales TIEMPO: agosto-septiembre

PROPÓSITO DEL ÁREA: Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de
los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven. Propiciar situaciones de enseñanza en que las
acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de construcciones sociales cambiantes,
dinámicas y complejas. Promover la convivencia a través del reconocimiento y valoración de las diferencias y las
semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente.

OBJETIVOS: Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y obligaciones en las sociedades
estudiadas.

BLOQUE: Sociedades, culturas: cambios y continuidades

BIBLIOGRAFÍA Diseño Curricular PBA 2018

http://www.bnm.me.gov.ar/efemerides/san-martin/

www.cultura.gob.ar

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/

RECURSOS: fotocopias, afiches, proyector, computadora.

Clase N°1: Recorriendo la historia

Propósito didáctico: conocer la biografía de San Martín

Propósito comunicativo: armar la ficha de datos de San Martín

Situación de enseñanza/intervenciones: La docente recordara las fechas patrias pasadas que nos llevan a reconstruir
nuestra historia. El 25 de mayo de 1810 hubo un acontecimiento muy importante: la Revolución de Mayo que conformó
la Primera Junta de Gobierno logrando destituir al virrey, es decir que se constituyó el primer gobierno patrio. Pero esta
decisión no fue aceptada por todos, entonces se produjeron guerras y enfrentamientos que duraron muchos años. Toda
la sociedad de aquella época participó de alguna manera en estas luchas.

La docente le presenta la imagen de José de San Martín sin nombrarlo. ¿reconocen quién es? ¿a qué se dedicará este
señor? ¿Cómo es su vestimenta?

Conocemos a José de San Martín https://www.youtube.com/watch?v=PhuOqE2LPFE

JOSÉ DE SAN MARTÍN NACIÓ EN 1778 EN YAPEYÚ (PARTE DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA QUE HOY CONOCEMOS
COMO LA PROVINCIA DE CORRIENTES). A LOS SEIS AÑOS SAN MARTÍN PARTIÓ CON SU FAMILIA A VIVIR A ESPAÑA
DONDE ESTUDIÓ Y SE FORMÓ COMO PROFESIONAL DE LA GUERRA EN EL EJÉRCITO ESPAÑOL. EN 1812 REGRESÓ A
BUENOS AIRES PARA FORMAR PARTE DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE ESTABAN TRANSCURRIENDO EN ESTAS TIERRAS.
LOS GOBERNANTES DE AQUEL ENTONCES LE ENCOMENDARON LA FORMACIÓN DE UN EJÉRCITO PARA DEFENDER LAS
COSTAS DEL RÍO PARANÁ DE LAS TROPAS ESPAÑOLAS. ASÍ SE CONFORMÓ EL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO.
LUEGO, SAN MARTÍN COMANDÓ EL CRUCE DE LOS ANDES Y PARTICIPÓ DE NUMEROSAS BATALLAS QUE PERMITIERON LA
LIBERACIÓN DE LOS ACTUALES TERRITORIOS DE CHILE Y PERÚ DE LOS ESPAÑOLES. UNA DE LAS BATALLAS MÁS
IMPORTANTES FUE LA DE CHACABUCO

En el cuaderno: Recorriendo la historia. Conocemos a San Martín


NOMBRE COMPLETO:

FECHA DE NACIMIENTO Y LUGAR:

OCUPACIÓN

Clase N°2: Años de guerra

Propósito didáctico: conocer quiénes estaban en el ejército de los andes, los diferentes grupos sociales.

Propósito comunicativo: contar quienes fueron a la guerra y que rol ocupaban según su estatus social.

Situación de enseñanza/intervenciones: La clase anterior conocimos a alguien importante para nuestra historia
¿recuerdan quién era y que hizo? San Martin participo de la guerra de la independencia, pero no pudo hacerlo solo
¿Quiénes más habrán participado? ¿todos habrán querido ir a la guerra? ¿participaron hombres y mujeres? ¿se
dedicarían a ser soldados todos o trabajarían de otras cosas?
La docente les compartirá el siguiente texto

luego de la lectura trabajaremos de manera oral los siguientes interrogantes: ¿Quiénes participaron de los ejércitos? ¿A
qué sectores de la sociedad pertenecían? ¿Todos querían participar de esta guerra? ¿Por qué el texto dice que “este
esfuerzo no fue igual para todos”?

armamos un texto entre todos: un varón de cada familia fue entrenado como soldado. Los ricos servían como oficiales.
Las tropas eran trabajadores pobres, negros, pardos, indios y mestizos. Como estos hombres no eran suficientes las
autoridades llamaron a todos los varones “pobres” porque decían que eran vagos. Tambien fueron compramos muchos
esclavos negros para llevar a la guerra a cambio de prometerles su libertad. Todos ellos pasaron hambre, frio y hasta
perdieron su vida.

Observamos la siguiente pintura y respondemos

La revista de Rancagua (1872). Fue realizada por Juan Manuel Blanes.

En la imagen, se observa cómo San Martín, montado en su caballo, pasa revista a su ejército. “Pasar revista”
era el procedimiento por el cual los oficiales del ejército supervisaban a los soldados. A la derecha, se observa
el Regimiento de Infantería Nº 8, de pardos y morenos. De este modo se llamó a los negros y mulatos, que
conformaron la mitad de la tropa del ejército de San Martín.

En esta pintura se retrata el momento en que San Martín, montado a caballo, supervisaba a los soldados. ¿Qué pueden
observar? ¿Qué grupos sociales aparecen en esta pintura? ¿Qué están haciendo los distintos grupos? ¿Cómo son sus
vestimentas? ¿Todos visten igual? ¿Qué elementos tienen? ¿Por qué les parece que algunos están retratados en sus
caballos y otros no?

Entre todos armamos un epígrafe para la pintura: San Martin montado a caballo junto a los oficiales, los ricos. Las tropas,
los trabajadores pobres, alineados en forma de respeto y esperando la orden. Detrás de la tropa se ven a las mujeres,
familiares de los soldados. La vestimenta diferencia los rangos de cada uno en el ejército.

En el cuaderno: Años de guerra

Escuchamos a la seño leer sobre el Ejército de los Andes.

Texto armado entre todos.

Fotocopia de la imagen con el epígrafe.

Clase N° 3: La vida en el campamento El Plumerillo

Propósito didáctico: conocer como Vivian los saldados y como se preparaban previo a los combates.

Propósito comunicativo: identificar y contar como era el campamento y el orden que debían llevar en él.

Situación de enseñanza/intervenciones: como venimos aprendiendo había muchas personas, así como nosotros,
preparándose para ir a la guerra. ¿se imaginan como lo hacían? ¿Dónde creen que Vivian? ¿Qué cosas se imaginan que
hacían?

Compartimos un video “Campamento el Plumerillo” https://www.youtube.com/watch?v=q7h9_CKJgFw

Luego de mirar el video realizamos un punteo de lo visto entre todos.

En el cuaderno: La vida en el campamento El Plumerillo

Compartimos un video. Realizamos una toma de notas entre todos.

Dibuja y/o escribí cómo era un día en el campamento según lo trabajado.

Clase N° 4: preparados para el cruce

Propósito didáctico: conocer sobre el cruce de los Andes, como se preparaban

Propósito comunicativo: contar que cosas llevaron y como fueron los preparativos para el cruce

Situación de enseñanza/intervenciones: Recordamos como Vivian los soldados en el campamento. ¿para que se estaban
preparando? ¿Qué era lo que tenía tan preocupado al general San Martin? ¿A dónde tenían que ir para el combate?

Los soldados junto a San Martin tenían que cruzar la cordillera de los Andes (observamos las imágenes)
https://www.youtube.com/watch?v=gviyUy-UnqI&t=113s

Se habían preparado mucho para este momento ¿Por qué crees que fue así?
Vamos a observar una pintura para conocer más sobre los preparativos del cruce de los Andes. Es una obra de José
Bouchet (1901) que se llama El Ejército de los Andes saliendo del campamento del Plumerillo. ¿Qué observan? ¿Cómo
están vestidas las personas retratadas? ¿Qué elementos están cargando los soldados en las mulas? ¿Quiénes serán los
hombres montados a caballo en el centro de la imagen?

A la izquierda de a imagen y en primer plano, puede observarse una parte de la tropa de soldados cargando
las mulas con los elementos necesarios para el cruce. Los cañones, por ejemplo, se desarmaban y se
transportaban en partes. A la derecha se observa un fogón y, detrás de él, una mujer. Las familias de algunos
soldados eran admitidas en el campamento, pero vivían en un lugar separado.

En el cuaderno: Los preparativos para el cruce

Pegamos la imagen y respondemos (fotocopia)

¿QUÉ OBSERVAN?

¿CÓMO ESTÁN VESTIDAS LAS PERSONAS RETRATADAS?

¿QUÉ ELEMENTOS ESTÁN CARGANDO LOS SOLDADOS EN LAS MULAS?

¿QUIÉNES SERÁN LOS HOMBRES MONTADOS A CABALLO EN EL CENTRO DE LA IMAGEN?

Clase N°5: Conociendo la cordillera

Propósito didáctico: reconocer que es una cordillera, su ubicación geográfica. La complejidad del cruce.

Propósito comunicativo: comentar que dificultades se presentan al cruzar la cordillera. Ubicarla en el mapa. Reconocer
nuestra zona geográfica.

Situación de enseñanza/intervenciones: la clase anterior conocimos la cordillera y como hicieron los soldados para
cruzarla. ¿saben en qué zona del mapa esta la cordillera? ¿Por qué se llamará de esta manera? ¿recuerdan cómo era esa
zona?
Se presenta la imagen de la cordillera: Esta es una foto aérea de la cordillera de los Andes. Una cordillera es una sucesión
de montañas y valles, que se encadenan entre sí. La cordillera de los Andes atraviesa nuestro país de norte a sur y es el
límite entre Argentina y Chile

Observemos el mapa de nuestro país. Miremos los diferentes colores ¿Qué significaran? Los distintos tonos de marrón
representan las zonas más altas. El azul, los océanos, ríos y lagos. El verde, las zonas más bajas.

Buscamos entre todos el lugar donde vivimos y lo marcamos ¿Es una zona de montaña, en una llanura, cerca de un río?
Miremos los colores, ¿se trata de una zona alta o baja?
En el cuaderno: Cruzar la cordillera de Los Andes

Definición de cordillera: Una cordillera es una sucesión de montañas y valles, que se encadenan entre sí. La cordillera de
los Andes atraviesa nuestro país de norte a sur y es el límite entre Argentina y Chile

Fotocopia del mapa. Entre todos marcamos el lugar donde vivimos. Provincia de Buenos Aires, ciudad Mar del Plata.

Completamos. Es una zona de________________________________

Clase N° 6: Los soldados durante el cruce


Propositito didáctico: conocer la organización de los soldados durante el cruce: elementos que llevaban y dificultades
que se presentaron.

Propósito comunicativo: describir como fue el cruce de Los Andes para los soldados.

Situación de enseñanza/intervenciones: La clase anterior conocimos algunas características de la cordillera de los Andes
y de los preparativos en el campamento El Plumerillo. ¿Cómo habrá sido cruzar ese cordón montañoso hace más de 200
años? ¿Qué problemas habrán encontrado San Martín y su ejército? Luego del intercambio oral la docente realiza la
lectura del siguiente texto

Intercambio oral: ¿Cuántos hombres cruzaron la cordillera? ¿Cómo hicieron para cruzar, en qué? ¿Dónde dormían? ¿Qué
cosas llevaron? ¿Qué peligros atravesaron? ¿Cuánto tiempo tardaron?

Al finalizar el intercambio se propone realizar un dibujo que explique cómo fue la travesía, qué elementos llevaban, cómo
dormían. Pueden contar abajo del dibujo aquello que les llamó más la atención del texto.

En el cuaderno: Los soldados durante el cruce

Escuchamos un texto sobre el cruce de Los Andes

Dibujamos y escribimos cómo fue la travesía, los elementos que llevaban y como dormían.

Clase N° 7: El cruce de los Andes de San Martin y sus soldados hoy

Propósito didáctico: establecer relaciones en el cruce de los Andes antes y hoy.

Propósito comunicativo: contar como fue el cruce de los Andes de los soldados y como es hoy.

situación de enseñanza/intervenciones: ya conocimos como fue el cruce de Los Andes de los soldados. Lo recordamos.
¿Se podrá cruzar la cordillera hoy en día? ¿Cómo lo harían? ¿y si tuvieran que hacerlo como los soldados? ¿Qué cosas
llevarían?

La docente les compartirá unos videos sobre el cruce de los andes hoy

https://www.youtube.com/watch?v=4RZfwukYBkQ https://www.youtube.com/watch?v=JsmlzZybYbo
mientras miramos los videos realizamos una toma de notas: Observen las montañas, los animales que se montaban para
cruzar, las vestimentas.

Luego de compartir los videos observamos las siguientes imágenes

Esta pintura del pintor Pedro Subercaseaux retrata las tropas argentinas y chilenas rumbo a la Batalla de Chacabuco (12
de febrero de 1817), lideradas por el general José de San Martín.

Esta pintura se llama El paso de los Andes y es del pintor Augusto Ballerini. En primer plano se destaca el general San
Martín en su caballo contemplando el desfile del Ejército Libertador, entre las montañas.

Realizamos un cuadro comparativo entre todos


En el cuaderno: El cruce de Los Andes hoy

Observamos unos videos sobre el cruce de Los Andes hoy. Compartimos unas imágenes del cruce de Los Andes de los
soldados.

Realizamos un cuadro comparativo (pegar fotocopia)

Clase N°8: Las mujeres de la historia

Propósito didáctico: Conocer que hubo mujeres que participaron de manera activa en las guerras por la independencia.
Identificar el rol femenino.

Propósito comunicativo: Explicar que la historia fue construida por hombres y mujeres.

Situación de enseñanza/intervenciones: conocimos y aprendimos que el ejercito de San Martin estaba formado por
hombres de diferentes clases sociales. Volvemos a las imágenes de ser necesario. ¿Recuerdan quienes cruzaron la
cordillera hoy en día que vimos la clase anterior? Por mucho tiempo hemos aprendido la historia desde la mirada del
hombre (varón) pero ¿sabían que hubo muchas mujeres también que participaron de las guerras por la independencia?
¿conocen el nombre de alguna?

La docente les explicara que, en los campamentos, donde los ejércitos se preparaban para las batallas, las mujeres se
encargaban de conseguir y preparar los alimentos, lavar y coser los uniformes. Algunas también se dedicaban a atender a
los heridos luego de las batallas. Las mujeres que no participaron directamente en los ejércitos quedaron solas a cargo de
las tareas domésticas y de sostener económicamente sus hogares, actividad que en la época realizaban los hombres.
¿Sabían que algunas mujeres formaron parte de los ejércitos y participaron en las guerras? Vamos a leer acerca de las
historias de Juana Azurduy y de María Remedios del Valle, y también a observar sus retratos.

María Remedios del Valle


María Remedios del Valle nació en Buenos Aires en 1766, era afroamericana. Fue protagonista de las guerras de la
independencia. Integró, junto con su esposo y sus dos hijos, el Ejército del Norte. Se destacó en la batalla de Tucumán
por curar y salvar la vida de varios soldados. Manuel Belgrano la reconoció como Capitana. Falleció el 8 de noviembre de
1847. Ese día se conmemora en su honor el “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro”.

Juana Azurduy Juana

Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, Potosí, un pueblo cercano a Chuquisaca, una de las ciudades más
importantes del Alto Perú y del Virreinato del Río de la Plata. Su padre era español y su madre indígena, Juana era
mestiza. Se casó con Manuel Padilla y, junto a él, participó de la resistencia y revolución frente al poder español en el Alto
Perú. Durante el período de las guerras por la independencia Juana y Manuel fueron convocados por Manuel Belgrano,
que estaba a cargo del Ejército del Norte para continuar la lucha contra los españoles. Conformaron tropas integradas
por varias mujeres y hombres indígenas. Luego de un tiempo, Juana Azurduy también luchó junto a Martín Miguel de
Güemes. Finalmente, después de muchísimas batallas, logró ser testigo de la libertad por la que tanto había luchado.

Adaptado de Espasande, M., Izuel, M. y G. Pappalardo (2018). Juana Azurduy, una mujer que no cabe en el olvido.
Remedios de Escalada: UNLa - Universidad Nacional de Lanús.

Miramos los retratos y conversamos: ¿Qué observan? ¿Cómo están vestidas? ¿Por qué piensan que la pintora habrá
decidido retratarlas con uniforme militar? ¿Qué se ve en el fondo de la pintura de María Remedios del Valle?
En el cuaderno: Mujeres en la historia

Conocemos a Juana Azurduy y Maria Remedios del Valle

Pegamos las imágenes y escribimos quienes fueron y que hicieron

Actividades 5ta hora:

Monumentos y lugares conmemorativos en Argentina

En todo nuestro país encontramos distintos monumentos y lugares que conmemoran a quienes participaron de las
guerras por la independencia: monumentos, parques, calles, museos. Vamos a conocer algunos.

Esta es la entrada al Parque San Martín en la Ciudad de Mendoza

Así como encontramos distintos monumentos en nuestro país, también los hay en Santiago de Chile y en Lima, entre
otras ciudades. Como aprendimos los ejércitos que lucharon por la independencia del actual territorio argentino también
colaboraron con la independencia de otros pueblos latinoamericanos como el chileno y el del actual Perú.

Monumento a la batalla de San Lorenzo, Santa Fe


Cerca de tu casa, ¿hay algún monumento, calle o lugar que conmemora a los y las protagonistas de la historia de las
guerras por la independencia? Escribí o dibuja los que recuerdes.

Retrato ingenioso de San Martin

El ilustrador argentino Pablo Bernasconi fue el creador de este retrato tan ingenioso de José de San Martín. Para hacerlo,
Pablo estudió muy bien la vida de San Martín: quién fue, a qué se dedicó, cuáles fueron sus ideas, qué hizo para asegurar
la independencia de lo que hoy es nuestro país. Después de estudiar, Pablo utilizó objetos que fueron muy importantes
en la vida de San Martín y con ellos armó los ojos, la boca, las patillas ¿Descubrimos los secretos de este retrato?
Estas fotos muestran los objetos usados por Pablo Bernasconi. Mírenlos con mucha atención y búsquenlos en el retrato
de San Martín. ¿Qué parte de ese retrato representa cada objeto?
Juegos: http://recursos.pakapaka.gov.ar/repositorio/Download/file?file_id=5c4756c5-48fd-45e1-bb47-27f21c1565b0
San Martin para armar

rompecabezas: https://www.jigsawplanet.com/?rc=embedpuzzle&pid=18352d884200 https://www.jigsawplanet.com/?


rc=embedpuzzle&pid=18352d884200

También podría gustarte