Análisis FODA
En tiempos de Big Data, Inteligencia Artificial y recursos tecnológicos cada vez más
sofisticados, sentarse con un papel y una lapicera para anotar variables positivas y
negativas de una empresa pareciera ser un método de análisis obsoleto.
Sin embargo, el análisis FODA, ejercicio obligado en marketing digital, continúa
siendo según los expertos un punto de partida imprescindible tanto para encarar un
proyecto emprendedor como para organizar los planes de acción de las empresas por
más pequeñas, medianas o grandes que sean.
El FODA, un clásico recurso utilizado en el mundo empresarial para “encontrar
soluciones”, nació de un problema. Su creador fue Albert S. Humphrey, un investigador
de la Universidad de Stanford, California, y consultor especializado en gestión
organizacional que a fines de los años 60 se preguntó por qué fracasaban las
planificaciones estratégicas de las empresas.
Humphrey buscaba un cambio de cultura en las compañías, y en ese camino desarrolló
el SOFT (Satisfactorio, Oportunidad, Fallos y Amenazas), una fórmula diseñada para
detectar en qué sector estaban fuertes o débiles las empresas y poder corregir el rumbo
para lograr una ventaja sobre la competencia.
Esta técnica es conocida en Latinoamérica como análisis FODA, (acrónimo que
significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), y hoy no sólo se
utiliza para medir el desempeño con respecto a los competidores, sino que es un
importante instrumento en la gestión de proyectos ya que ayuda a detectar y analizar de
manera sistemática todas las variables que intervienen en un negocio. El FODA es una
herramienta simple, clara y práctica que facilita la toma de decisiones: contribuye a
identificar los obstáculos para cumplir con los objetivos y de esta manera mejorar y
modificar el plan de acción.
Albert S. Humphrey fue el creador del Análisis FODA.
Las Fortalezas y las Debilidades se refieren a valoraciones de aspectos internos sobre
las que es posible actuar. Mientras que las Oportunidades y las Amenazas constituyen
el entorno, son realidades exteriores que sólo se pueden inferir y, si bien es muy difícil
modificarlas, existen recursos para aprovecharlas (en el caso de las Oportunidades) o
enfrentarlas de mejor manera (si se trata de Amenazas).
“Lo interesante de esta herramienta de autoevaluación es que nos permite jugar con las
cuatro categorías, relacionarlas y entrelazarlas. Podemos, por ejemplo, identificar con
qué Fortalezas apalancar ciertas Oportunidades o evitar determinadas Amenazas y de
esta forma plantear objetivos, estrategias y acciones concretas que nos ayuden a
potenciar las Fortalezas, traccionar las Oportunidades, neutralizar las Debilidades y
mitigar las Amenazas”, explica la especialista en desarrollo profesional Mercedes
Korin.
Características del FODA
El análisis FODA se arma en una planilla -hay cientos de modelos disponibles en
Internet para imprimir- y cada segmento está representado en un cuadrante diferente
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) donde se vuelca toda la
información que se considere útil. Pero no se trata sólo de llenar cuatro sectores con lo
primero que se nos viene a la cabeza: para que el FODA resulte efectivo es necesario
realizar un análisis profundo, a conciencia y lo más objetivo posible sobre la situación
real.
Las Fortalezas están conformadas por todos los elementos que aventajan nuestro
proyecto o negocio de otros similares. Son las características positivas, lo que está “bajo
control”.
Las Debilidades, por su parte, son los aspectos negativos de la situación interna, lo que
“nos juega en contra”, nos pone en inferioridad de condiciones frente a la competencia y
nos dificulta llegar a los objetivos propuestos.
En cuanto a las Amenazas, son factores negativos ajenos a la empresa, que pueden
atentar en el presente o entorpecer la proyección futura. Difíciles de controlar, llegado el
caso será necesario elaborar un plan de contingencia para enfrentarlas.
Y luego están las Oportunidades, que al igual que ocurre con las Amenazas son
externas y no es factible ejercer un control directo sobre ellas. Se puede, sin embargo,
intentar anticipar los cambios que podrían beneficiarnos y tener preparada una breve
explicación sobre cómo aprovechar estas variaciones.
Guía para armar el FODA
El Licenciado Eduardo Rodríguez, consultor de empresas y director Académico del
curso de posgrado de Marketing Digital de la Universidad CAECE, nos sugiere algunos
tópicos y preguntas clave para armar el análisis FODA de un emprendimiento o de una
pequeña o mediana empresa.
Para las Fortalezas es importante listar uno a uno los puntos fuertes y explicar de qué
forma se van a aprovechar para maximizar las opciones de éxito de la empresa. Por
ejemplo: experiencia de los recursos humanos, etapas para alcanzar los objetivos,
ventajas del producto, cualidades del servicio que se ofrece y recursos online. Las
respuestas afirmativas surgirán -o no- de interrogantes como:
¿Tenemos una buena ventaja competitiva?
¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
¿Tenemos excelente atención al cliente? ¿Contamos con conocimientos
específicos sobre todos los productos?
¿Nuestra ubicación comercial es muy buena?
¿Contamos con una efectiva fuerza de venta? ¿Cubrimos el país de punta a
punta?
¿A qué recursos de bajo costo o de manera única tenemos acceso?
¿Hay buen clima laboral? ¿Se trabaja en equipo?
¿Disponemos de profesionales para generar contenidos para las redes sociales?
¿Tenemos una buena base de datos para campañas de email marketing?
¿Nuestra web está bien posicionada y con buena infraestructura técnica?
En cuanto a las Debilidades, se deberá hacer una lista de los principales elementos
negativos y preparar un plan de acción para corregir o minimizar esos hándicaps. Aquí
se incluirían, por caso, las deficientes habilidades gerenciales, la posible existencia de
un mal ambiente laboral, problemas con la calidad, falta de capacitación, deficiencias
online. Para este aspecto será necesario preguntarse sobre los siguientes puntos:
¿Tenemos altos costos de producción?
¿Nos falta liderazgo?
¿No contamos con personal capacitado y/o vendedores profesionales?
¿La empresa tiene alta resistencia a los cambios?
¿No tenemos objetivos a corto y mediano plazo?
¿Nuestra tecnología es obsoleta?
¿La web de la empresa está mal posicionada y con problemas de funcionamiento
y usabilidad? ¿Tiene poca adaptabilidad a dispositivos móviles?
¿Hay limitaciones técnicas y humanas para generar contenidos en las redes?
¿Se nos dificulta la asistir a usuarios?
¿No es efectiva nuestra respuesta en el programa de fidelización?
También habrá que determinar qué cambios en el entorno pueden
representar Amenazas para la empresa, y tener preparado un plan por si esos riesgos se
convierten en realidad. Aquí se incluyen temas como una competencia muy agresiva,
modificaciones en la legislación, tendencias desfavorables en el mercado, competencia
online y cualquier otra situación externa que podría afectarnos. Las cuestiones para
considerar en este aspecto son:
¿Con qué obstáculos se enfrenta la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Están surgiendo nuevos competidores? ¿Hay excesiva competencia en nuestro
nicho de mercado?
¿Puede alguna de las amenazas impedir la actividad de la empresa?
¿Hay productos sustitutos?
¿Hay ingreso de productos similares importados?
¿Las búsquedas relacionadas en la web están en descenso?
¿Los sitios web de la competencia están bien posicionados?
¿Hay tendencias digitales de consumo que podrían afectarnos?
¿Existen cambios legales respecto al ámbito digital que podrían suponer un
problema?
Por último, en lo que se refiere a las Oportunidades, hay que evaluar cuáles se podrían
aprovechar y beneficiar así a la empresa: un mercado mal atendido, la necesidad de
“ese” producto determinado, una etapa de fuerte poder adquisitivo, un mercado en
crecimiento o regulaciones favorables al proveedor nacional que repercutan
favorablemente en nuestro negocio o ventajas online. Estas son algunas preguntas
orientativas:
¿Qué circunstancias externas mejoran la situación de mi empresa?
¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos?
¿No están cubiertos todos los canales de comercialización?
¿Existe una oportunidad en la economía del país?
¿Qué avances tecnológicos se están dando en el mercado?
¿Qué cambios en la normativa legal y/o política se están presentando?
¿Qué cambios se observan en los patrones sociales y de estilos de vida?
¿Han aparecido otras nuevas tecnologías como la realidad aumentada y la
geolocalización?
¿Hay cambios en las redes sociales que puedan favorecernos? (Normativas,
nuevas funcionalidades, etc).
MATRIZ DE FODA