rfg
|¡
“Cuando cae un árbol al bosque y no hay nadie,
Ciencias Naturales ¿hace ruido?”
Docente: Macarena Zamora, Silivina Salomón y Emiliano Martinonis
Ciclo lectivo: 2023
Curso: 5° A-B-C
Fecha de realización: 2° Trimestre
Contenidos a trabajar:
- La vibración de los objetos como fuente de sonido.
- La propagación del sonido en diferentes medios (sólidos, líquidos y gaseosos) la
rapidez de la propagación del sonido en cada medio material. La imposibilidad
de propagación del sonido en el vacío.
- El eco como la reflexión del sonido en superficies de un material diferente al
medio en que se propaga.
- Diversidad de sonidos según la forma de producirlos: intensidad o volumen del
sonido.
- Diversidad de sonidos según el objeto que funciona como fuente sonora: altura
o frecuencia del sonido, distinción de agudos y graves.
Objetivos de aprendizaje: A partir de este proyecto buscamos:
- Comprendan la naturaleza del sonido, cómo se produce y cómo se percibe.
- Identifiquen y describan las propiedades del sonido y cómo estos inciden en su
vida cotidiana.
- Exploren acerca de instrumentos y su conformación para la producción de
sonidos.
- Busquen y seleccionen información para la elaboración de carteles, folletos y
otros dispositivos informativos.
- Utilicen y apliquen lo aprendido para la resolución de problemáticas reales.
Modos de conocer y Habilidades desplegadas:
- Leer y comprender textos informativos y de divulgación científica.
- Escribir textos a partir de fuentes de información consultadas.
- Argumentar que los sonidos son el resultado de la vibración de los objetos y
materiales basándose en los resultados experimentales y en la información
sistematizada.
- Reconocer que el sonido sólo se puede propagar a través de diferentes medios
materiales y que no se propaga en el vacío.
- Reconocer el eco como la reflexión del sonido en superficies de un material
diferente al del medio que se propaga.
- Distinguir que la altura del sonido se produce de acuerdo con la vibración de un
material.
- Elaborar mapas conceptuales con la información del tema aprendido durante el
proyecto.
Evaluación:
La evaluación es continua, metacognitiva, promoviendo la habilidad de
autoevaluación y de evaluar a sus pares, mediante actividades calificadas.
Indicadores de avance: Se considerará un indicio de progreso cuando los
estudiantes…
- Argumenta que los sonidos son el resultado de la vibración de los objetos y
materiales basándose en los resultados experimentales e información
sistematizada.
- Reconoce que el sonido solo se puede propagar a través de diferentes medios
materiales y que no se propagan a vacío.
- Enumera y describe algunos fenómenos del sonido en interacción con los
materiales.
- Utiliza los contenidos para generar conciencia acerca de la contaminación
sonora.
Clase 1: Primeras aproximaciones…
Se le presentará el siguiente acertijo milenario que le da nombre a la unidad:
Sonido de un árbol. La paradoja de Lisa Simpson.mp4
Luego de ver el video respondemos:
- ¿Para vos tiene razón Lisa? ¿Por qué?
- ¿Para vos puede existir el sonido si no hay quién lo escuche?
Cantemos…
Me Contaron Que Bajo el Asfalto
Luego de la canción debatiremos a partir de sus respuestas a estas preguntas:
La canción dice que la gente no conoce los ruidos…
- ¿Cómo será vivir en un mundo sin ruidos?
- ¿Qué es el sonido?
- ¿Cómo escuchan el sonido las personas?
Clase 2: ¿Qué es el sonido? ¿Cómo se produce?
Realizamos una mesa exploratoria con los libros del aula y con otros que aportará
el/la docente. Para esto repasaremos qué hay que tener en cuenta para buscar
información y entender la información de un libro o manual .
¿Qué hay que tener en cuenta para buscar información en un libro y entenderla?
Se buscará llegar a las siguientes conclusiones:
1. Explorar el índice del manual.
2. Prestar atención a las palabras destacadas.
3. Observar las imágenes que acompañan el texto y pensar cómo se relacionan
con lo que leo.
4. Utilizar los encabezados y subtítulos.
5. Leer con mucha atención.
Luego de este listado de recomendaciones, se pondrá manos a la obra con la mesa
exploratoria con la pregunta guía ¿Qué es y cómo se produce el sonido?
Mesa exploratoria: ¿Qué es y cómo se produce el sonido?
Libros utilizados:
Información encontrada: Preguntas que me genera
lo leído (Al menos una):
Clase 3: ¿Sonido o ruido?
El docente les preguntará si consideran que es lo mismo un sonido que un ruido y a
partir de esto se pedirá a los estudiantes que elaboren un cuadro enumerando
“ruidos” y “sonidos” cotidianos.
Por último elaboraremos de forma colectiva un cuadro comparativo con las
características de los sonidos y de los ruidos.
Ejemplo tentativo:
Se pedirá que elaboren y traigan para la clase 5 un teléfono casero.
Clase 4: ¿Cómo se transmite el sonido?
¿Cómo viaja el Sonido?
Les proponemos a los estudiantes reflexionar a partir de estas imágenes para que
puedan comprender que el sonido viaja a través de diferentes medios.
Luego de responder a esto se buscará que los estudiantes reflexionen acerca de los
medio en los cuales se propaga el sonido para comprender que son esenciales para
que se produzcan y transmitan.
Para cerrar la clase se pedirá que anoten entre 4 y 6 palabras que les parezcan
claves para explicar la clase.
MEMORIA DE CLASE QUÉ ES EL SONIDO, CÓMO SE PRODUCE Y MEDIOS Y
FUENTES.
Clase 5: Teléfonos caseros
Jugamos y aprendemos
Llevaremos a los estudiantes al patio o las galerías y mientras juegan con los
teléfonos deberán pensar y registrar en una fotocopia las siguientes preguntas:
Teléfonos caseros
Preguntas Registro
¿Pueden oír lo que dice
el compañero a través
de la lata?
¿Pueden oír lo que dice
el compañero si
separan la lata del
oído?
¿Qué material
transmite el sonido
hasta el oído? ¿Cómo
lo hace?
¿Pueden oír del mismo
modo si la cuerda no
está tensa? ¿Por qué
será así?
Se busca llegar a la conclusión de que debe existir cierta tensión en la cuerda para
que esta vibre y transmita el sonido entre ambas latas.
Clase 6: Reflexión del sonido
Escenas De Películas Buscando A Dory Escena De Destiny y Bailey Ayudando A
Dory
Hasta el minuto 1:30.
Se comenzará la clase con un recorte de la película “Buscando a Dory” donde una
Beluga utiliza el ultrasonido para ayudar a la protagonista, esto será el disparador
para hablar de la reflexión del sonido.
¿Cómo ayuda Bailey a Dory? Describí lo que hace.
Se preguntará si saben cómo se llama lo que utiliza la beluga para ver debajo del
agua, en caso de que no surja se comentará que se llama ecolocalización y se
mostrará el siguiente video:
Buscando a Dory | Escena: 'Eres una beluga' | Disney · Pixar Oficial
Luego se leerá el artículo de Natgeo:
Así funciona la ecolocalización, el sonar de la
naturaleza
Belugas, murciélagos e incluso humanos: muchos animales emiten sonidos que
rebotan en los objetos y los ayudan a orientarse y cazar.
El sistema de sónar de la naturaleza, la ecolocalización, ocurre cuando un animal
emite una onda de sonido que rebota en un objeto y devuelve un eco que proporciona
información sobre la distancia y el tamaño de dicho objeto.
Más de mil especies poseen esta capacidad, entre ellas la mayoría de los murciélagos,
todos los odontocetos y algunos pequeños mamíferos. Muchos son animales
nocturnos, de madriguera y marinos que dependen de la ecolocalización para
encontrar comida en un entorno con poca o ninguna luz. Los animales cuentan con
varios métodos de ecolocalización, como emitir vibraciones con la garganta o batir las
alas.
La ecolocalización es una estrategia lógica en el océano, donde el sonido viaja cinco
veces más rápido que por el aire.
Los delfines y otros odontocetos, como la beluga, se localizan mediante un órgano
especializado llamado bursas dorsales, situado en la parte superior de la cabeza,
cerca del espiráculo.
Un depósito graso situado en esta zona denominado melón disminuye la impedancia,
o resistencia a las ondas de sonido, entre el cuerpo de los cetáceos y el agua, lo que
aclara el sonido, explica Wu-Jung Lee, oceanógrafo del Laboratorio de Física Aplicada
de la Universidad de Washington.
Otro depósito graso que va desde la mandíbula inferior al oído del cetáceo aclara el
eco que devuelven las presas, como los peces o los calamares.
Las marsopas comunes, una de las presas favoritas de las orcas, emiten chasquidos
de ecolocalización de alta frecuencia extremadamente rápidos que sus depredadores
no pueden escuchar, lo que les permite seguir de incógnito.
La mayoría de los sonidos de ecolocalización de los mamíferos marinos son demasiado
altos para el oído humano, con la excepción de los cachalotes, las orcas y algunas
especies de delfín, añade Lee.
Además de la caza y la autodefensa, algunos animales utilizan la ecolocalización para
orientarse en su hábitat.
Por ejemplo, los murciélagos morenos (Eptesicus fuscus), que se distribuyen
ampliamente por las Américas, utilizan su sónar para desplazarse por entornos
ruidosos, como bosques donde abundan las llamadas de otros animales.
Los delfines rosados del Amazonas también podrían utilizar la ecolocalización para
esquivar las ramas y otros obstáculos creados por las inundaciones estacionales,
afirma Lee.
La mayoría de los humanos que emplean la ecolocalización son ciegos o tienen
problemas de visión y utilizan esta habilidad para realizar sus actividades cotidianas.
Algunos emiten chasquidos con la lengua o con un objeto, como un bastón, y después
se orientan según el eco resultante. Las gammagrafías cerebrales de humanos que
ecolocalizan demuestran que durante este proceso se utiliza la parte del cerebro que
procesa la vista.
Allen señala que «a los cerebros no les gustan los bienes inmuebles sin explotar, [así
que] es demasiado costoso metabólicamente mantener» la ecolocalización en
personas que no la necesitan.
Con todo, los humanos se adaptan de manera excepcional y la investigación
demuestra que, con paciencia, podemos enseñarnos a ecolocalizar.
POR LIZ LANGLEY
PUBLICADO 4 FEB 2021, 14:25 CET
Luego de la lectura y el intercambio completa:
Lo que más me llamó la atención…
Me quedo pensando en…
Clase 7: Propiedades del sonido
Se comenzará la clase con el video de En Foco:
Propiedades del sonido - Made with Clipchamp_1684611177537.mp4
Primero lo veremos prestando atención a lo que se describe y luego se le pedirá a los
estudiantes que tomen apuntes sobre las propiedades del sonido. Al finalizar la toma
compartiremos lo que pudieron registrar y por último entre todos realizaremos una
red o mapa conceptual con la información que luego se copiará en la carpeta.
Clase 8: Diferentes materiales, distintos sonidos
Se comentará a los estudiantes que los objetos tienen un modo de vibrar propio, que
puede intensificarse al recibir otras vibraciones que coinciden con las que
naturalmente posee ese objeto. Este fenómeno se llama resonancia. Por ejemplo los
instrumentos musicales que todos tienen un modo de vibración característico.
¿Se puede hacer música o un instrumento con cualquier objeto?
Veremos los siguientes videos de los “Les Luthiers” pero antes indagaremos si saben
qué son los luthier y si los conocen.
Instrumentos Informales · Les Luthiers
Rhapsody in Balls · Lutherapia · Les Luthiers (a partir del 1:33)
Les Luthiers - Instrumento "Desafinaducha"
Les Luthiers - Instrumento "Mandocleta"
Por último se completará el siguiente cuadro:
Antes pensaba que… Ahora sé que…
file:///C:/Users/SalaMaestros_ep/Downloads/c4d7ee-natu-5-proyecto-2.pdf (Maca)
https://instrumentosmusicaless.com/instrumentos-musicales-material-reciclado/
Clase 9: El proceso de la audición
Leemos y marcamos lo más importante del siguiente texto:
El proceso de la audición
El oído humano no puede escuchar los sonidos muy graves, denominados
infrasonidos, ni los muy agudos, que reciben el nombre de ultrasonidos. Algunos
animales, en cambio, pueden percibir estos sonidos.
Los elefantes y las palomas pueden captar infrasonidos, mientras que los perros,
los murciélagos y los delfines pueden escuchar ultrasonidos.
Como mencionamos el oído humano no percibe todos los sonidos que llegan hasta
él. Solo puede detectar las vibraciones que tienen una cierta sonoridad o intensidad.
La intensidad de los sonidos se mide en decibeles. A la intensidad mínima que
puede percibir el oído humano se le asigna el valor de cero (0) decibeles. El
murmullo de las hojas de los árboles o el cuchicheo tienen una intensidad de
alrededor de 20 decibeles y los ruidos de una calle tranquila, 50 decibeles. Los
sonidos que tienen una intensidad superior a los 65 decibeles (como gritos o ruidos
de tránsito) pueden provocar pérdida de audición, y los sonidos que tienen una
intensidad superior a los 120 decibeles resultan dolorosos y pueden dañar el
tímpano.
Teniendo en cuenta lo leído y la imagen del texto buscá en los libros del aula
información acerca de cómo para explicar cómo funciona cada una de sus partes y
cómo está formado. Averigua también cómo participa el oído en el sentido del
equilibrio.
Traer información para la próxima clase sobre la contaminación sonora
Clase 10: Contaminación sonora
A partir de la información sobre la contaminación sonora y lo visto en clase
realizaremos en grupo afiches para concientizar a los demás cursos sobre esta
problemática, muy presente en el momento del comedor, recreos, traslados. No
olviden con tu grupo proponer ideas para evitar la contaminación sonora de la
escuela.
En caso de ser necesaria una evaluación integradora se puede tomar la siguiente
propuesta:
Observa la imagen y respondé:
Un astronauta en el espacio no puede escuchar
ningún sonido. ¿Por qué te parece que esto es así?
No olvides explicar argumentando tu respuesta y además de hacerlo en forma de
párrafo.
Para comenzar se necesita que se organice la información en cuadros sinópticos, que serán
publicados en las páginas de divulgación científica.
1) Utilizando las siguientes palabras, completa el organigrama:
Gaseoso- vibraciones- tono- medio de propagación- objetos- timbre-
líquido- duration- sólido- intensidad.
Se Necesita
SO
NI
Se