Problemas Sociales de La Ciciencia y El Deporte
Problemas Sociales de La Ciciencia y El Deporte
DE LA CIENCIA Y EL
DEPORTE
Índice de Contenido
1. Introducción……………………………………………………………………………………....2
2. Descripción…………………………………………………………………………….…………4
3. Análisis general…………………………………………………………………………………..5
3.1. Principios del Cambio Social……………………………………………….…..7
3.2. Superación del Dualismo……………………………………………………….8
3.3. La Sociedad del Ocio……………………………………………………………9
3.4. La Ciencias de la Actividad Física…………………………………………….. 9
4. Actualizaciones…………………………………………………………………………………..9
4.1. Expresiones Actuales de las Resistencias Tradicionales
5. Discusiones……………………………………………………………………………………...19
6. Recomendaciones……………………………………………………………………………….21
7. Conclusión………………………………………………………………….…………………...23
8. Bibliografía:…………………………………………………………...…………… …………..24
LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS
1. Introducción.
Por otro lado el interés por los modelos alternativos para la enseñanza de los juegos
deportivos/deportes ha aumentado en los últimos años. Desde la década de los ochenta
se viene contrastando la repercusión de los dos enfoques metodológicos más utilizados
en la enseñanza deportiva, por un lado, el enfoque tradicional o técnico, y por otro, el
enfoque alternativo o centrado en la táctica. El primero de ellos se centra en
progresiones de ejercicios, tanto de asimilación como de aplicación y en el desarrollo de
las técnicas deportivas fundamentales antes de abordar los aspectos tácticos y de
practicar el juego en situación real (se enfatiza el aprendizaje de la habilidad antes que
la comprensión del juego). El segundo, se asocia a la pedagogía del descubrimiento y
está fundamentado en la propuesta de experiencias motrices lúdicas vinculadas al
contexto real de juego desde el primer momento (Thorpe y Bunker, 2003; Blázquez,
2005). Con algunas matizaciones podríamos hacer corresponder dichas aproximaciones
con la Técnicas de Enseñanza (T.E.) que autores como Sánchez Bañuelos (2000) y
Delgado Noguera (2001) presentan atendiendo a la forma de proporcionar la
información al alumnado
2. Descripción.
Más que el problema epistemológico de las ciencias sociales se plantea cuál es el papel
de las ciencias sociales en todo esto; qué están proponiendo los cientistas sociales como
modelo alterno o como proyecto utópico.
Lo que la gente espera es que le resuelvan los nuevos problemas que no tienen respuesta
en las ciencias exactas ni naturales. Y se van a las ciencias sociales y encuentran a éstas
girando en órbitas con problemas abstractos que nadie se plantea mientras ese hombre
de hoy, tecnificado y sobresaturado, quiere respuestas ya y las quiere precisas acerca de
la causa de su infelicidad. Pues, en última instancia, acaso no sigue siendo la búsqueda
de la felicidad su móvil primario?
De allí que lo que quisiera expresar es que esta sociedad en que nos ha tocado convivir
tiene como característica principal una utilitarista actitud frente al mundo, una relación
signada por la superficialidad al tiempo que una incapacidad de amar y de sentir lazos
profundos y verdaderos hacia el prójimo al cual reduce a la condición de objeto con
aspiraciones de manipulación y uso. Y a este individuo-serie hay que presentarle
alternativas de vida porque hasta ello se convierte en un sin sentido.
Un hombre sin respuestas a problemas existenciales. Eso es lo que tenemos. En tal
sentido, Touraine tiene algo que decirnos: Ya no es tiempo de hacer llamados a la
acción colectiva; ha llegado el momento de convocar al sujeto. Entendido que, en la
medida que atendamos al hombre, estamos propiciando el clima reconciliatorio de éste
con su prójimo, y por ende, con la sociedad. Y aunque no tenemos base para la
admisión de rasgos alentadores sino signos que muestran la vigencia del principio de
Hobbes creo que la opción por la utopía cervantina o, para ser más preciso, la pregonada
desde la Cruz del Calvario, fragmentada y distorsionada por quienes dicen ser sus
seguidores de hoy, sigue siendo una opción profundamente revolucionaria y libertaria
frente a una sociedad "sin sentido" que ha alzado sus brazos a la alianza de la
cientificidad de las ciencias y de la ideología como instrumento al servicio del poder.
3. Análisis general
Los problemas sociales de la ciencias en el deporte mas allá de estudiar o identificar los
problemas sociales que afectan al deporte, trata de adentrarse a las dificultades desde la
concepción del conocimiento y el aprendizaje del deporte y la incidencia de los
problemas sociales en su desarrollo normal y evolutivo del deporte como ciencia.
6
Por otra parte, es indudable que el deporte supone una mejora en la salud física de las
personas. Hoy en día el sedentarismo y la alimentación poco sana son los factores
determinantes en el incremento de la obesidad en la población, y de todos los problemas
que esta enfermedad acarrea. El ser humano está adaptado para reservar energía; sin
embargo, hoy en día no existe un equilibrio correcto entre el consumo de calorías y el
gasto de estas, producto de un estilo de vida con escasa actividad física. Es un hecho
que la población está haciendo menos ejercicio físico, incluso a nivel infantil, algo que
resulta preocupante y que se debe corregir.
Sin embargo, a nivel gubernamental el deporte no es una prioridad, y esto es tan sólo
una muestra del escaso valor que la sociedad ecuatoriana le otorga a las actividades
7
3.3. La Sociedad del Ocio. La sociedad actual es, y tiende cada vez más a ser, la
sociedad del ocio. El ciudadano necesita completar el tiempo cada vez mayor que no
trabaja, y, a la vez, precisa atender la falta de actividad física propia del trabajo
moderno. Por ello, la práctica de actividad física como hábito ciudadano tiene un interés
creciente en nuestra sociedad. La respuesta a esa demanda está obligando que exista una
oferta cada vez más Institucionalizada. La actividad física forma parte de la educación,
de las actividades municipales, o del sistema de salud.
3.4. La Ciencias de la Actividad Física. Desde el punto de vista del estudio
sistemático del fenómeno, el objeto actual se ha convertido en algo básico, la actividad
física o el movimiento. Se ha superado de esta forma los objetos de estudio
tradicionales, como la educación física o el deporte, que quedan integrado como campos
aplicados a las ciencias de la actividad física. El establecimiento de un objeto de estudio
básico, que pueda generalizarse a cualquier actividad física, y permita organizar niveles
de aplicación dentro de su estudio, provoca el valor de la ciencia como perspectiva
actual de estudio.
4. Actualizaciones
motor). De esta forma todo queda conectado, los conocimientos básicos constituyen el
marco de los más específicos y éstos a su vez de las técnicas.
Las perspectivas básicas a su vez se organizan desde la más general, la física, a la más
específica, la sociología. Entre ellas se encuentran por orden de generalidad la química,
la biología y la psicología. Ese orden corresponde también al orden histórico de
aparición, producto de la citada tendencia a la especialización.
Cada una de las perspectivas anteriores, no obstante sus interrelaciones y troncos
comunes, mantienen una autonomía epistemológica. Así, aunque es posible estudiar el
mismo problema desde la física, la biología o la psicología, solo será psicológico
cuando se investigue bajo los constructos teóricos y la metodología específica de la
psicología.
La anterior consideración es de radical importancia ya que ha sido, y aún es, norma muy
común estudiar fenómenos de comportamiento bajo constructos biológicos, conexiones
nerviosas, centros cerebrales..., con lo cual lo que realmente se hace es biología. Con
independencia de la necesaria comunicación entre las distintas perspectivas científicas,
cada una ha de tratar de manera propia el problema, que en el caso de la Psicología
supone atenderlo exclusivamente bajo un contexto comportamental.
Partiendo de la estructura general de la ciencia, ya en 2002 José María Cagigal
(Cagigal, 2006), propone una organización o estructura de las ciencias de la actividad
física, que constituye una referencia pertinente de trabajo.
Cagigal define una serie de campos de estudio o áreas científicas. Es necesario
centrarnos en el esquema propuesto por este autor, no tanto en las áreas científicas
enumeradas, sino en la propia estructura que se hace de los conocimientos. Ya
advertimos en la propuesta de este autor, un continuo entre ciencias básicas, aplicadas e
instrumentales.
A modo de síntesis del análisis realizado hasta ahora, en esta apartado realizaremos una
serie de propuestas que pretenden servir como instrumento para mejorar la integración
entre ciencia y actividad física. Estas propuestas van a seguir el esquema establecido al
comienzo de esta reflexión, tomando como base lo que hemos llamado como los cuatro
problemas de la actividad física (Vinueza E. 2005).
1. Problema de la Indefinición del Objeto de Estudio
El objeto de estudio debería definirse como se hace en cualquier área científica, pasando
de ser aplicado, como se expresa en las denominaciones tradicionales de educación
física o deporte, a ser básico y operativo. El término actividad física, sinónimo de otros
utilizados en diferentes países como, motricidad o movimiento humano, cumple las
condiciones de un objeto científico. No obstante, debemos avanzar más en su definición
operativa y en la construcción de los modelos científicos que lo expliquen y apliquen,
desde el laboratorio a la tecnología profesional.
2. Problema del Alejamiento del Conocimiento Científico
Se deben superar las fases pre-científicas y pre-paradigmáticas, que permanecen en
algunos ámbitos como bolsas de resistencia para la integración científica plena de la
actividad física. La aplicación de los principios del conocimiento y el método científico
para a la creación del conocimiento propio y la actuación profesional serán las
referencias a utilizar.
Por otra parte, deberemos procurar el desarrollo de la investigación básica y aplicada en
nuestro ámbito; organizando grupos de investigación competitivos, acudiendo a las
diferentes convocatorias de proyectos de investigación y aumentando la producción
científica propia con difusión en revistas científicas de impacto.
Igualmente, se debería actuar en los planes de estudio universitarios de nuestra
especialidad mediante contenidos de metodología científica en asignaturas específicas y
con la orientación científica de todas las asignaturas del plan.
3. Problema de la Marginación Institucional
Sobre este problema las estrategias que proponemos se pueden desarrollar en distintos
niveles en interrelación. En primer lugar, completando la integración centros superiores
de ciencias de la actividad física en la universidad. En segundo lugar, manteniendo la
identidad de nuestro título y centros, evitando la colonización desde otros estudios. En
tercer lugar, desarrollando nuevas áreas de conocimiento, con protagonismo de nuestros
especialistas en las nuevas y en las actuales, integrando a los especialistas de otros
ámbitos, pero evitando imposiciones exclusivistas personales o gremialistas ajenas. En
13
cuarto lugar, consolidando los nuevos itinerarios y futuros títulos, haciendo permeables
los planes a las nuevas demandas sociales producto de la dinámica y el cambio social.
En quinto lugar, normalizando nuestros centros, departamentos y grupos de
investigación en el contexto europeo universitario y profesional de las ciencias de la
actividad física; constituyendo grupos y proyectos de investigación internacionales,
revistas científicas europeas de la especialidad, y promoviendo intercambios científicos
de profesorado, investigadores y alumnos. Por último, participando activamente en la
vida universitaria, en sus órganos colegiados, actividades culturales, y en sus planes de
investigación, constituyendo grupos de investigación interdepartamentales.
4. Problema de la Artesanía Profesional
La actividad profesional supone la principal aplicación del proceso científico, la actitud,
las estrategias de intervención y los instrumentos utilizados por los profesionales de la
actividad física deben ajustarse a los principios del conocimiento científico. Una actitud
científica crítica y rigurosa en la aplicación de teorías e instrumentos en el quehacer
profesional, y en la necesidad de la actualización permanente; constituye el elemento de
partida.
Por otra parte, debe materializarse las nuevas especialidades demostrando una mejor
cualificación y eficacia; así como, una adaptación permanente a las demandas
cambiantes de la sociedad.
Para emplear la técnica de comparación por la calidad, tomamos los indicadores del
desarrollo económico, de salud y educacional de los cinco primeros países en el
medallero de los Juegos Panamericanos (tabla 2), y los cinco países que
tradicionalmente se situaron a partir del décimo lugar, (tabla 3).
La primera observación son las notables diferencias entre ambos grupos de países, tanto
en la cantidad de medallas como en los indicadores económicos y sociales. Empleando
el cálculo global económico, apreciamos que el Producto Nacional Bruto (PNB) por
16
Tabla No. 3. cinco países que tradicionalmente se situaron a partir del décimo lugar,
En el orden individual, son los Estados Unidos de América la primera potencia deportiva
Panamericana y a su vez la primera potencia económica mundial , esto justifica que duplica en
la cantidad de Medallas de oro a su rival más cercano que es Cuba, país en vías de desarrollo,
esto demuestra una vez más la relación entre los índices de desarrollo del país y sus logros en el
movimiento deportivo, lo cual indica de manera general que la ubicación de los países en el
cuadro general de las medallas da una estimación sobre la salud económica de los estados, al
quedar reservados los primeros lugares para los países con mayor población y de recursos
económicos, de este análisis podemos concluir y pronosticar, que los resultados deportivos en el
futuro inmediatito de los países de Latinoamérica está muy comprometido con el desarrollo
social y económico. ¿Pero cuáles son las perspectivas económicas para este continente y en
particular, para los países en vías de desarrollo?
17
El académico cubano Fidel Castro Díaz Balar (2006) destaca en su estudio sobre la
economía latinoamericana que en las últimas décadas la productividad laboral en
Latinoamérica se estanco a un nivel equivalente al 25% de la actividad laboral de los
Estados Unidos; el promedio de inversión en tecnología en Latinoamérica entre los años
1980 y 1998 tuvo índice promedio del 16% mientras que países como Corea del Sur y
Taiwán superan al 30%; los gastos para investigaciones y desarrollo son bajos desde
hace varias décadas, si el índice en países desarrollados reencuentra entre en el 2.5 al 3
% del PNB Producto Nacional Bruto, en América en el 1997 fueron: Brasil 0.9%,Chile
0.9%, Argentina 0.6%, Perú 0.2%, Bolivia 0.1%. Estos indicadores, según Castro Díaz
Balar, hacen muy compleja la entrada de Latinoamérica en la competitividad con los
países desarrollados, ya que se hacen necesarios realizar grandes avances de manera
sostenida, lo cual es muy difícil con un aparato productivo envejecido, pero a su vez la
modernización, según las experiencias de los países desarrollados, trae como
consecuencias en la etapa de transformación y apertura hacia la economía mundial la
desaparición de puestos de trabajo y la necesidad de una especialización del trabajo, si
bien por una parte es necesaria por la otra se hace preocupante por los posibles
incrementos en las cifras de desempleados, en resumen, sin una política económica que
posibilite la generación de suficientes empleos se agudizara la marcada desigualdad de
ingresos entre los miembros de la población, y desde ya Latinoamérica se caracteriza
por la marcada desigualdad social. Esto hace necesario implementar políticas sociales y
una distribución orientada hacia las capas más pobres, es decir, no es suficiente
incrementar los índices económicos, se hace necesario mejoras en la política social, y es
prudente recordar que las crisis sociales no solo son un desafió ético, sino que también
actúan como traba a la modernización y como problema económico, los estados en
agudos conflictos sociales provocan una pérdida considerable de fuerzas productivas y
el incremento de gastos adicionales en esferas improductivas.
5. Discusiones
Los diferentes efectos causados por la economía mundial y otros factores han influido
en el desenvolvimiento adecuado del deporte, en este contexto desde que el juego
competitivo evoluciona, en muchas culturas el deporte en general se ha llevado de la
mano con “las masas”; los rituales de los antepasados siempre tenían una connotación
deportiva y todas las tribus se reunían a conocer un ganador o un perdedor para decidir
su fortuna hasta el próximo encuentro.
Las crisis económicas existentes hacen que los hombres se esfuercen al máximo por
superarlas. Nos obliga a plantearnos y replantearnos la vida misma.
Muchos docentes de Educación Física utilizan año tras año los eventos deportivos u
otros sucesos para trabajar junto a los estudiantes temas relacionados con la actualidad.
(Mundiales de los diferentes deportes, Juegos Olímpicos, casos de doping, de
corrupción, etc.)
La presente crisis financiera debe servirnos entonces para brindarle a los estudiantes
desde el lugar de la Educación Física herramientas para comprender el contexto actual
político-económico que les toco vivir (Gutiérrez 2009). A los docentes por su parte,
para generar una crítica a nuestra disciplina en el sentido de una superación
disciplinaria. De esta manera buscamos concientizarnos de nuestras acciones y
transformarnos en protagonistas de nuestra propia historia.
La Educación Física como parte constitutiva de esta se encuentra atravesada por los
complejos problemas sociales y su estructura.
En este sentido, el deporte, muchas veces “el” contenido casi exclusivo de las clases de
Educación Física secundaria, y un vehículo directo en la formación de los estudiantes en
la configuración de un modelo dominante que determina valores, reglas, símbolos, etc.
y que produce la formación ideológica sobre las bases de la competencia, del
individualismo y el éxito debe ser integrado a la escuela no por sus “cualidades” de
ejercitación de destrezas motrices o como una forma avanzada del desarrollo de los
juegos, sino a la luz de su revisión crítica en el contexto social donde vivimos. Negar
esta práctica cultural moderna dentro de la Educación Física solo serviría para negar la
función del docente sobre la base de la experiencia humana, aislándose y
desentendiéndose del mundo real para crear un mundo propio aun más elitista del que
venimos.
Ya entrados los primeros meses del 2009 existen una serie de factores que poco a poco
van mostrando la indisoluble relación que existe entre el deporte y el mercado mundial.
Como así también las drásticas consecuencias que el derrumbe más grande desde 1929
comienza a plantear en las finanzas deportivas.
Quizás a quien haya que tomar como ejemplo sea al multimillonario y una de las figuras
del deporte más cotizadas del mundo, el golfista Tiger Woods(2008), quien se ha
21
quedado sin publicidad por la quiebra de General Motors. La empresa automotriz que
opera en Argentina y que ha anunciado despidos en todo el mundo a pesar del paquete
de rescate que le otorgo Bush y ahora el nuevo presidente Obama.
Hemos dejado planteado el marco general del problema. De esta forma abrimos el
debate al interior de la Educación Física.
Como primer conclusión, cabe destacar que estos problemas sociales en el Deporte
harán que las masas que participan de espectáculos deportivos en forma multitudinaria,
verán caer no solo sus propias posibilidades de acceder a estos eventos (por la caída del
consumo) sino también verán reducir sus esperanzas en sus clubes o en el nivel
deportivo de los atletas. Lo que generara mayores frustraciones y un mal humor
generalizado.
6. Recomendaciones.
Lo maravilloso del deporte es que, bien dirigido, educa de por sí, es decir, aunque el
docente no se lo plantee como objetivo específico, el deporte educa de todas formas.
Otro de los valores que acompaña al deporte es la diversión. Hay que pensar que esta
actividad está pensada para disfrutarla. El propósito de los grupos deportivos, si es que
tienen alguno, es proporcionar placer a la gente. (Dunning, 2002). Donde hay
actividad deportiva, hay placer. Por tanto, cuando no se observa éste (o, por el contrario,
se ve lo opuesto) nos tenemos que plantear que ahí existe una desviación.
Y es que resulta muy fácil que los valores que todos nos planteamos como ideales a
conseguir gracias a nuestra disciplina se trunquen y se desvíen. La explicación de estas
desviaciones está en que, el deporte levanta pasiones; hace aflorar los sentimientos. Y lo
hace de una manera especial: según las palabras de Norbert Elías (2002, pp. 65,66):
Pero si el deporte comparte con otras muchas actividades recreativas su carácter
mimético, la capacidad de despertar emociones similares a las que se experimentan en
otras situaciones y aún la posibilidad de la catarsis, se diferencia de la mayoría de ellas,
y sobre todo de las artes, por el papel central que en los deportes desempeñan las luchas
in toto entre los seres humanos. En todos los tipos de deporte los seres humanos luchan
entre sí directa o indirectamente.
No obstante, los resultados disponibles nos permiten decir que : El deporte y la
actividad física ofrecen una ocasión excepcional para entrar en contacto con otras
personas y comunicarse con ellas, desempeñar funciones diferentes, adquirir
determinadas competencias sociales (como la tolerancia, el respeto a los demás), aceptar
distintas actitudes en relación con la actividad en cuestión (lo que favorece el desarrollo
de la personalidad), experimentar emociones que no son tan fáciles de conseguir en
otros campos de la existencia, aceptar ciertos elementos positivos del modo de vida
(alimentarse, descansar, etc.), aceptar el objetivo que se fije el equipo (y expresarlo
23
7. Conclusiones
A través de este trabajo se han proporcionado diferentes aspectos que pueden ser útiles
para una reflexión sobre los efectos sociales que el deporte provoca. El deporte se ha
convertido en un componente fijo de la vida diaria, bien como espectáculo disfrutado a
través de la televisión, bien desde las gradas de un estadio, o bien como ejercicio físico
necesario para compensar las consecuencias de una vida cada vez más sedentaria.
El deporte ha pasado a ser en el siglo XX un fenómeno social o, lo que es más claro, un
fenómeno de masas, (el número de deportistas tanto ocasionales, como aficionados y
profesionales aumenta continuamente, atrayendo también a un público cada vez más
inmenso) . Así mismo, la concepción tradicional del deporte, heredada del pasado, no
corresponde ya a las circunstancias en las que actualmente tienen lugar las
competiciones deportivas, (sobre todo, por la creciente violencia).
Para estudiar los efectos sociales y culturales del deporte debemos enfocar el análisis,
no como un hecho aislado, sino en su aspecto global, o sea, ver el deporte en su
dimensión social, para de esta manera comprender su carácter unitario. Así, vemos
como diferentes factores han influido en su modo de ser:
Factores sociales: el deporte es reflejo de nuestra sociedad. El individuo o el
grupo se proyectan en el deportista y depositan en él sus esperanzas de victoria,
sus ansias de triunfo, pero también las propias frustraciones y la agresividad.
El deporte se ha convertido en fenómeno de los medios de comunicación. Las
competiciones deportivas más importantes y los deportes más espectaculares se
difunden a precios exorbitantes y las cadenas de televisión que desean presentar
dichos deportes, compiten entre ellas en una puja de millones para obtener los
24
8. Bibliografía.
1. ALCÁNTARA, P. Puntos cardinales. Revista de E.F., nº 64: 23-25, Buenos Aires
Argentina, 2004
2. ALCOBA LÓPEZ, Antonio. Deporte y comunicación. Comunidad Autónoma de
Madrid. Madrid, 2007.
3. ALMENDRAL, P.; SERRANO, A.; LÓPEZ, I. El deporte como medio para la educación,
formación y desarrollo de una escuela moderna formativa-educativa de baloncesto. Habilidad
Motriz, nº 14: 14-18. Buenos Aires, Argentina, 2003
4. ARAÚJO,C.G.S.; Oliveira, A.C.C. Fundamentos biológicos, medicina deportiva. Rio
de Janeiro, Livro técnico. 2005
5. AROCENA, R. "Ciencia, Tecnología y Sociedad" Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires Argentina, Agosto 2003.
6. BERDASCO y Col. (1991) Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo.
Valores de Peso y Talla para la edad. Revista cubana de pediatría. La Habana, 2006
7. BERGER, Peter. Invitació a la sociologia. Herder. Barcelona, 2007.
8. BERNIER, Raymond. “La violencia en el deporte”, en Análisis Jurídico de la
violencia en el deporte. Col.legi d’advocats de Barcelona. Barcelona, 2004.
9. BROHM, Jean-Marie. Sociología política del deporte. Fondo de Cultura Económica.
México, 2002.
10. CAGIGAl, J. M. "Cultura intelectual y cultura física" . Editorial Kapelusz, Buenos
Aires Argentina, Febrero 2005.
11. CAGIGAL, José María. “Ocio y deporte”, en Citius, altius, fortius. INEF. Madrid,
2001.
12. CAGIGAL, José María. El deporte : espectáculo y acción. Salvat Aula Abierta.
Madrid, 2001
13. CAGIGAL, José María. El deporte en la sociedad actual. Prensa Española. Madrid,
2005.
14. CALHOUM, Donald. Sport, Culture and Personality. Human Kinetics Publishers, Inc.
Illinois, 2007.
15. COAKLEY, J.J. Sport in Society. Times Mirror Mosby. St. Louis, 2000.
16. DEFRANCE, Jaques. “Sociologie du sport”, en Repères, nº 164. La Decouverte. Paris,
2004
17. DUNNIG, Eric. Reflexions sociológiques sobre esport, violència i civilització.
Generalitat de Catalunya. Secretaria General d’Esport. Barcelona, 2004
26
18. ELIAS, Norbert y Eric DUNNIG. Ocio y deporte en el proceso de civilización. Fondo
de Cultura Económica. Madrid, 2002.
19. GALTUNG, Johan. “The Sport system as a metaphor for the world system”, en
LANDRY, F., M. 2005
20. GARCÍA FERRANDO, Manuel. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión
sociológica. Alianza Editorial-Consejo Superior de Deportes. Madrid, 2000.
21. GARCIA FERRANDO, Manuel. Deporte y sociedad. Ministerio de Cultura. Madrid,
2002.
22. GARCÍA FERRANDO, Manuel. Hábitos deportivos de los españoles. Sociología del
comportamiento deportivo. Ministerio de Cultura- Consejo Superior de Deportes.
Madrid, 2006.
23. GARCÍA FERRANDO, Manuel. Los españoles y el deporte). Un análisis sociológico.
Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, 2001.
24. GOMIS, Josep. “La violencia en el deporte “en Análisis Jurídico de la violencia en el
deporte. Col·legi d’advocats de Barcelona. Barcelona, 2006.
25. GRUPE, Ommo. “The Sport Culture and the Sportization of culture”, en LANDRY,
F., M. LANDRY , M.2003
26. HARGREAVES, J.E. Sport, power and culture, a social and historical analysis of
popular sports in Britain. Polity Press. Londres, 2003.
27. LANDRY, F. “Els Jocs Paralímpics i la integració social”, en MORAGAS, Miquel y
Miquel BOTELLA, Les Claus de l’Exit. Universitat Autònoma de Barcelona. Centre
d’Estudis Olímpics i de l’Esport. Barcelona, 2003.
28. LANDRY, M. YERLES (eds.), Sport … the third Millenium. Les Presses de
l’Université Laval. Quebec, 2001.
29. MacALOON, J. Rite, Drama, Festival, Spectacle: Rehearsals toward a theory of
Cultural Performance. Institute for the Study of Human issues. Philadelphia, 2004.
30. McINTOSH, Peter. Sport in Society. West London Press. Londres, 2007.
31. MEDINA, Xavier. “El deporte como factor en la construcción sociocultural de la
identidad” en VV.AA. Ciencias Sociales y Deporte. Investigación social y deporte.
AEISAD, nº1, Pamplona, 2004.
32. MORAGAS, Miquel de. “Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes”, en
Telos, nº 38, Madrid, junio-agosto 2004.
33. MORAGAS, Miquel de. Cultura, símbols i Jocs Olímpics : la mediació de la
comunicación. Centre d’Investigació de la Comunicació. Barcelona, 2002
27
34. MORAGAS, Miquel de. Los juegos de la comunicación, las múltiples dimensiones
comunicativas de los Juegos Olímpicos. Fundesco. Madrid, 2002
35. PARTISANS. Deporte, cultura y represión. Gustavo Gili. Barcelona,2001.
36. PUIG, Núria. Joves i esport : Influència dels processos de socialització en els
intineraris esportius juvenils. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. Barcelona, 2002
37. RASPAUD, Michel. Discours sur la violence sportive et violence du discours.
Université Joseph-Fournier. Grenoble, 2002.
38. RAYMOND, Thomas. Sociologie du sport. PVF. Paris, 1987.
39. RIVENBURGH, Nancy K. “Televisión y movimiento olímpico. La difícil construcción
de un mundo mejor”, en Telos, nº 38, Madrid, junio-agosto 2004.
40. RODRÍGUEZ, J.A. y J.M. ZAMBRANA. Deporte y sociedad en Europa. Salvat.
Madrid, 2007.
41. SNYDER, Eldon y Elmer SPREITZER. Social Aspects of Sport. Prentice-Hall, INC.,
Englewood Cliffs New Jersey, 2003
42. UNISPORT. II Encuentro sobre sociología deportiva”, en Apuntes UNISPORT
Andalucía, nº275. UNISPORT. Málaga, 2003a.
43. UNISPORT. “La educación contra la violencia. El potencial de Fair play en el
deporte”, en Juega limpio M. José Cayuela Maldonado – Los efectos sociales del
deporte en el deporte. Campañas de promoción de Fair play, nº 17UNIESPORT,
Málaga, 2003.
44. UNISPORT. I Encuentro sobre sociología del deporte”, en Apuntes UNISPORT
Andalucía, nº256. UNISPORT. Málaga, 2002.
45. VÁSQUEZ ENRÍQUEZ, Alexis. Deporte, política y comunicación. Trillas. Mexico,
2001.
46. VV.AA “L’education sportive à l’école”, en Sport, violence, Fair-play. CNOF. Evreux,
2006.
47. VV.AA Sport Sociology. Kendall/Hunt Publishing Company. United States, 2007.
48. WENNER, Lawrence. Media, sports and society. Sage publications. United States,
2003.
49. YERLES (eds.), Sport … the third Millenium. Les Presses de l’Université Laval.
Quebec, 2001.
50. ZARAGOZA, Ángel y Nuria PUIG. Lectures en sociologia de l’oci i de l’esport.
Universitat de Barcelona , Barcelona, 2004
51. ZARAGOZA, Ángel y Nuria PUIG. Oci, esports i societat. PPU. Barcelona, 2000.