Mariposas
2
Serie
Cuadernillo Nº2
Las Mariposas
y su Ambiente
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) acerca a las y
los docentes una serie de propuestas para realizar con estudiantes,
que abordan contenidos vinculados con el sector agropecuario.
Pensamos en estrategias motivadoras presentadas a través de
proyectos pedagógicos, que proponen la interacción con los distintos
recursos de INTA Chicos.
En cada actividad que compone la secuencia están especificados los
objetivos, la secuencia de tareas, los recursos y la producción final.
Una ficha introductoria anticipa la temática y el ciclo sugerido en cada caso.
Sugerimos a las y los docentes utilizar el material impreso cuando no
sea posible acceder a los recursos digitales.
Agradecemos el envío de comentarios sobre los distintos proyectos y
experiencias realizadas a
[email protected]PRESENTACIÓN
Esta propuesta busca que los niños y las Las mariposas son excelentes bioindicadores
niñas se acerquen, investiguen, exploren del estado de salud de los ecosistemas
e interactúen con ciertos aspectos de la naturales. Del mismo modo, en su ciclo de vida,
naturaleza focalizando en este espacio establecen una estrecha relación planta-animal
en el ciclo de vida y las características de con diferentes fines reproductivos y de
las mariposas. alimentación, que refleja las condiciones de
Los insectos son uno de los grupos más conservación o de alteración de los ecosistemas.
importantes para entender la magnitud de la La presente propuesta está conformada por
biodiversidad. En el mundo se identifican dos cuadernillos que presentan una serie de
aproximadamente 1,7 millones de especies de actividades que pueden ser abordadas desde
organismos vivos, de los cuales casi un millón la institución escolar y en conjunto con las
(60%) son insectos. A su vez, dentro de estos, familias, incentivando el aprendizaje
unas 180 000 especies son lepidópteros colaborativo y en acción sobre distintos
(Halffter, 2001), que etimológicamente aspectos de las mariposas. Estas actividades
significa alas con escamas. A este grupo están orientadas a observar, registrar, clasificar
pertenecen las mariposas. y, sobre todo, explorar el mundo natural que
Las mariposas cumplen un rol clave en la nos rodea promoviendo jardines de atracción
polinización, un proceso que es vital para el para mariposas diurnas en escuelas, casas,
sostenimiento de los ecosistemas y la vida espacios públicos y privados y contribuir así a
en general. la conservación de la biodiversidad.
¿CÓMO TRABAJAR ESTA PROPUESTA?
El desarrollo de los contenidos está
organizado en dos cuadernillos, que focalizan
en el abordaje de diferentes aspectos de la
vida de las mariposas. Son complementarios
entre sí, brindando en su conjunto un abordaje
integral de la temática. Por eso se recomienda
recorrer ambos cuadernillos para conocer
toda la propuesta.
Cada cuadernillo está diseñado con base en una propuesta didáctica de actividades que pone
el énfasis en el “aprender haciendo” con los niños y las niñas como protagonistas. Estas
actividades se presentan a modo de ideas orientadoras para que cada docente seleccione y
aborde los contenidos de acuerdo a lo que desee planificar y organizar en función de su
propuesta de enseñanza y su grupo de estudiantes.
Se comparten propuestas de actividades, el abordaje de los temas presentados,
recomendaciones bibliográficas y recursos digitales para profundizar.
En el apartado Para profundizar se brinda información y orientaciones como marco de
referencia y/o para compartir con las niñas y los niños sobre cada tema.
En el apartado Anexo, se encuentran las imágenes e ilustraciones necesarias para la
realización de cada una de las actividades.
3
²
¿QUÉ CONTENIDOS PROPONE EL
CUADERNILLO ¿
Ÿ Especies de mariposas y sus orugas: similitudes y
diferencias: forma, tamaño, color.
Ÿ Distintos tipos de alimentación a lo largo de su
desarrollo (plantas hospederas nativas, plantas con
flor como alimento de mariposas adultas).
Ÿ Protección y cuidado de los seres vivos incluyendo la
valoración de las plantas nativas en el ambiente que
nos rodea.
Ÿ Identificación propia y de otros seres vivos: mariposas
y plantas.
Vinculación curricular
Esta propuesta toma como referencia los contenidos establecidos en los Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios [NAP], diversos diseños curriculares de las provincias y la ley de
Educación Ambiental Integral:
Área - Indagación del ambiente natural / Ciencias Naturales
Ÿ Nivel Inicial, se enmarca en el abordaje del núcleo de contenidos referidos al:
- Reconocimiento de la existencia de fenómenos del ambiente y de una gran diversidad
de seres vivos en cuanto a sus características (relación: estructuras y funciones) y
formas de comportamiento.
- El establecimiento de relaciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente.
- El reconocimiento de algunos cambios experimentados por los seres vivos a lo largo
del año o de la vida.
Ÿ Nivel Primario se enmarca en el abordaje de contenidos referidos a:
- Seres vivos: su diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
NAP Nivel Inicial http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000978.pdf
NAP NIvel Primario http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000977.pdf
Ley de Educación ambiental: https://bit.ly/3EeI8MG
A partir de este recorrido, se espera que los niños y niñas logren:
Ÿ Conocer los distintos aspectos de las mariposas y valorar su función en el medio,
promoviendo una actitud de cuidado y respeto por ellas y el entorno.
Ÿ Comprender la importancia de ofrecer a las mariposas un ambiente adecuado para
desarrollarse en las áreas urbanas y periurbanas.
Ÿ Construir aprendizajes relacionados con la conservación de la biodiversidad y de los
ambientes naturales resaltando las relaciones e importancia de cada integrante en
un ecosistema.
4
Cuadernillo Nº2
Las Mariposas
y su Ambiente conocer
El Cuadernillo 2 propone acercarnos al interesante mundo de las mariposas para
así
cómo son sus relaciones con el ambiente y la conservación de la biodiversidad. Como
e y la biodiver sidad, y
también comprender la relación de las marisposas con el ambient
reconocer su importancia dentro de la naturaleza.
y
En función de estas relaciones, se comparten propuestas de actividades para la creación
irán
multiplicación de jardines de mariposas en la escuela, la casa o el barrio. Estos contribu
.
a la propagación de las plantas nativas y a la conservación de la diversidad biológica
s de
Les sugerimos explorar también el Cuadernillo 1 donde se presentan distintos aspecto
la morfología, el ciclo de vida y las diversas transformaciones.
En el Cuadernillo 2 nos proponemos:
Ÿ Caracterizar distintas especies de mariposas y sus orugas.
Ÿ Identificar similitudes y diferencias entre distintas orugas y mariposas: forma, tamaño,
color, cobertura (orugas con o sin pelos).
Ÿ Caracterizar las distintas etapas de la vida de la mariposa: estados juveniles y estado adulto.
Ÿ Conocer las plantas nativas hospederas (alimento de orugas) y plantas con flores (alimento
de mariposas en estado adulto).
Ÿ Comprender que las especies tienen nombres científicos y vulgares.
Ÿ Conocer algunas relaciones entre mariposas y plantas con flor; orugas y plantas hospederas.
Ÿ Aprender a crear un jardín de atracción de mariposas.
Ÿ Comprender la importancia de ofrecer a las mariposas un ambiente adecuado para
desarrollarse en las áreas urbanas y periurbanas.
5
ÍNDICE
ACTIVIDAD 1 ................................................................................................ 7
Tipos de mariposas
ACTIVIDAD 2 .............................................................................................. 9
Las mariposas y su alimentación
ACTIVIDAD 3 ............................................................................................ 11
Las mariposas de mi zona
ACTIVIDAD 4 ............................................................................................ 12
Jardín de atracción de mariposas. A crear un sendero propio
IDEAS PARA COMPARTIR LO APRENDIDO ........................................ 14
PARA PROFUNDIZAR SOBRE EL TEMA ............................................... 15
ANEXO 1 ..................................................................................................... 18
¿Qué sabemos de las mariposas?
ANEXO 2 .................................................................................................... 22
El ciclo de vida
6
ACTIVIDAD 1
Tipos de mariposas
A..
A Investigar junto a las y los niños acerca de los tipos de mariposas. Utilizar revistas y
libros que estén disponibles en la institución como así también los que puedan aportar
las familias. Preguntas orientadoras para la búsqueda de información:
¿Todas las mariposas tienen los mismos colores, formas y tamaños?
¿Podemos encontrar las mismas mariposas en todos los lugares?
¿Hay mariposas en lugares donde hace mucho frío?
¿Vemos el mismo tipo de mariposas durante el día y la noche?
¿Para qué sirven los colores brillantes en las mariposas?
B..
B Proponer el intercambio de ideas, compartir imágenes de distintos tipos de mariposas
como las que se observan a continuación. Analizar sus características, cómo son, sus
similitudes y diferencias. Se pueden registrar estas ideas mediante textos, dibujos,
audios, entre otros.
Fotografías: Barbara Pidal y Marcela Sanchez
C..
C Confeccionar fichas informativas con las ideas surgidas en el intercambio y con la
información relevada en el proceso de búsqueda e investigación.
Analizar y definir entre todos qué tipo de información debe incluir esta ficha.
Recursos
En los siguientes materiales
Jardín de mariposas en espacios urbanos
https://bit.ly/3rKQXqx
encontrarán información sobre tipos de
mariposas en la provincia de Buenos
Aires para compartir en la clase:
Folleto Sendero de atracción de mariposas en el Jardín Botánico
https://bit.ly/3yw9kTG
7
Nombre de M
ariposa
Colores
t ic a s
Caract
D..
D
de alas erísticas
Armar entre todos una ficha modelo a completar a
C a ra c t e r ís
partir de qué consideran que debe incluirse como Se alimenta
de:
información relevante.
Momen
Compartimos una propuesta posible que cada el día entoquen
vuela e
docente podrá adaptar para su grupo de
estudiantes.
Fotos
R e g is t ro s
Si la ficha se realiza en formato papel, puede dibujos
incluir textos e imágenes (fotos y dibujos). Si se
realiza en formato digital, se pueden agregar
también audios y videos.
E..
E Elegir algunas mariposas. Completar una ficha
para cada una. Dibujar, escribir por sí mismos o por
medio de dictado al docente la información. Focalizar en el nombre de las
mariposas, presentando el concepto de nombre científico y vulgar. Averiguar cómo es
el nombre de cada mariposa elegida.
F..
F Una vez que se han confeccionado las fichas, se puede diseñar cómo organizarlas en
forma integrada: por ejemplo mediante la organización en una enciclopedia, en una
cartelera o en un mural digital.
Para tener
en cuenta
Las mariposas tienen un nombre común o "apodo" y un nombre científico. El nombre
científico permite identificar el género y la especie.
Maravillas aladas de Argentina: Mariposas de la Puna a la Patagonia. Universidad
Nacional de La Plata. Catálogo fotográfico de 400 especies de mariposas que
habitan en diversidad de ambientes naturales y urbanos de Argentina.
Disponible en: https://bit.ly/3y3fKbH
Más información en el apartado Para profundizar, en este mismo Cuadernillo.
Imágenes utilizadas en esta actividad disponibles en el Anexo 1
8
ACTIVIDAD 2
Las mariposas y su alimentación
A..
A Indagar las ideas previas que las y los niños tienen sobre cómo se alimentan las
mariposas y sus orugas. Mostrar las siguientes imágenes.
Ilustración: Juan de Souza
Foto: Bárbara Pidal
Foto: Pablo Oliveri
la Sanchez
Ilustración: Juan de Souza
?
Foto: Marce
B..
B Explorar junto a niños y niñas los siguientes materiales digitales que proponen
conocer e identificar algunas plantas que atraen mariposas:
Infografía donde se presenta
información (texto e ilustraciones)
¿De qué se alimentan Presentamos algunas mariposas sobre el sendero, tipos de plantas
las mariposas? y sus plantas hospederas y mariposas
https://bit.ly/3AkofSu https://bit.ly/3nvUlD3 https://bit.ly/3IaziQ6
9
C..
C Intercambiar ideas sobre la alimentación de orugas y mariposas y los distintos
tipos de plantas.
D..
D Registrar la información que
vayan relevando sobre los
tipos de planta y las funciones
Plantas hospederas Plantas con flor
que cumplen en el ciclo de
vida de las mariposas.
Proponer el uso de un cuadro
(en su cuaderno, un afiche y/o
en el pizarrón). Las niñas y los
niños podrán dibujar, escribir
por sí mismos o mediante
dictado al docente.
E..
E Investigar si en el jardín de la escuela, en la plaza o en
sus casas hay alguna de estas plantas.
F..
F Agregar la información en las fichas informativas creadas en la actividad 1 propuesta
en el inicio de la secuencia.
Para tener
en cuenta
Las plantas cumplen un rol muy especial a lo largo de toda la vida de las
mariposas. Son su principal fuente de alimentación y también el lugar donde ponen
sus huevos. Sin embargo no utilizan el mismo tipo de planta para cada una de
estas funciones. Al momento de depositar sus huevos buscan determinadas
plantas y al nacer las larvas se alimentan de sus hojas .Estas plantas pueden ser
desde pequeñas hierbas hasta grandes árboles y se denominan Plantas hospederas.
Cuando son adultas, se alimentan libando principalmente néctar de las flores. Estas
plantas las llamamos Plantas con flor alimento de adultos.
Más información en el apartado Para profundizar, en este mismo Cuadernillo.
Imágenes utilizadas en esta actividad disponibles en el Anexo 2
10
ACTIVIDAD 3
Las mariposas de mi zona
A..
A Observar/ conversar con niños y niñas sobre las características de los espacios verdes
que nos rodean, como el parque de la escuela, el de sus casas y/o el de una plaza
cercana. Acompañar la búsqueda de información con las siguientes preguntas:
¿Qué mariposas puedo encontrar en el lugar donde vivo? ¿Qué flores hay? ¿Hay árboles? ¿Son
lugares donde hay mucho sol o mucha sombra? ¿Se pueden ver más mariposas cuando hace
calor o hace frío?
B..
B Entrevistar a personas del entorno cercano para
preguntarles sobre las mariposas que conocen, si pueden
verlas en donde viven (pueden ser familiares, amigos, niños
y niñas de otra escuela, o de otras ciudades y provincias).
Elaborar previamente, las preguntas con el grupo.
Organizar la entrevista, algunas opciones son: invitar a la persona a
la institución, organizar una videollamada, o enviárselas por correo.
C..
Realizar un registro anecdótico con los intercambios y respuestas compartidos por la
C persona entrevistada. El mismo puede incluir fotos, imágenes, dibujos del tipo de
mariposas visualizadas.
¿Qué es un registro anecdótico?
Es un tipo de instrumento o metodología para anotar la información observada de forma
directa. Tiene como objetivo describir hechos, situaciones o sucesos concretos que se dan de
forma no planificada. Son breves, claros y precisos. En el caso de una entrevista, si bien se
pueden crear y planificar preguntas previamente, en el devenir de la misma van surgiendo
nuevas a partir de temas emergentes.
Para tener
en cuenta
Las mariposas son excelentes bioindicadores del estado de salud de los
ecosistemas naturales. Del mismo modo, en su ciclo de vida, establecen una
estrecha relación planta-animal con diferentes fines reproductivos y de
alimentación, que refleja las condiciones de conservación o de alteración de los
ecosistemas. Es por eso que es tan importante observar qué mariposas hay en
nuestro entorno.
Más información en el apartado Para profundizar, en este mismo Cuadernillo.
11
ACTIVIDAD 4
Jardín de atracción de mariposas
A crear un sendero propio
Les proponemos crear con los niños y niñas, un jardín de atracción de mariposas, dentro del
espacio de la escuela. Para ello es muy importante volver sobre todos los datos que
investigaron en las actividades anteriores: qué mariposas se encuentran en la región y qué
plantas necesitan esas mariposas en sus diferentes estadios o etapas para alimentarse.
Para recordar algunos conceptos y conocer un sendero de mariposas, les recomendamos
visualizar junto al grupo, la infografía:
https://inta.gob.ar/documentos/mariposas-obreras-de-un-jardin-por-la-biodiversidad
Paso 1: Observar qué plantas tenemos
Para crear nuestro propio jardín de mariposas,
Registro pla
nilla de obs
es necesario contar con alguna de las plantas Nombres: e rvación
.. .. .. .. .. .. .. .. ..
hospederas con las cuales las orugas de las Fecha: .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. ..
mariposas establecen una relación muy .. .. .. .. .. .. .. ..
¿Cómo est
estrecha o alguna de las plantas con flor de á el día? (m
arcar con una X lo qu
las cuales las mariposas se alimentan en A pleno sol e correspon
da)
Frío Parcialmen
estado adulto. ¿Contamos con alguna de Húmedo Calor
te nublado
Nublado
ellas en el parque de la escuela/jardín? Seco
¿Podemos conseguirlas? ¿En qué mo
(marcar co mento del
Registrar las plantas encontradas mediante n una X lo día se realiz
que correspo a el registro
nda) ?
textos/dibujos/fotos. Mañana
Medio día
Anotar lo Tarde
Paso 2: Registrar la presencia de mariposas A través de observado
observadas. d ib uj o soa
Observar atentamente si las mariposas Por ejemplonotando la inicial de
cada una d
e las especie
visitan las plantas de nuestro parque. BATARAZA
: B
s
ESPEJITO BANDERA
Identificar qué tipo de mariposa es. LIMONCITO
: E A RG
ZAFIRO DE ENTINA: BA
: L L TALAR:
Buscar entre las plantas si hay huevos, MONARCA
: M
Z
orugas o pupas de mariposas. En el caso ¿Qué obse
rvamos?
de identificar la presencia de orugas y Dibujos o te
xtos ¿Cuántas o
bservamos?
Mariposas
pupas, realizar un seguimiento diario,
utilizando distintos medios para
registrar su evolución. Huevos
P upas
El siguiente es un modelo de registro
posible para observar y relevar datos
que luego serán insumo para hacer
importantes hipótesis y
observaciones: según la época del año, la hora de
observación, el tiempo de observación, el clima, presencia o ausencia de
determinadas plantas, etc.
12
Paso 3: Crear el jardín de atracción
Ÿ Elegir y diseñar cómo se organizará el jardín de atracción y en qué lugar se ubicará
dentro de la escuela. Se puede dibujar un croquis o plano indicando el mismo.
Ÿ Buscar plantas hospederas y plantas con flor para alimento de adultos que
correspondan al tipo de mariposa que se encuentra en esa zona e incorporarlas al
jardín de atracción.
Ÿ Agregar carteles indicadores con información para que otros niños y niñas,
docentes y familias puedan conocer sobre el jardín de atracción de mariposas.
Ÿ Registrar el proceso de creación del jardín y la atracción a las mariposas mediante
textos/dibujos/fotos/audios.
Ÿ Llevar una crónica de la metamorfosis de las mariposas, con los distintos registros
que se vayan realizando (en forma individual o grupal, en un cuaderno, hoja o afiche
que se pueda colgar en una pared)
Para tener
en cuenta
El ciclo de las mariposas depende entre otras cosas de las estaciones del año,
en Buenos Aires podemos visualizarlas principalmente en la primavera,
verano y otoño. Generalmente no vemos mariposas volando cuando hace
mucho frio como en el invierno.
Más información en el apartado Para profundizar, en este mismo Cuadernillo.
13
IDEAS PARA COMPARTIR
LO APRENDIDO
Organizar una presentación de lo que han aprendido sobre las mariposas para
compartir con niños y niñas de otra sala/grado.
Crear el Jardín de mariposas y organizar visitas guiadas para otros grupos de la escuela
y/o familias.
Si contamos con dispositivos digitales y acceso a conectividad, se puede compartir la
información relevada en las fichas mediante: - La creación de un libro digital
- Mediante un código Qr
Aplicaciones digitales
LIBRO DIGITAL
Crear junto a los niños y niñas, un libro digital multimedial. El mismo puede contener los
registros en diferentes formatos realizados por los niños y niñas en las distintas actividades.
Se podrán intercambiar ideas y consensuar entre todos, qué información consideran que debe
incluir y cómo organizarla.
Para ello podemos crear el libro en una presentación de diapositivas. Una vez finalizado el
libro, se podrá compartir el enlace con las familias y la comunidad educativa.
Tutorial para crear una presentación, INFoD: “Presentaciones visuales”.
Disponible en: https://bit.ly/3yz79Pb
INFORMACIÓN (CÓDIGOS QR)
Un generador de códigos QR es una aplicación que posibilita codificar la información y
convertirla en un código (formato gráfico, Qr) que funciona con la tecnología de realidad
aumentada, para que pueda ser leído por quienes tienen un lector de QR.
Mediante el uso de un código Qr podemos compartir con la comunidad el libro digital creado.
Es un tipo de código que almacena información, y al “leerlo” con un dispositivo móvil como un
celular, nos dirige a esta información alojada en Internet, por ejemplo en una página web o un
mural digital).
Se necesita crear el código Qr, y para ello el material que vayamos a compartir debe estar
subido en la nube o en la web. Y leer el código Qr con alguna aplicación específica a tal fin.
Por ejemplo, si creamos un código Qr para el libro digital, este se puede imprimir y colocar
cerca de las plantas de nuestro jardín de atracción. Quienes lo visiten pueden escanear el
código Qr correspondiente y acceder a la información.
Tutorial para la lectura de código Qr. Educ.ar. Disponible en: https://bit.ly/3Ind3qh
14
Para profundizar sobre el tema
Información sobre la vida de las mariposas para ser compartida con niñas y niños en el
momento que cada docente considere pertinente y significativo para el aprendizaje.
ia Inza
Modos de nombrar a las mariposas
Foto: Virgin
Al igual que nosotros, las mariposas tienen varias formas de ser nombradas. Podemos
diferenciar un nombre científico, y un nombre común o apodo.
Para comprenderlo mejor les proponemos partir de la idea que el nombre científico de las
mariposas es como nuestro nombre en el documento. Es decir, es el “oficial” que es igual
en todos lados, no cambia entre países. El nombre científico nos permite saber con
seguridad el tipo de mariposa de la que estamos hablando. El nombre común o apodo de las
mariposas, al igual que los nombres nuestros, puede variar según los distintos lugares, lo cual puede
generar confusiones.
Veámoslo con un ejemplo, si mi nombre en el DNI es Tomas Martín Giménez, en cualquier lugar
donde vayan me van a identificar con este nombre, ya sea en la escuela, en casa, en el club. Ahora
puede suceder que tenga varios apodos, me pueden decir Tomi en casa, Toto en la escuela o jardín,
Tomasito en el club, etc.
Nombres y Apellido (oficial) Tomás Martín Giménez
Apodo o nombre común Toto, Tomasito
En el caso de las mariposas, sucede lo mismo. Estas tienen un nombre científico y un apodo.
Por ejemplo:
Nombre común Espejitos Nombre común Limoncito
Nombre científico Agraulis vanillae Nombre científico Eurema deva
Recursos
Maravillas aladas de Argentina: Mariposas de la Puna a la
Patagonia. Universidad Nacional de La Plata. Catálogo
fotográfico de 400 especies de mariposas que habitan en
diversidad de ambientes naturales y urbanos de Argentina.
https://bit.ly/3y3fKbH
15
Foto: Virginia Inza
Clasificación de las mariposas según el momento del día en que están
en actividad
Vemos a las mariposas volar, alimentarse, poner huevos en diferentes momentos del día,
esta también es una forma de clasificarlas.
Las mariposas que vemos de noche se las llaman nocturnas. Son las que conocemos
como polillas. Poseen colores poco llamativos como gris o marrón.
Las mariposas que vemos de día se llaman diurnas. Toda su actividad (alimentación, apareamiento y
reproducción) se lleva a cabo mientras está el sol, ya que necesitan de él para poder mantener su
temperatura corporal.
Este tipo de mariposas, diurnas, se caracterizan por tener colores más brillantes, diseños llamativos
en sus alas. Al estar en estado de reposo, sus alas están plegadas de forma vertical al cuerpo.
Otro de los rasgos característicos de este tipo de mariposas, es la forma de sus antenas (siempre largas,
delgadas y con un engrosamiento en forma de maza en la terminación. Se llaman capitadas o clavadas)
En cambio las mariposas nocturnas, conocidas como polillas, pueden tener formas de antenas variadas,
como pelo o peine; pero nunca capitadas.
La alimentación de las mariposas
Las plantas cumplen un rol muy especial a lo largo de toda la vida de las mariposas. Son
su principal fuente de alimentación y también el lugar donde ponen sus huevos. Sin
embargo no utilizan el mismo tipo de planta para cada una de estas funciones.
Inza ia
Foto: Virgin
Al momento de depositar sus huevos buscan determinadas plantas y al nacer las larvas
se alimentan de sus hojas. Las orugas de cada especie se alimentan de una especie o de
un grupo muy reducido de especies de plantas, no de cualquiera. Estas plantas pueden
ser desde pequeñas hierbas hasta grandes árboles y se denominan Plantas hospederas.
Cuando son adultas, se alimentan libando principalmente del néctar de las flores y también sales
minerales. Generalmente prefieren flores poco perfumadas y de colores fuertes que tengan forma de
“tubito”donde pueden introducir su espiritrompa. Estas plantas las llamamos Plantas con flor alimento
de adultos.
Las mariposas prefieren ciertas clases de plantas con flor para alimentarse, por ejemplo aquellas que
tienen flores de colores fuertes y vibrantes (como el rojo, amarillo, y naranja) y poco perfumadas.
También con corolas de forma tubular, para poder llegar con mayor facilidad al néctar.
Ver en http://procadisaplicativos.inta.gob.ar/cursosautoaprendizaje/mariposas/l4.html
Dato Importante: La relación de las mariposas con las plantas hospederas
Las mariposas establecen una relación muy estrecha con las plantas hospederas. De forma tal que
cada especie de mariposa busca un tipo de planta hospedera o, a lo sumo un pequeño grupo. Si bien
pueden detectarlas desde lejos, si no las encuentran, no depositan huevos y esto impide desarrollar
su ciclo.
16
Formas de alimentación de las mariposas en las distintas etapas de
ez rígu
Foto: Liliana Rod
su vida
En su estado juvenil, las orugas tienen un aparato bucal del tipo masticador y se alimentan
de las hojas de las plantas.
En su estado adulto, el aparato bucal de las mariposas es como
un tubo largo que se llama espiritrompa y es único entre los
insectos, a partir de él liban el néctar de las flores. Muchas
Ilustración Juan de Souza
veces complementan su alimentación con sales minerales que
liban de la tierra, las piedras y ¡hasta de la piel de los humanos
cuando transpiran!
Algunas especies también se alimentan de los jugos de frutas
en descomposición.
Promedio de vida de las mariposas
Las mariposas de hábito diurno que presentamos aquí viven mucho más que un solo día.
Foto: Héctor Martín Tabuyo
Pueden vivir desde alrededor de una semana hasta varios meses (de 6 hasta 9 meses) y
esto está generalmente relacionado con su tamaño; las más chicas suelen vivir menos días
y las más grandes más.
Las mariposas que viven muy pocos días (1 a 3 días) son las mariposas de hábitos nocturnos, más
conocidas como polillas. Estas son de colores pardos, muy poco llamativas y, comúnmente, no liban
néctar de flores sino que tienen un aparato bucal muy rudimentario por lo que, usualmente, ni siquiera
se alimentan y su función es únicamente reproductiva, es decir que una vez que copulan, mueren.
Foto: Bárbara Pidal
Los servicios ambientales que brindan las mariposas
Las mariposas brindan servicios ambientales fundamentales, llamados “servicios
ecosistémicos”. Luego de las abejas, son los insectos polinizadores más importantes.
¿Qué es la polinización? Es el proceso que permite la reproducción de las plantas con flor.
Las mariposas, luego de las abejas, son el grupo de insectos más importantes por su rol
en la polinización. Por ejemplo, una mariposa monarca puede a lo largo de toda su vida
visitar hasta 40.000 flores en promedio. La polinización permite la fecundación y con ello la
reproducción de las plantas a partir de la producción de frutos y semillas.
En la siguiente infografía podrán encontrar más información sobre la polinización:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-infografia_polinizacin_-01.jpg
En este recurso educativo abierto se
comparte información sobre la vida de las mariposas
https://bit.ly/3rKQXqx
https://youtu.be/vDCAYB6H13A
Sendero de atracción de mariposas. Experiencia de la creación de un sendero para
la observación y monitoreo de mariposas en el Jardín Botánico del INTA Castelar.
17
Mariposa Monarca o Danaus erippus. Mariposa Espejitos o Agraulis vanillae.
Fotografía: Liliana Rodriguez Fotografía: Virginia Inza
Anexo 1
18
provincia de Buenos Aires.
Tipos de mariposas
Compartimos imágenes de algunas mariposas que se pueden encontrar en la
Mariposa Borde de Oro o Battus polydamas. Mariposa Perezosa o Actinote pellenea.
Fotografía: Pablo Oliveri Fotografía: Bárbara Pidal
Anexo 1
19
Mariposa Bandera Argentina o Morpho epistrophus. Mariposa Limoncito o Eurema deva.
Fotografía: Román Montero Fotografía: Héctor Martín Tabuyo.
Anexo 1
20
Mariposa Batarza. Mariposa Zafiro del talar.
Fotografía: Virginia Inza. Fotografía: Román Montero.
Anexo 1
21
Aparato bucal. Aparato bucal.
Ilustración: Juan de Souza. Ilustración: Juan de Souza.
Anexo 2
22
Alimentación
Aparato bucal en estado Adulto. Borde de oro.
Fotografía: Bárbara Pidal y Pablo Oliveri Fotografía: Marcela Sanchez
Anexo 2
23
Alimentación
Datos de Autores
Jardín Botánico A. Ragonese, Instituto de Recursos Biológicos,
Centro de Recursos Naturales, CNIA; INTA
Planificación pedagógica y recursos didácticos
Liliana Rita Rodríguez, María Virginia Inza (Contenidos referidos a
mariposas), Bárbara Pidal Hepburn (Contenidos referidos a plantas)
y Silvana Laura Medero
Imágenes
Ilustraciones: Juan de Souza
Fotografías: Pablo Oliveri, Marcela Sanchez, Liliana Rita Rodríguez,
María Virginia Inza, Bárbara Pidal Hepburn, Ingrid Villanova, Román
Montero y Héctor Tabuyo
Procesamiento didáctico y diseño
Equipo de trabajo INTA Chicos
Información General
Todos los contenidos fueron elaborados para INTA Chicos,
perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Los
contenidos de esta publicación pueden ser reproducidos parcial o
totalmente, sin fines comerciales, citando la fuente de la cual procede.
Por consultas, sugerencias o para obtener este material en otros
formatos pueden escribirnos a
[email protected] Buenos Aires, Argentina
2022