0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas38 páginas

DR 1315

El documento presenta una actualización sobre la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Huasca-Zoquital, ubicado en el estado de Hidalgo, México. Se detalla la metodología para calcular la disponibilidad de aguas subterráneas, así como la situación administrativa del acuífero y la importancia de su gestión para la concesión de nuevos aprovechamientos. Además, se menciona la existencia de un decreto de veda en parte del acuífero y la necesidad de estudios técnicos previos para una adecuada administración del recurso hídrico.

Cargado por

goreynaldo69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas38 páginas

DR 1315

El documento presenta una actualización sobre la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Huasca-Zoquital, ubicado en el estado de Hidalgo, México. Se detalla la metodología para calcular la disponibilidad de aguas subterráneas, así como la situación administrativa del acuífero y la importancia de su gestión para la concesión de nuevos aprovechamientos. Además, se menciona la existencia de un decreto de veda en parte del acuífero y la necesidad de estudios técnicos previos para una adecuada administración del recurso hídrico.

Cargado por

goreynaldo69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GERENCIA DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL


DE AGUA EN EL ACUÍFERO HUASCA-ZOQUITAL
(1315), ESTADO DE HIDALGO

CIUDAD DE MÉXICO, 2024


Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Contenido
1. GENERALIDADES................................................................................2
Antecedentes........................................................................................................... 2
1.1 Localización.................................................................................................... 3
1.2 Situación administrativa del acuífero.............................................................4
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD...................6
3. FISIOGRAFÍA......................................................................................7
3.1 Provincia fisiográfica....................................................................................... 7
3.2 Clima.............................................................................................................. 9
3.3 Hidrología superficial.................................................................................... 10
3.4 Geomorfología....................................................................................................11
4. GEOLOGÍA.......................................................................................13
4.1 Estratigrafía.................................................................................................. 14
4.2 Geología estructural..................................................................................... 17
4.3 Geología del subsuelo.................................................................................. 19
5. HIDROGEOLOGÍA..............................................................................21
5.1 Tipo de acuífero............................................................................................ 21
5.2 Parámetros hidráulicos................................................................................. 21
5.3 Piezometría................................................................................................... 22
5.4 Comportamiento hidráulico..........................................................................22
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea........................................26
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA..........................27
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS...........................................28
7.1 Descarga...................................................................................................... 29
7.2 Consideraciones Hidrometeorológicas..........................................................30
7.3 Recarga........................................................................................................ 34
8. DISPONIBILIDAD..............................................................................34
8.1 Recarga total media anual (R)......................................................................35
8.2 Descarga natural comprometida (DNC)........................................................35
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS)................................35
8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA)..............................36
9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................37

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

1. GENERALIDADE
S Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (LAN) contemplan que la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, por acuífero en el caso de las aguas
subterráneas, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a
los lineamientos que considera la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000
“Norma Oficial Mexicana que establece el método para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales”. Esta norma ha sido preparada por un grupo
de especialistas provenientes de la iniciativa privada, instituciones académicas,
asociaciones de profesionales, organismos de los gobiernos de los estados y
municipios, y de la CONAGUA.

El método que establece la NOM indica que para calcular la disponibilidad de


aguas subterráneas deberá de realizarse un balance de las mismas, donde se
defina de manera precisa la recarga de los acuíferos, y de ésta deducir los
volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas
y los usuarios registrados con derechos vigentes en el Registro Público de
Derechos del Agua (REPDA).

El cálculo de la disponibilidad obtenida permitirá una mejor administración del


recurso hídrico subterráneo ya que el otorgamiento de nuevas concesiones sólo
podrá efectuarse en acuíferos con disponibilidad de agua subterránea. Los datos
técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un documento en el
que se sintetice la información necesaria, en donde quede claramente
especificado el balance de aguas subterráneas y la disponibilidad de agua
subterránea susceptible de concesionar, considerando los volúmenes
comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y los usuarios
registrados con derechos vigentes en el REPDA.

La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para fines de


administración del recurso, para la autorización de nuevos aprovechamientos de
agua subterránea, para los planes de desarrollo de nuevas fuentes de
abastecimiento, y en las estrategias para resolver los casos de sobreexplotación de
acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios.

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

1.1 Localización
El acuífero Huasca Zoquital, definido con la clave 1315 por la Comisión Nacional del
Agua, se localiza en el centro del país, ocupando una superficie aproximada de
20,905 km2 enmarcado entre las coordenadas 19o 36’ y 21o 25’ de latitud norte y 97o 57’
y 99o 52’ de longitud oeste. Limita al norte con el estado de San Luís Potosí, al sur
con los estados de Tlaxcala y México, al oriente con Veracruz y Puebla, y al poniente
con Querétaro. Políticamente está dividido en 84 municipios figura 1.

Figura 1. Localización del acuífero

El acuífero Huasca-Zoquital, se identifica con la clave Geohidrológica 1315 de la


Comisión Nacional del Agua; cubre parte de los municipios de Atotonilco El Grande,
Huasca de Ocampo, Omitlán de Juárez y Santiago Tulantepec.

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Geográficamente, se localiza en la porción oriental del estado de Hidalgo, limitada al


norte por el acuífero Meztitlán, al este y sureste con el Valle de Tulancingo, al
ponente con Amajac y al sur con el acuífero interestatal Cuautitlán-Pachuca,

El acuífero presenta una superficie aproximada de 467 km 2 y está delimitado por la


poligonal simplificada cuyos vértices tienen las coordenadas geográficas que se
presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Coordenadas de la Poligonal simplificada del acuífero

1.2 Situación administrativa del acuífero


Cubriendo la parte meridional del acuífero Huasca-Zoquital, se encuentra en vigor el
decreto de veda de control denominado “Valle de Tulancingo”, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 26 de septiembre de 1965, la cual cubre más
del 50% del territorio del acuífero figura 2. La veda establece que excepĞo cuando
se ĞraĞe de alumbramienĞo de aguas para usos domésĞicos, desde la vigencia de
esĞe DecreĞo, nadie podrá exĞraer aguas del subsuelo denĞro de la zona vedada,
modificar los aprovechamienĞos exisĞenĞes sin previo permiso escriĞo oĞorgado por
la AuĞoridad del Agua. En el resto de la superficie del acuífero no existe restricción
alguna para la extracción de aguas subterráneas.

Por otra parte, el acuífero pertenece a la región Hidrológico-Administrativa IX Golfo


Norte, no se existen distritos o unidades de riego, ni tampoco cuenta con Comité
Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS).

4
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2024, el acuífero se


clasifica como zona de disponibilidad 3.

Hacia el noreste, dentro de los límites del acuífero se localiza una porción del área
natural protegida con carácter de reserva de la biósfera la región conocida como
Barranca de Metztitlán, ubicada en los municipios de Acatlán, Atotonilco el Grande,
Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metztitlán, San Agustín Metzquititlán, Metepec y
Zacualtipán de Ángeles, en el estado de Hidalgo; cuyo Decreto fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2000; Considerando:

Figura 2. Delimitación de la zona de veda “Vale de Tulancingo”

Que la barranca de Metztitlán es parte principal de la zona de los cañones


excavados por los afluentes del Río Pánuco, siendo éste el hábitat de un conjunto de
ecosistemas frágiles que contienen una gran riqueza de especies de flora y fauna
silvestres de relevancia biológica, económica, científica y cultural y que su rica
biodiversidad se manifiesta en las formas irregulares que conforman el paisaje
terrestre de cañón con rasgos geofísicos de gran valor científico y estético
representativo de los ambientes áridos y semiáridos de México.

5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

La barranca de Metztitlán es considerada como refugio pleistocénico de la biota


desértica mexicana ya que presenta afinidades que muestran la intensa relación
que existió en el pasado con los desiertos Chihuahuense y Sonorense, y que
actualmente funciona como corredor biológico de las zonas áridas en el altiplano
central del país, conformando un rico reservorio de especies endémicas a México y
que por ser un área de topografía accidentada cuyas altitudes varían de los 1,300
msnm a los 2,100 msnm presenta una amplia representatividad de ecosistemas,
entre los que destacan los matorrales desérticos y las selvas bajas deciduas que
contienen el patrimonio genético de la humanidad; Que la cuenca formada por el
Río Metztitlán proporciona bienes y servicios ambientales de gran valor como son la
naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua para riego y la gran diversidad de
microclimas presentes que permiten el florecimiento de actividades productivas
agrícolas que abastece una amplia región del estado y que la calidad de sus
productos es reconocida tanto en el mercado nacional como en el internacional.

2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD


No existen estudios geohidrológicos previos realizados en el área del acuífero
Huasca-Zoquital. Los que se mencionan a continuación fueron llevados a cabo en el
acuífero vecino de Tulancingo.

El primer trabajo formal con enfoque hidrogeológico que se identificó en la


bibliografía fue el realizado en 1973 por la Secretaría de Recursos Hidráulicos a
través de la compañía Servicios Geológicos S.A. (SGSA, 1973). En este trabajo se llevan
a cabo diversas actividades de campo que incluyen la realización de levantamientos
geológicos, censos de aprovechamientos, toma de muestras de agua subterránea,
cuantificación de la extracción de agua subterránea para el periodo de análisis
(julio- noviembre de 1973), un estudio hidrológico bastante detallado y una
cuantificación de recursos hídricos a partir del planteamiento de una ecuación de
balance volumétrico. Se integran también datos piezométricos generados por la
Secretaría de Recursos Hidráulicos para algunos años en el periodo de 1966 a 1973.
Entre 1977 y 1978 se elaboró el trabajo “Estudios geohidrológicos (Valle de
Metztitlán)”, Agrogeología, S.A., para la SARH. En realidad, está enfocado al área de
Tulancingo y sus alrededores, llegando hasta la Laguna de Zupitlán, o sea apenas el
inicio de la zona que abarca el presente trabajo; sin embargo, habla de tres
regiones en la cuenca: Valle de Tulancingo, Huasca-Atotonilco y Laguna de
Metztitlán.

6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

En 1981 el valle de Tulancingo fue motivo de una actualización de los aspectos


geohidrológicos a través de la “Actualización del estudio geohidrológico del valle de
Tulancingo, Hgo.” realizado por Geohidrológica Mexicana S.A., para la Subdirección
de Geohidrología y de Zonas Áridas, mediante contrato GZA-80-11-GD. SARH. 1981.
Dicho estudio abarcó sólo la cabecera de la cuenca, en su porción sur, cubriendo
una porción muy pequeña del acuífero Huasca-Zoquital.

En 1985 la Jefatura del Programa Hidráulico, de la Residencia de Geohidrología y de


Zonas Áridas de la SARH, realizó un censo de aprovechamientos de agua
subterránea en el valle de Tulancingo que abarcó los municipios de Huasca de
Ocampo y Atotonilco El Grande, como parte del proyecto denominado “Censo de
aprovechamientos de agua subterránea en el estado de Hidalgo”.

En el año de 1991, se llevó a cabo el “Estudio de Actualización Geohidrológica en el


Valle de Tulancingo, Estado de Hidalgo.” THORSA, Ingenieros Consultores y
Constructores, S.A. de C.V., para la Gerencia Estatal en el estado de Hidalgo, mediante
contrato SGIHUI-90-379D. CNA. 1991. Es un trabajo que aporta nuevos e interesantes
conocimientos de dicha zona, tales como propiedades hidrodinámicas, geoquímica,
prospecciones geofísicas, además de actualizar aspectos piezométricos y la
verificación del marco geológico regional.

Posteriormente, en el año 2005, la empresa Ingeniería de Evaluación y Prospección,


S.A. de C.V. realizó para la CNA el “Estudio de simulación Hidrodinámica del Acuífero
Tulancingo, Hgo” en el que se integra toda la información previa para la
construcción de un modelo numérico para simular los abatimientos de los niveles
del agua subterránea. Recientemente, en el 2006, la CONAGUA realizó el “Estudio
de Actualización Hidrogeológica en los acuíferos Metztitlán y Huasca-Zoquital,
estado de Hidalgo”, que tuvo como objetivo principal la evaluación de los recursos
hídricos subterráneos.

3. FISIOGRAFÍA.
3.1 Provincia fisiográfica
El estado de Hidalgo se encuentra ubicado dentro de dos provincias fisiográficas:
La Sierra Madre Oriental, que ocupa la región norte de su territorio, mientras que su
porción meridional se encuentra cubierta por la provincia del Eje Neovolcánico.
Estas provincias dividen el territorio hidalguense por su parte media, figura 3.

7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

100 °0 0' 99° 40 ' 99° 20 ' 99° 00 ' 98° 40 ' 98° 20 ' 98° 00 '

21° 20 ' 21° 20 '


N

W E

S
21° 00 ' 21° 00 '

Sierra Madre Oriental


20° 40 ' 20° 40 '

M EZ T IT LAN

20° 20 ' 20° 20 '

H U AS C A-Z O Q U IT A L

20° 00 '
Eje Neovolcanico 20° 00 '

19° 40 ' 19° 40 '

100 °0 0' 99° 40 ' 99° 20 ' 99° 00 ' 98° 40 ' 98° 20 ' 98° 00 '

Figura. 3. Provincias fisiográficas del estado de Hidalgo.

Particularmente, en la Sierra Madre Oriental afloran las rocas Precámbricas


consideradas como las más antiguas de México, así como de una serie de unidades
estratigráficas que abarcan desde el Paleozoico Superior, Mesozoico y Cenozoico.
Esta secuencia ésta constituida por rocas sedimentarias de origen marino y
continental, constituyendo relieves característicos sobre las cordilleras y exhibiendo
extensos derrames de rocas basálticas y tobas.

En esta provincia se definen sierras que alcanzan alturas del orden de los 2,700
msnm, y cañadas tan profundas que llegan a alcanzar diferencias topográficas de
hasta 500 m, ocupando la parte norte del territorio del estado de Hidalgo. Por su
parte, la provincia Eje Neovolcánico se caracteriza por su enorme extensión y gran
espesor de rocas ígneas, producto de la actividad volcánica del Terciario.
Caracterizada por la presencia de estructuras volcánicas en forma de domos y
derrames riolíticos, conos cineríticos, mesetas de piroclásticos y derrames de
basalto.

Con base en esta delimitación se puede precisar que la zona se encuentra dividida
por las provincias antes señaladas; la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental,
abarca el 60% de la porción septentrional del acuífero Huasca-Zoquital; mientras
que el Eje Noevolcánico cubre aproximadamente el 40% restante.

8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

3.2 Clima
En la zona se distinguen dos tipos de climas, de acuerdo con los criterios de Köppen
modificados por Enriqueta García, y que genéricamente corresponden a los climas
templados y secos-semisecos. El primero de ellos presenta dos variables, con
diferencia en el contenido de humedad y concentración de lluvias. El primer subtipo
corresponde al clima templado, subhúmedo y con lluvias en verano, con un
porcentaje de precipitación invernal menor de 5, afectado por condición de canícula,
también llamada sequía de medio verano, e identificado con las siglas C (w 1)(w). Se
desarrolla en las elevaciones de las sierras.

Con respecto al segundo de los climas, se clasifica como semiseco, templado,


con lluvias en verano e invierno, también afectado por una condición canicular e
identificado con las siglas BS1kw, el cual se presenta en una franja que comprende
las partes bajas de la región, guardando cierto paralelismo con el cauce del río
Grande de Tulancingo.

Dentro de la zona se identificaron dos estaciones climatológicas. Fuera del área se


localiza la estación climatológica de Omitlán de Juárez, que se tomó en cuenta para
el análisis climatológico, dada su proximidad con la zona del acuífero.

Temperatura
La temperatura máxima anual varía entre 22.2 y 32.5° C; siendo los meses de marzo
a mayo los más calurosos, mientras que de julio a septiembre se presenta un
promedio de 25 a 26° C, descendiendo un poco, a medida que la topografía
asciende hacia ambos lados de la barranca y alcanza las partes montañosas.
Precipitación

En cuanto a la precipitación, la lluvia promedio anual es del orden de 770 a 996


mm; con valores máximos mensuales superiores a los 150 mm dentro de la zona y
de 198 en la estación Omitlán. La temporada de lluvias ocurre de junio a
septiembre.

Evaporación potencial
Se observa una relación directa que existe entre la evaporación potencial y el
incremento de la temperatura, siendo los meses de marzo a junio los de mayor
evaporación con valores mensuales máximos de 190 mm en la estación de Huasca.
Los valores de evaporación potencial varían de 960 a 1,250 mm anuales.

9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

3.3 Hidrología superficial.


El estado de Hidalgo queda comprendido en su mayor parte (19,796 km2), dentro de
la Región Hidrológica No. 26, Río Pánuco, subcuenca del río Moctezuma, y sólo una
pequeña superficie en su porción oriental (1,100 km 2) forma parte de la Región
Hidrológica No. 27, Tuxpan-Nautla, como se puede observar en la figura 4.

100 °0 0' 99° 40 ' 99° 20 ' 99° 00 ' 98° 40 ' 98° 20 ' 98° 00 '

21° 20 '
N

W E

S
21° 00 '

20° 40 '

Región Hidrologica No. 26 "Panuco"

20° 20 '

20° 00 '

19° 40 '

Figura 4. Delimitación de regiones Hidrológicas del estado de Hidalgo

Con base en lo anterior se puede precisar que la zona Huasca-Zoquital se encuentra


dentro de la Región Hidrológica No. 26, cuenca del río Tulancingo o Meztitlán, la cual
drena la parte nororiental del estado de Hidalgo, figura 4.

Por otra parte, la cuenca del río Tulancingo-Meztitlán, perteneciente a la región


hidrológica No. 26, se localiza casi por completo en el estado de Hidalgo, al
considerar que de la superficie total de 4,366 km2 aproximadamente unos 4,119 km2
pertenecen al estado, repartiéndose el área restante entre los estados de Veracruz y
Puebla, figura No. 5.

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

100 °0 0' 99° 40 ' 99° 20 ' 99° 00 ' 98° 40 ' 98° 20 ' 98° 00 '

21° 20 '
N

W E

S
21° 00 '

Cuenca Río
Cuenca Río Amajac

20° 40 '
Cuenca Río Tulancing

20° 20 '
Cuenca R

20° 00 '

19° 40 '

Figura 5. Localización y distribución de la cuenca del Río Tulancingo-Meztitlán.

3.4 Geomorfología
El acuífero Huasca-Zoquital está alojado en un valle que se extiende con rumbo
sureste-noroeste en su porción central, de dimensiones aproximadas de 18
kilómetros de largo con 6 kilómetros de ancho Figura 6..

Este valle inicia al noreste de la sierra de Pachuca, delimitado al oriente por la


barranca del río Grande de Tulancingo, que alcanza una profundidad del orden de
300 m con respeto al valle; al norte y poniente está limitado por las sierras que se
orientan NW-SE, las cuales alcanzan alturas hasta de 800 m por encima del valle,
definiendo claramente la zona baja donde se desarrolla el valle y donde se localiza
la mayor cantidad de aprovechamientos.

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Figura 6. Expresión geomorfológica de la zona de Huasca-Zoquital.

La orientación sur sureste-noroeste de las sierras, fue originada en respuesta a los


esfuerzos compresivos sufridos, durante la Era Mesozoica y Cenozoica. Entre el
anterior macizo de origen volcánico y las sierras constituidas por rocas de edad
Cretácico Superior, se ubica el valle del área, de origen sedimentario, ya que fue
formado al rellenarse las barrancas por derrames de basalto, tobas, algunos lentes
de gravas e ignimbritas labradas principalmente en la secuencia cretácica.
Flanqueando a este valle por el oriente, se localiza la barranca del río Grande de
Tulancingo, que define una vega con fondo plano y laderas de fuerte pendiente.

En cuanto a las características geomorfológicos, las unidades reflejan la evolución


geológica acaecida en el área, decretadas por las condiciones litológicas y
estructurales de las rocas que afloran en ella, las cuales presentan diferentes grados
de resistencia a la erosión, caracterizándose las formaciones que agrupan a rocas
suaves por su morfología de hondonadas o valles, mientras que las que presentan
alta resistencia conforman estructuras prominentes sobre las sierras.

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

De esta forma, las sierras están constituidas por rocas calcáreas de la Formación
Tamaulipas Superior, en tanto que los valles y hondonadas están compuestas por
lutitas, calizas, margas y arcillas de las formaciones Soyatal y Méndez, las tres del
Cretácico Superior.

4. GEOLOGÍA
Las secuencias litológicas y aspectos estructurales presentes en las rocas que
afloran en el estado de Hidalgo, evidencian distintos eventos de tipo orogénico,
volcánico y sedimentario. Geológicamente, la Sierra Madre Oriental se desarrolló
sobre estructuras plegadas y deformadas del Precámbrico y Paleozoico,
correspondientes a la Formación Guacamaya misma que descansa en forma
discordante sobre una secuencia de rocas metamórficas del Precámbricon (Figura
7).

Figura 7. Geología general del acuífero

Su carácter estructural está acentuado por complejos pliegues recostados, así como
por la presencia de grandes fallas, fenómeno asociado estrechamente con la
aparición de cuerpos intrusivos emplazados sobre la secuencia de rocas mesozoicas.

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

La actividad volcánica se manifiesta durante el Terciario, formando extensos y


potentes derrames basálticos contemporáneos revelados por la presencia de
numerosos conos cineríticos, mesetas de flujos piroclásticos y derrames ígneos.
Figura 7.

Las rocas sedimentarias corresponden esencialmente a una secuencia de lutitas,


areniscas, conglomerados, areniscas, calizas-lutitas, calizas, limonitas, areniscas y
depósitos aluviales que abarcan desde el Cretácico hasta el Cuaternario, cuyo
ambiente sedimentario incluye desde un ambiente marino hasta continental, las
cuales se aprecian principalmente en la zona de Meztitlán.

Por otra parte, es clara la acción que ejerce el agua superficial al formar importantes
extensiones de suelos residuales sobre los valles aluviales.

Regionalmente en la zona de Huasca-Zoquital se han reportado e identificado


deslizamientos de masas rocosas que han afectado las condiciones estructurales de
las secuencias de rocas carbonatadas de la Sierra Madre Oriental, así como las
estructuras volcánicas del Eje Neovolcánico.

4.1 Estratigrafía.
A continuación, se describe la secuencia estratigráfica presente en el área, de la
unidad más antigua a la más reciente.

Formación Tamaulipas Superior Ks (ts)


Aflora al norte y poniente de Santa Mónica y al sur de El Zoquital, municipio de
Atotonilco el Grande, Hidalgo. Está constituida por rocas calcáreas con
estratificación delgada que varían de 10 a 20 centímetros, con textura
predominante mudstone. Contiene algunas bandas de pedernal negro que varían de
3 a 5 cm de espesor. Manifiesta fracturamiento casi perpendicular al rumbo de las
capas, con espaciamiento promedio de 0.80 metros.

Formación Soyatal (Kss)


Esta unidad se identificó al norponiente de Santa Mónica en el puente Venados y al
norte de Santa María Amajac, dentro del municipio de Atotonilco el Grande, Hidalgo.
Su contacto con la Formación Tamaulipas Superior es transicional y básicamente
está constituida por calizas y lutitas fósiles con estratos de 10 a 20 cm de espesor.

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Por su composición litológica ésta formación funciona como unidad semipermeable


debido a los horizontes arcillosos que contiene, a menos que esté afectada por
fracturas. En las áreas donde está expuesta no capta volúmenes importantes
del agua de lluvia y en el subsuelo podría formar acuíferos de muy bajo
rendimiento. Es por ello que se considera que funciona como barrera al flujo del
agua subterránea.

Formación Méndez Ksm


Aflora en la parte sureste del área, en las partes bajas de las barrancas localizadas
en las inmediaciones del río Grande de Tulancingo, cerca de los poblados Los Reyes,
El Ocote y San Bartolomé. Dicha formación está constituida por una secuencia de
lutitas calcáreas de color gris, que por efectos del intemperismo adquieren una
coloración verde amarillenta y fracturamiento en bloques pequeños, de
estratificación de tipo laminar con espesores de apenas unos cuantos centímetros
que se agrupan en capas que varían de 10 a 20 cm.

Esta unidad funciona como unidad semipermeable debido a su contenido arcilloso.


Sus afloramientos no se consideran áreas de recarga y en el subsuelo puede
contener acuíferos de bajo rendimiento.

Andesitas y brecha volcánica intermedia Ts (A-Bvi)


Los afloramientos se localizan en los alrededores de Omitlán de Juárez y San José
Ocotillos, en la porción sur del área. La unidad está constituida por una secuencia de
derrames andesíticos de forma compacta con bajo grado de fracturamiento. Se
presenta en seudocapas y en alternancia con piroclastos constituidos por cenizas,
lapilli y brechas que adquieren un color rojizo al intemperismo. Funciona como
unidad permeable principalmente por las seudocapas de piroclastos, permitiendo la
recarga del acuífero en las zonas altas, en donde se encuentra expuesta; en
el subsuelo, a mayores profundidades, puede llegar a constituir acuíferos.

Tobas y brechas volcánicas Ts (Ta-Bva)


Aflora en las porciones sur y sureste del área y por su posición estratigráfica se
le asigna una edad del Pleistoceno Inferior. Esta unidad está compuesta por una
secuencia de tobas y brechas volcánicas; estas últimas se localizan hacia la
parte superior de la formación. Su composición varía de dacítica a andesítica.
Descansa discordantemente sobre la unidad identificada como andesitas y brechas
volcánicas Ts (A-Bvi).

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Brechas Ts (Bvb)
Esta unidad se presenta superficialmente al sureste de la población de Huasca de
Ocampo y está conformada por una secuencia de brechas volcánicas de
composición dacítica. Descansa en forma discordante a la unidad anteriormente
señalada por lo que se considera que pertenece al Pleistoceno Inferior.

Areniscas y conglomerados Ts (ar-cg)


Esta secuencia de rocas se presenta en los alrededores de Coyula, San Nicolás El
Xathé y Santa María Amajac, fuera del área. Consiste en una secuencia de limos y
arenas de grano fino dentro de una matriz arcillosa, en estratos con espesores que
varían de 10 a 30 cm. En menor proporción se observan algunas capas de
conglomerados que contienen fragmentos redondeados de caliza, basaltos y
andesitas, con tamaños que varían de 3 a 15 cm, empacados en una matriz areno-
arcillosa. Las capas se encuentran horizontales o con ligera inclinación hacia el
poniente.

Conglomerados Ts (cg)
Litológicamente esta unidad se encuentra constituida por conglomerados muy
compactos constituidos por fragmentos redondeados con dimensiones de 10 a 15
cm, de forma irregular, algunos de los cuales se presentan con aristas irregulares.
Estos fragmentos corresponden a rocas calcáreas, basaltos y andesitas, empacados
en una matriz de tipo areno-arcillosa. Por su constitución litológica, esta unidad
funciona como unidad semipermeable debido a su grado de compactación.

Basalto Ts (B)
Esta unidad litológica está constituida por basaltos masivos con estructura vesicular,
que se presentan en forma de derrames densos con apariencia de bloques
prismáticos, característicos de la zona. El fracturamiento varía de moderado a
intenso y entre los derrames se encuentran pequeñas oquedades. A nivel regional
esta unidad se manifiesta con una amplia distribución superficial, a todo lo largo de
la franja central del acuífero.

Los basaltos funcionan como área de recarga en las áreas donde se encuentran
expuestos y en el subsuelo constituyen acuíferos de importancia. Entre los derrames
de basalto existe la presencia de tobas arcillosas de baja permeabilidad.

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Aluvión (Qal)
Son depósitos recientes que contienen fragmentos provenientes de una gran
variedad de rocas. Los tamaños de los clásticos varían desde la arcilla al guijarro y
se encuentran muy poco compactos. El espesor es reducido y su presencia se
restringe a las márgenes de los ríos Amajac y Tulancingo.

4.2 Geología estructural


Considerando que las rocas más antiguas que afloran en la zona corresponden al
Cretácico Inferior, se describirá la evolución de las zonas a partir de este periodo.
Durante el Cretácico inferior el estado de Hidalgo, se caracteriza por la presencia de
mares y el desarrollo de cuencas marinas de diferentes profundidades dando origen
a depósitos de cuenca y de aguas muy someras a veces de tipo lagunar.

Durante el Cretácico Superior en el área prevalece un ambiente de plataforma,


mientras que hacia el poniente del área se presentan depósitos de calizas puras y
masivas, mismas que constituyen lomeríos alargados con laderas de fuerte
pendiente. Tales afloramientos pertenecen a la Formación El Doctor la cual se
distribuye ampliamente en las porciones norte y nor-poniente del estado de Hidalgo,
mientras que hacia el oriente se desarrollan facies de plataforma.

La subducción de la placa Pacífico, dio inicio a un evento volcánico que propició una
elevación del fondo marino y/o retirada de los mares. Bajo este esquema, los
materiales finos fueron arrastrados a la cuenca de la región, donde precisamente se
ubica el área y se depositaron como arcillas; éstas se mezclaron con los carbonatos
y sílice precipitados como resultado de los procesos químicos que se estaban
dando, dando origen a las margas y lutitas.

Debido a la acción dinámica, la cuenca de depósito se hundía paulatinamente dando


lugar al depósito de sedimentos de aguas profundas (Formación Soyatal) mientras
que hacia el oriente de estos depósitos se presentaban aguas de menor profundidad
en donde se originó la formación se secuencias arrecifales correlacionables con las
Formación Tamaulipas Superior, constituida por calizas que se presentan en estratos
delgados a medios, con intercalaciones de bandas de pedernal negro. Hacia el
oriente, los estratos de calizas son más gruesos y muestran un contenido de
intraclastos provenientes del talud, como se observa en los afloramientos que se
ubican entre los poblados de La Estancia y San José Zoquital, al norte de Atotonilco
El Grande.

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Hacia el norte los estratos son más delgados y abundantes las bandas de pedernal
negro, evidenciando ambientes de depósito propios de cuenca, tal como se advierte
en los afloramientos localizados al poniente y norponiente del poblado Cerro
Colorado. La sostenida aportación de elementos terrígenos, dio lugar a la
predominancia de lutitas y areniscas de grano fino agrupadas en la Formación
Méndez, que aflora ampliamente en las partes centro y sur del área, que
representan las zonas más cercanas a la fuente de sedimentos.

Durante la Orogenia Laramide se deformaron las rocas depositadas durante el


Mesozoico, conformando grandes elevaciones, generando deslizamientos hacia el
oriente y originando pliegues recostados en esa misma dirección.

El otro evento geológico de carácter tectónico, clasificado como distensivo


generó sistemas de fallas normales y de fracturamiento con orientación NW-SE
y NE-SW, ocasionando la dislocación de las estructuras plegadas.
Contemporáneamente se inicia una actividad volcánica representada por la
presencia de rocas intrusivas y derrames de lavas que cubren a las rocas
sedimentarias mesozoicas.

Las primeras lavas en la zona, producto de la etapa de distensión de esfuerzos,


dieron lugar a los productos volcánicos del Grupo Pachuca, cuya edad abarca hasta
el Mioceno. Cabe mencionar que durante el Cenozoico Inferior las etapas de
vulcanismo, se intercalaron con etapas erosivas, durante las cuales los sedimentos
depositados durante el Mesozoico y Cenozoico Temprano, se convirtieron en fuentes
de sedimentos que se redepositaron en cuencas continentales.

Las últimas etapas de vulcanismo están representadas por una serie de rocas
vulcano-sedimentarias, que formaron una extensa mesa al rellenarse las barrancas
y hondonadas labradas tanto en rocas del Mesozoico como del Cenozoico Medio y
Superior, evidenciándose que este evento se produjo principalmente a través de
fracturas.

A fines del Plioceno y principios del Pleistoceno (Cuaternario) se presentó la emisión


de lavas máficas, que por una parte obstruyeron el drenaje existente, formando
cuencas endorreicas. Hacia finales del Pleistoceno ocurre el depósito de gravas y
arenas, así como la erosión y depósito de los sedimentos aluviales cuaternarios.

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

4.3 Geología del subsuelo


Los registros geofísicos recopilados e interpretados de acuerdo con el marco
geológico presente en la zona, permiten definir la similitud que existe en la
distribución de los parámetros de resistividad y espesores de la secuencia
litológica; a lo largo del perfil de resistividad se observa la presencia y secuencia de
las mismas unidades geoeléctricas, por lo que se infiere que geológicamente están
conformados por los mismo materiales, dispuestos en un marco tectónico con
movimiento de bloques, figura 8. Las capas o cuerpos de roca interpretadas en
esta sección se discuten a continuación:

En la parte superficial se encuentran aflorando materiales volcánicos muy


fracturados y permeables con espesor de 40 a 60 m, representados por sus altas
resistividades comprendidas en el intervalo de 1,642 a 3,649 Ohm-m (color rojo en
la figura No. 8).

Figura 8. Sección geofísica transversal del acuífero.

Su alta permeabilidad favorece la recarga del acuífero profundo, pero obviamente


por sus características y posición estratigráfica este paquete carece de posibilidades
acuíferas ya que no se encuentra saturado.

Subyaciendo al anterior, se detectan valores de resistividades intermedias,


comprendidas en el intervalo de 51 a 3064 Ohm-m (colores verde, amarillo y naranja),
que se han asociado a materiales volcánicos del Grupo Pachuca y de la Formación
Atotonilco, poco alterados, con alta permeabilidad y en estado saturado a
profundidad. Su espesor varía de 350 a 800 m. Estos materiales son los de mayor
interés geohidrológico debido a que presentan alta permeabilidad.

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

La existencia de este acuífero es factible debido a la presencia de las calizas


arcillosas que constituyen el basamento geohidrológico de la región y que por su
baja permeabilidad conforma una capa sello que impide la filtración de las aguas de
lluvia a los estratos más profundos.

Este paquete se correlaciona con la Formación Soyatal y se presenta de 500 a 900


m de profundidad, con espesor indefinido y dislocado por la presencia de fallas con
saltos de 200 a 350 m.

Esta capa sello es prácticamente impermeable, como lo indican sus bajos valores de
resistividad (2 a 14 Ohm-m) y se encuentra señalada en la sección en tonalidades
de color morado y azul claro.

El color morado corresponde con la presencia de materiales arcillosos,


caracterizados por sus bajas resistividades, comprendidas en el intervalo de 1 a 4
Ohm-m.

A mayores profundidades, se detectó la presencia de valores altos de resistividad


que fueron correlacionados con las calizas de la Formación El Doctor que presentan
alta permeabilidad. En superficie estas rocas funcionan como zonas de recarga.

A partir del análisis de los resultados mostrados en la interpretación de las


secciones geofísicas fue posible determinar las características físicas de los
diferentes paquetes involucrados en la estratigrafía del sitio: Figura 9

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Figura No. 9.- Modelo conceptual de funcionamiento.

5. HIDROGEOLOGÍA.
5.1 Tipo de acuífero
La zona cubre una superficie aproximada de 467 km2; sin embargo, el área
del acuífero en la zona tiene una extensión superficial aproximada de 180 km 2. Se
extiende principalmente en el subsuelo de los valles y en los piedemontes de las
sierras. El acuífero que se explota actualmente es de tipo libre, de permeabilidad
media a alta, alojado en sedimentos conformados por sedimentos granulares en la
parte superior y rocas volcánicas fracturadas correspondientes litológicamente al
Grupo Pachuca, de amplias dimensiones y alta capacidad de almacenamiento, que
tiene como principal fuente de recarga la Sierra de Pachuca. Su espesor varía de
100 a 250 m y tiene como basamento y fronteras laterales al flujo subterráneo a las
rocas sedimentarias calcáreo-arcillosas del Cretácico correspondientes a las
formaciones Soyatal y Méndez.

5.2 Parámetros hidráulicos.


Los valores de transmisividad (T), deducidos de las pruebas de bombeo de corta
duración realizadas e interpretadas en el estudio de 2006, varían en el rango de
0.005 a 0.00855 m2/s. No obstante, se debe señalar que durante la prueba se
observaron abatimientos mínimos del nivel estático de apenas 36 cm en un periodo
de 12 horas.

No existe información referente al coeficiente de almacenamiento regional, por lo


que su estimación se basó en las consideraciones relativas a la estratigrafía y a la
litología. De esta manera dado que los pozos de explotación están alojados en los
primeros 120 m de una secuencia de materiales volcánicos conformada por rocas
fracturadas, brechas y gravas y arenas gruesa hacia la parte superior, se considera
que los valores del coeficiente de almacenamiento (o rendimiento específico para el
caso particular de los acuíferos libres) oscila entre 0.05 y 0.15.

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Se recopiló información de los caudales específicos (Qe) de los pozos y estos revelan
un amplio rango de valores que oscila entre 5 y 60 lps/m. La relación entre T y Qe
depende de los sistemas de flujo “pozo-acuífero” de que se trate. En el caso del
sistema Theis-Jacob (Custodio, 1976) la relación es:

T = 10-3 Qe

Si T se expresa en m 2/s y Qe en lps/m. La identificación de los sistemas locales


generados por el bombeo de los pozos es incierta; primero, porque se carece de
información acerca de la estratigrafía local y de las características constructivas de
los pozos utilizados; segundo, porque a una respuesta dada puede corresponder a
dos o más sistemas, y tercero, porque la falta de pozos de observación impide la
interpretación cabal de las pruebas.

Debido a que la profundidad de los pozos es bastante menor que el espesor del
acuífero y a que la anisotropía de éste no permite que su transmisividad total se
manifieste en pruebas de bombeo de corta duración, esta propiedad puede tener
valores aún mayores que los aportados por su interpretación, los cuales son
representativos del conjunto de estratos captados por el cedazo de los pozos. No
obstante, lo anterior, para fines de evaluación y simulación regional del acuífero, los
valores de la transmisividad y del caudal específico deducidos de las pruebas de
bombeo, se consideran representativos del espesor probado.

5.3 Piezometría
Existe información piezométrica para los años 2005 y 2006. Para la descripción del
comportamiento de los niveles del agua subterránea, únicamente nos referiremos a
las configuraciones del 2006.

5.4 Comportamiento hidráulico


5.4.1 Profundidad al nivel estático
Las curvas de igual profundidad al nivel estático, varían entre 3 y 145 m, valores
registrados tanto en pozos como en norias. Las máximas profundidades se localizan
en la porción central del acuífero, en las inmediaciones de los poblados de
Montecillos y Cerritos, mientras que los menores valores se ubican en los
alrededores de San Miguel Regla, en la porción central del área cubierta por la
configuración y evidenciada por la presencia de múltiples manantiales. Figura 10.

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Figura 10. Profundidad al nivel estático en m (2006)

Se puede observar que las profundidades al nivel estático descienden de las partes
altas, conformadas por la Sierra de Pachuca, hacia la región de Santa Maria Regla
en la parte central de la zona, donde se registran valores de profundidad del orden
de 3 metros. Por otra parte, hacia la región de Los Reyes Tepezalá se registraron
valores de 73 m, los cuales disminuyen hacia la comunidad El Pedral en las
inmediaciones de San Juan Hueyepan, donde se registraron valores cercanos a los
60 m.

5.4.2 Elevación del nivel estático


No obstante la escasez de datos piezométricos, se logró obtener una
configuración confiable sobre la que es posible definir que el flujo subterráneo
presenta un rumbo general SW a NE, manifestando equipotenciales del orden de
2,300 msnm y mínimos de 1,900 msnm, con una tendencia decreciente hacia el
noreste, desde las estribaciones de la sierra de Pachuca hasta las inmediaciones de
los poblados de San Migue Regla, San Jerónimo y Ojo de Agua, con dirección hacia la
cañada por donde escurre el Río Grande de Tulancingo. Figura 11.

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Figura 11. Elevación del nivel estático en msnm (2006)

La equipotencial 2,300 se localiza entre las comunidades de Cruz de Omitlán y


Manuel Teniente, mientras que la curva 2,250 se localiza al noroeste de San
José Ocotillos, generando un gradiente hidráulico de 0.021 entre estas dos curvas.
Hacia la zona de La Loma, San Jerónimo y Santa María Regla, se presentan
gradientes hidráulicos del orden 0.05. Por otra parte, en el área que abarcan las
poblaciones Los Reyes Tepezalá, Río Seco y Puente de Doria, se observa la
presencia de la equipotencial 2000, misma que cubre toda la zona. No se logró
definir el gradiente hidráulico en esta porción del acuífero, no obstante,
considerando la misma composición litológica se puede suponer que presenta
gradientes de 2 a 5 al millar.

Con base en la configuración anterior se puede deducir que la sierra de Pachuca es


la principal zona de recarga del acuífero, misma que posteriormente genera un flujo
subterráneo con rumbo general SW-NE, con fuerte gradiente hidráulico de 2 a 5 al
millar, favorecido por la buena permeabilidad secundaria que caracteriza a esta
secuencia.

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

5.4.3 Evolución del nivel estático


Con base en los datos piezométricos obtenidos, en estudios anteriores se trazaron
curvas de igual evolución para el periodo correspondiente 2005-2006. Los
resultados obtenidos muestran valores puntuales de abatimiento de hasta 5 m y de
recuperación de hasta 2 m (figura 12).

Específicamente, la zona con el valor máximo de abatimiento se localiza en la


porción noroccidental del acuífero en la zona que comprende las comunidades de
San Nicolás El Xathé y Coyula, donde se presentan abatimientos de 4 a 5 m,
identificados en dos norias existentes en la zona.

Del mismo modo en la zona de Río Seco, El Comanche y Puente de Doria se


registraron abatimientos de 1 m abarcando hasta la comunidad de Agua Zarca, 3
km al oriente de Los Reyes Tepezalá. Mientras que las zonas con recuperaciones se
localizan en la zona de Bermúdez y Cerritos, con recuperaciones de 1 m en un
periodo de un año.

Figura 12. Evolución del nivel estático 2005-2006 (m).

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea


La calidad química del agua subterránea es buena ya que los valores de
concentración de sólidos totales disueltos (STD) varían de 44 a 608 ppm, por lo que
se el agua es apta para consumo humano (Figura 13).

Se aprecian dos zonas: la primera de ellas se localiza en la parte más septentrional


del acuífero, localizado a partir de la comunidad de San José Zoquital y Coyula, y se
caracteriza por la presencia de valores de salinidad que oscilan entre 100 y 600
ppm, con una tendencia creciente de los flancos montañosos hacia las partes
bajas de la zona, mostrando sus máximos valores en la comunidad Los Sabinos.
La segunda zona identificada se localiza en las inmediaciones de los poblados
Huasca y San Miguel Regla, donde se registran valores mínimos de 44 ppm,
incrementando su valor hasta 100 ppm hacia las inmediaciones de dicha zona.

98° 3 8' 98° 3 6' 98° 3 4' 98° 3 2' 98° 3 0'

20° 1 6' 20° 1 6'

# NOVI LLERO , EL

ME#TLAP A

SAN LUCAS ALLEN DE


#SAN#LUCAS ALLEN DE
CERR OC#CUM
OLORBRE DE#SAN LUCAS , LA
ADO

COYU LA ATORÓ N, EL
SAN NIC OLÁS EL XATHÉ
# # COYU# L A
SAN NICOLÁS EL XA THÉ
500 # TERRE RILLO , EL
SAB#O,NI
NOG ALERA, LA
EL #
#

MESA DE
400 S A NMESA DE SAN LUC AS LUCA S UL CER O, EL
#
# NOG AL, EL
#
#
ZOQU ITAL, E L

SAN M ARTÍN
#
20° 1 4' SAN#MAR TNÍ
20° 1 4'
ATO RÓ N, EL
#600
SANTAN AN ORTE AM AJAC
#

100 CONT A#DERO , EL

# SAN J SÉ P ÍO QU IN TO
SAN JOSÉ ZOQ UITA L
#
#

ZO QUITA L SABI N#OS, LO S


SANTA CATA RIN A
#
CONV ENTO , EL
# CUM BRE DE#SANTA CAT ARI NA

REY#ES, LO S

OCO TE, EL
POT RERO DE
LO S REYES
AL G#UN A, LA #

RIN C#ÓN , EL

AMAP O#LAS, LAS SANT#A CRU Z

TILTEP EC
# SABI#NOS, LO S SABINOS , LO# S POTRE RO DE LOS REYE S
#

CIEN E#GU C ILLAS IEN EG UILLAS


ESTANC AI , LA
#
20° 1 2' APIP IL#HU ASCO SAN BARTO LOM É
# 20° 1 2'
SAN S#EBAS TÁI N

ATO TONILCO ATOTO NLI C O ELG RAND E


MON#TECI LLOS

EL G RANDE
#
BARRA #
NCA DEL XÚC HITL
ATOTO NLI C O ELG RAND E
#
SAN MI GUEL
#
PUEBLA, LAPUEBLA, LA
LA GUN ASA NB ARTO LO, LA
# # CAÑAD A, LA
#
#
PALMI LLAS

CERR TI OS , LOS
# # PALM ILLAS
CRU Z, #LA CR UZ, LA

SAN P ABLO
SAN#PABLO
VITE, E L
#
TEZAH UAPA#
TEZAHU APA

PALMA ANT IGU A


TEZA#HU APA HUAR CI H E, EL
#
OJO DE AGUA #
OJ O D E AGUA
AGUA CATI TLA
# #
HUAR ICH E, EL PALMA ANT IGU A
# # CATI TLA
AGUA #

TEZA#HU APA OJO DE AGUA


# OJO DE AG UA
SANTA M#A S RAÍ RE A
G LA N TA MARÍ A REG LA
SAN JUAN#HSUEAYENPAN JUAN HUEYEPAN
PE#RAL, EL
PER AL, EL
SANTO TO#MÁS ALLEND E BOL#SA, LA
SAN JERÓN MI O
# SAN JERÓ NIM O
20° 1 0' 20° 1 0'
#
L, LAO MA , LA
SAN MILA
50
#GUEL REG
SAN M IGUEL REG LA
OL M#A
#
#
#
ROÍ SE CO YP UENTE DE DO RAI
# RÍO SECO Y PUENT E DE DO RIA
SAN JOSÉ#OCSO TAILLONS JOSÉ OCOT ILLOS
COM A#NCH CEO, EL M ANCHE, E L
HUASC A#D EO CAM PO

#
BERM ÚDEZ
#

GI N ACI O LÓ#PEZ RAYÓ N

AGUA#ZAARGCA UA Z ARCA

RE YES TE PEZALÁ, LO S
REYES TE#PE ZALÁ, LOS
LLA NO#GRA NDE
MANU ELTE NIE NTE

# MANUE L TE NIE NTE

TEP#EZALÁ

Figura 13- Curvas de igual valor de sólidos totales disueltos 2006 (ppm)
CERR#OG ORD O CRUZ D#E COM RTI LÁNUZ DE OMI TLÁN
98° 3 4'
98° 3 8' 98° 3 6' 98° 3 2' 98° 3 0'

Con base en las características observadas en los valores de salinidad, es posible


diferenciar dos zonas: la definida por los valores superiores a 100 ppm en la porción
norte del acuífero y la de valores inferiores a 100 ppm identificada en la zona de
manantiales

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Con respecto a la del agua subterránea de las muestras tomadas en campo, oscila
entre 19 y 22º C. Las concentraciones de bicarbonatos varían de 20 a 370 ppm. Los
valores más bajos (20-50 ppm) se localizan en el área de manantiales en San Miguel
Regla y los valores más altos (300- 370 ppm) se presentan en la zona que va del
poblado de San José Zoquital hasta la zona de Coyula, abarcado parte de la
comunidad de San Nicolás El Xathé

En la porción meridional las concentraciones de éste elemento crecen en


dirección norte, desde la parte alta, donde se localiza la comunidad de San José
Zoquital, con dirección hacia La Mesa de San Lucas, localizado en el valle. Con
respecto a la concentración del magnesio, los valores oscilan entre 2 y 40 ppm,
registrándose los valores más bajos en la zona que definen las comunidades de San
Miguel Regla y San José Ocotillos, y los más altos en la comunidad de San Martín.
Los valores de concentración de calcio varían de 5 a 100 ppm, con los valores más
bajos en la zona de San Miguel Regla y los más altos hacia el poblado de San Nicolás
el Xathé.

6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA


De acuerdo con el censo de aprovechamientos realizado en el 2006, existe en el
acuífero un total de 115 captaciones de agua subterránea; de las cuales 87
son manantiales, 10 norias y 18 pozos. Entre estos últimos se encuentran varios
inactivos algunos de ellos equipados y 3 sin equipo. Cabe señalar que en la zona
existen muchas más descargas naturales las cuales son evidentes prácticamente
durante la época de lluvia.

Para la estimación de los volúmenes de extracción, se tomó en cuenta la superficie


de cultivo, lámina de riego, tiempo de operación, caudal, diámetro de la descarga,
lectura del medidor de flujo, etc. De esta forma, se determinó que el volumen de
extracción total mediante bombeo asciende a los 12.6 hm 3/año, de los cuales una
pequeña fracción (0.03 hm3/año) se realiza a través de norias que se explotan
manualmente. Adicionalmente, existe una descarga natural a través de
3
manantiales, cuya magnitud ha sido estimada en 19.4 hm /año. Esto suma una
descarga de 32 hm3 anuales Del total de la descarga, el 48 % (15.4 hm 3) se destinan al
uso recreativo, 32% (10.2 hm3) para uso público-urbano, 11% (3.5 hm 3) para uso agrícola
y el 9% restante (2.9 hm3) para satisfacer las necesidades del uso doméstico-abrevadero
(figura 14).

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

1%
32%
48%

Publico urbano Agricola Industrial Pecuario Rec


11% Domestico
8% 0%

Figura 14 Distribución de la extracción por usos.

7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, publicada el 17 de
abril de 2002, la recarga total que recibe un acuífero en un intervalo de tiempo se
determina por medio del balance de aguas subterráneas, que en su forma más
simple está representado por la siguiente expresión:

Recarga Total Descarga total


= Cambio de almacenamiento +
(Suma de Entradas) (Suma de Salidas)

Con base en lo anterior y tomando en cuenta el principio de conservación de la


masa, de acuerdo con la Ley de Darcy se establece lo siguiente:

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de almacenamiento (ΔVS).............(7.1)

Considerando que no existe registro histórico anterior al 2005, que los abatimientos
registrados en el periodo 2005-2006 son puntuales y corresponden a norias, y que
los niveles del agua subterránea no han mostrado variaciones importantes en el
resto del acuífero, se asume que el cambio de almacenamiento es nulo.

De esta manera la ecuación de balance se reduce a:

RECARGA = DESCARGA.........(7.2)

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

7.1 Descarga
Tomando en cuenta los parámetros generales que conforman las descargas de un
Acuífero, se tienen las componentes siguientes:

 Bombeo de captaciones (B)


 Evapotranspiración (Evt)
 Manantiales (M)
 Descargas Naturales (Dn)

7.1.1 Bombeo
En el apartado de censo y piezometría se mencionó que el bombeo asciende a 12.6
hm3 anuales.

7.1.2 Evapotranspiración
La evapotranspiración tiene dos componentes: la evaporación directa del
agua subterránea y la transpiración de las plantas que toman agua del subsuelo. La
primera tiene lugar donde aflora la superficie freática así como en las áreas
adyacentes a ésta, donde se presentan niveles freáticos someros. En el subsuelo, el
agua puede ascender, a partir del nivel freático, hasta una altura (“la altura capilar”)
cuyo valor depende del tamaño de los poros o fisuras; en los materiales granulares
esa altura es inversamente proporcional al tamaño de los granos, variando entre
unos cuantos decímetros en las gravas, y cerca de tres metros en los materiales
limo- arcillosos. Este mecanismo de descarga se presenta en la zona donde los
niveles freáticos están a profundidades no mayores a 10 metros.

A este respecto y de acuerdo con la Norma Oficial NOM-011-CNA-2000, la descarga


de agua subterránea por evapotranspiración, dada la dificultad de su cálculo, no se
estimará por separado y su valor quedará implícito en el resultado del balance. Con
base en lo anterior se consideró el valor de evapotranspiración como cero, lo que se
traducirá en una estimación conservadora de la recarga. No obstante, durante el
desarrollo del cálculo hidrometeorológico se estimó un volumen de evaporación
potencial directa de 3.0 hm 3 anuales en un área aproximada de 1.88 km 2 de cuerpos
de agua superficial.

7.1.3 Manantiales
La descarga de los manantiales existentes en el acuífero representa un alto
volumen, que representa la principal fuente de abastecimiento de la zona.

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Estos presentan caudal durante todo el año y están controlados por las condiciones
geológicas de la región. Su caudal de descarga asciende a 19.4 hm 3 anuales,
destacando el manantial de San Miguel Regla, donde se estima una descarga de
15.2 hm3 anuales.

7.2 Consideraciones Hidrometeorológicas


Debido a que existe poco apoyo piezométrico para trazar la configuración de
elevación del nivel estático, la evaluación de entradas y salidas subterráneas en
zonas muy aisladas que no representa el total. Por otra parte, al no existir cambio
de almacenamiento las entradas son iguales a las salidas; es por ello que se optó
por estimar las salidas como valor mínimo de la recarga que recibe el acuífero. Se
procedió ha evaluar el valor de las descargas del flujo base en estiaje mediante las
siguientes consideraciones.

Partiendo de la igualdad de la ecuación (7.2) y considerando que del agua que se


precipita como resultado de una o varias tormentas, parte de ella se infiltra hasta
alcanzar la superficie freática del acuífero subyaciente y otra fracción aflora en una
corriente superficial como gasto base. De aquí se puede estimar que, en términos
generales, este gasto es aportado por el acuífero durante la época de estiaje al
escurrimiento superficial que alimenta dicha corriente. Técnicamente la
determinación de su magnitud puede servir de fundamento para la definición del
potencial del acuífero, conocida la variación de los gastos con respecto a un periodo
de tiempo en un río.

Esto es, si se dispone de varias estaciones hidrométricas, el método mencionado se


aplicará a los tramos comprendidos entre ellas, para conocer la distribución de esta
descarga a lo largo del cauce. A pesar de la imprecisión propia de este tipo de
balances, el resultado anterior muestra el valor mínimo probable de la recarga al
acuífero.

Para la región de Huasca-Zoquital, se ha señalado que gran parte de los


aprovechamientos registrados en la zona corresponde a manantiales cuyo caudal no
se tiene bien evaluado. Aunado a esto, existen pocos pozos que explotan el acuífero
y estos se concentran en la parte central del acuífero, en las inmediaciones de
Huasca.

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Por ello se planteó el cálculo de la recarga en función de las estaciones


hidrométricas dentro del área, considerando que el dren natural de la región es el
río Grande de Tulancingo.

Cabe señalar que existen dos estaciones hidrométricas en todo el trayecto del río
Grande de Tulancingo, un aguaa abajo de la presa La Esperanza, fuera de la zona, y
otra llamada Alcholoya, a la altura de la ranchería La Laguna, sitio donde el colector
principal cambia de nombre precisamente a río Alcholoya, a unos 4 km aguas abajo
de la laguna Zupitlán, fuera de la zona.

En este punto existen dos más que miden las derivaciones hacia sendos canales de
riego por medio de los cuales se derivan volúmenes al Distrito de Riego 08. No
obstante, solo se analizará, el volumen que sale de la estación Alcholoya sobre el
cauce del río.

Para ello se analizó la información el periodo 1960-1993, recopilada en el


Servicio Meteorológico Nacional dado que el Banco Nacional de Datos de Aguas
Superficiales (BANDAS), no cuenta con información de dicha estación.

Se consideraron los valores de gastos medios promedio correspondiente a los meses


de estiaje, como valores mínimos probables de aporte del acuífero hacia las
corrientes superficiales; éstos son los meses con los valores más bajos, como se
puede observar en la figura 15.

Estación Alcholoya, Río Metztitlán.


60.00

50.00

40.00
Miles de

30.00

20.00

10.00
Figura 15. Hidrógrafos de las estaciones Alcholoya.

0.00
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
(1961-1993)

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

El valor promedio obtenido durante los meses de estiaje, fue proyectado a un


periodo de un año. Dicho valor se considera como el volumen mínimo probable que
aporta el acuífero a las corrientes superficiales, en forma de caudal base. Con base
en lo anterior, se establece que en la estación hidrométrica Alcholoya para el
periodo 1961-1993, se ingresa hacia la zona de Huasca-Zoquital, a través del Río
Tulancingo un volumen total de 194,493 m3/anuales.

Después de la estación hidrométrica Alcholoya, el río Alcholoya sigue su curso y


llega hasta la población El Vite a partir de donde ya se conoce como río Meztitlán;
en esta zona recibe por la margen derecha al arroyo Las Granadas y por la margen
izquierda al arroyo de Regla, la estación se encuentra bajo el puente de Venados, al
cruzar el río Meztitlán con la carretera interestatal No.105 Pachuca–Huejutla.

En el caso de la estación Venados se analizó el periodo 1950-2002, mientras que


para la estación Almolon sólo existen valores hasta el año 1985; información que se
analizó con base al Sistema de Información de Aguas Superficiales desarrollado por
el IMTA, como Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS). Figura16.

Estación Venados, Río Metztitlán.

40.00

30.00
Millones de

20.00

10.00

0.00
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
Figura 16. Hidrógrafos de las estaciones Venados.
(1977-2002)

Para la estación Venados se consideraron los valores de gastos medios promedio


correspondiente a los meses de estiaje (abril, mayo y junio), como valores mínimos
probables de aporte del acuífero hacia las corrientes superficiales; éstos son los
meses con los valores más bajos, como se puede observar en la figura No. 16.

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

El valor promedio obtenido de estos tres meses, fue proyectado a un periodo de un


año. Dicho valor se considera como el volumen mínimo probable que aporta el
acuífero a las corrientes superficiales en forma de caudal base. Con base en lo
anterior, se establece que en la estación hidrométrica Venados para periodo 1950-
2002, se tiene un ingreso hacia la zona de la Vega del Río Meztitlán un volumen
total de 36.7 millones de m3/anuales.

Por otra parte, se estima que existe una evaporación directa sobre los cuerpos de
agua de 3.01 millones de m 3, mismos que cubre una superficie aproximada de 1.88
km2.

Cabe base en los datos anteriores se puede destacar que en la estación


hidrométrica Venados, el escurrimiento calculado es del orden de 36.7 millones de
m3/anuales, por otra parte, si consideramos que en la estación Alcholoya es de
apenas 0.194 millones de m3/anuales, es factible deducir que existe un claro
incremento en el flujo base del río, mostrado una ganancia de 36.5 Mm3/anuales, en
este tramo, Figura 17.

Estación Hidrométrica Venados


36.7 millones de m3/anuales

Mostrando un incremento notable de 36.5 Mm3/anuales, en este tramo.

Atotonilco

Huasca 0.194 millones de m3/anuales

Estación Hidrométrica Alcholoya

San Miguel Regla


Figura 17. Localización de estaciones hidrométricas

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

7.3 Recarga
Sustituyendo los valores en la ecuación de balance, la recarga de agua subterránea
resulta:
R = D + B
Donde:
R = Recarga total.
D = Descargas naturales.
B = Bombeo en intervalo de tiempo.

Cabe señalar que para el caso de bombeo en la zona de Huasca-Zoquital muchos de


los aprovechamientos bombean de los mismos manantiales, parte del volumen es
utilizado para el llenando de tanques de almacenamiento que distribuyen hacia
algunas comunidades, y gran parte de sus volumen prosigue su curso natural,
descargando sobre el río Tulancingo, siendo estas descargas las principales
responsables del incremento de 36.5 hm 3 anuales, determinado entre las estaciones
hidrométricas de Alcholoya y Venados. Por otra parte, se estima que a través del
bombeo se extrae un volumen total de 12.6 hm 3 anuales. Con base en lo anterior y
sustituyendo sus valores se tiene:

R = (Descarga Natural + Evaporación directa) + Bombeo

R = (36.5 + 3.0) + 12.6


R = 52.1 hm7/año

Que corresponde a una recarga media anual de 52.1 Mm3 anuales.

8. DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el
procedimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015,
Conservación del recurso agua-que establece las especificaciones y el método para
determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales; en su fracción
relativa a las aguas subterráneas, menciona que la disponibilidad se determina por
medio de la expresión siguiente:

DISPONIBILIDAD MEDIA = RECARGA - DESCARGA - EXTRACCIÓN DE


ANUAL DE AGUA DEL TOTAL MEDIA NATURAL AGUAS
SUBSUELO EN UN ANUAL COMPROMETIDA SUBTERRÁNEAS
ACUÍFERO

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas

8.1 Recarga total media anual (R)


La recarga total media anual que recibe el acuífero (R), corresponde con la suma de
todos los volúmenes que ingresan al acuífero. Para este caso, su valor es de 52.1
hm3/año, todos ellos son de recarga natural.

8.2 Descarga natural comprometida (DNC)


La descarga natural comprometida se determina sumando los volúmenes de agua
concesionados de los manantiales y del caudal base de los ríos que está
comprometido como agua superficial, alimentados por el acuífero, más las
descargas que se deben conservar para no afectar a los acuíferos adyacentes;
sostener el gasto ecológico y prevenir la migración de agua de mala calidad hacia el
acuífero.

Para este caso, su valor es DNC = 36.9 hm3 anuales.

8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS)


La extracción de aguas subterráneas se determina sumando los volúmenes anuales
de agua asignados o concesionados por la Comisión mediante títulos inscritos en el
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), los volúmenes de agua que se
encuentren en proceso de registro y titulación y, en su caso, los volúmenes de agua
correspondientes a reservas, reglamentos y programación hídrica, todos ellos
referidos a una fecha de corte específica. En el caso de los acuíferos en zonas de
libre alumbramiento, la extracción de aguas subterráneas será equivalente a la
suma de los volúmenes de agua estimados con base en los estudios técnicos, que
sean efectivamente extraídos, aunque no hayan sido titulados ni registrados, y en
su caso, los volúmenes de agua concesionados de la parte vedada del mismo
acuífero.

Para este acuífero el volumen de extracción de aguas subterráneas es de


10,736,265 m3 anuales, que reporta el Registro Público de Derechos de Agua
(REPDA) de la Subdirección General de Administración del Agua, a la fecha de
corte del 30 de diciembre de 2022.

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA)


La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de
agua subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar,
usar o aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la
descarga natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, se obtiene


de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural
comprometida y el volumen de extracción de aguas subterráneas.

DMA = R – DNC – VEAS


DMA = 52.1 – 36.9 –
10.736265
DMA = 4.463735 hm3/año.

El resultado indica que existe un volumen disponible para otorgar nuevas


concesiones de 4,463,735 m3 anuales.

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo

9. BIBLIOGRAFÍA
Comisión Nacional del Agua, 1994. Manual para Evaluar Recursos Hidráulicos
Subterráneos.

También podría gustarte