DR 1315
DR 1315
GERENCIA DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS
Contenido
1. GENERALIDADES................................................................................2
Antecedentes........................................................................................................... 2
1.1 Localización.................................................................................................... 3
1.2 Situación administrativa del acuífero.............................................................4
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD...................6
3. FISIOGRAFÍA......................................................................................7
3.1 Provincia fisiográfica....................................................................................... 7
3.2 Clima.............................................................................................................. 9
3.3 Hidrología superficial.................................................................................... 10
3.4 Geomorfología....................................................................................................11
4. GEOLOGÍA.......................................................................................13
4.1 Estratigrafía.................................................................................................. 14
4.2 Geología estructural..................................................................................... 17
4.3 Geología del subsuelo.................................................................................. 19
5. HIDROGEOLOGÍA..............................................................................21
5.1 Tipo de acuífero............................................................................................ 21
5.2 Parámetros hidráulicos................................................................................. 21
5.3 Piezometría................................................................................................... 22
5.4 Comportamiento hidráulico..........................................................................22
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea........................................26
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA..........................27
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS...........................................28
7.1 Descarga...................................................................................................... 29
7.2 Consideraciones Hidrometeorológicas..........................................................30
7.3 Recarga........................................................................................................ 34
8. DISPONIBILIDAD..............................................................................34
8.1 Recarga total media anual (R)......................................................................35
8.2 Descarga natural comprometida (DNC)........................................................35
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS)................................35
8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA)..............................36
9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................37
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
1. GENERALIDADE
S Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (LAN) contemplan que la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, por acuífero en el caso de las aguas
subterráneas, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a
los lineamientos que considera la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000
“Norma Oficial Mexicana que establece el método para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales”. Esta norma ha sido preparada por un grupo
de especialistas provenientes de la iniciativa privada, instituciones académicas,
asociaciones de profesionales, organismos de los gobiernos de los estados y
municipios, y de la CONAGUA.
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
1.1 Localización
El acuífero Huasca Zoquital, definido con la clave 1315 por la Comisión Nacional del
Agua, se localiza en el centro del país, ocupando una superficie aproximada de
20,905 km2 enmarcado entre las coordenadas 19o 36’ y 21o 25’ de latitud norte y 97o 57’
y 99o 52’ de longitud oeste. Limita al norte con el estado de San Luís Potosí, al sur
con los estados de Tlaxcala y México, al oriente con Veracruz y Puebla, y al poniente
con Querétaro. Políticamente está dividido en 84 municipios figura 1.
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
4
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Hacia el noreste, dentro de los límites del acuífero se localiza una porción del área
natural protegida con carácter de reserva de la biósfera la región conocida como
Barranca de Metztitlán, ubicada en los municipios de Acatlán, Atotonilco el Grande,
Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metztitlán, San Agustín Metzquititlán, Metepec y
Zacualtipán de Ángeles, en el estado de Hidalgo; cuyo Decreto fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2000; Considerando:
5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
3. FISIOGRAFÍA.
3.1 Provincia fisiográfica
El estado de Hidalgo se encuentra ubicado dentro de dos provincias fisiográficas:
La Sierra Madre Oriental, que ocupa la región norte de su territorio, mientras que su
porción meridional se encuentra cubierta por la provincia del Eje Neovolcánico.
Estas provincias dividen el territorio hidalguense por su parte media, figura 3.
7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
100 °0 0' 99° 40 ' 99° 20 ' 99° 00 ' 98° 40 ' 98° 20 ' 98° 00 '
W E
S
21° 00 ' 21° 00 '
M EZ T IT LAN
H U AS C A-Z O Q U IT A L
20° 00 '
Eje Neovolcanico 20° 00 '
100 °0 0' 99° 40 ' 99° 20 ' 99° 00 ' 98° 40 ' 98° 20 ' 98° 00 '
En esta provincia se definen sierras que alcanzan alturas del orden de los 2,700
msnm, y cañadas tan profundas que llegan a alcanzar diferencias topográficas de
hasta 500 m, ocupando la parte norte del territorio del estado de Hidalgo. Por su
parte, la provincia Eje Neovolcánico se caracteriza por su enorme extensión y gran
espesor de rocas ígneas, producto de la actividad volcánica del Terciario.
Caracterizada por la presencia de estructuras volcánicas en forma de domos y
derrames riolíticos, conos cineríticos, mesetas de piroclásticos y derrames de
basalto.
Con base en esta delimitación se puede precisar que la zona se encuentra dividida
por las provincias antes señaladas; la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental,
abarca el 60% de la porción septentrional del acuífero Huasca-Zoquital; mientras
que el Eje Noevolcánico cubre aproximadamente el 40% restante.
8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
3.2 Clima
En la zona se distinguen dos tipos de climas, de acuerdo con los criterios de Köppen
modificados por Enriqueta García, y que genéricamente corresponden a los climas
templados y secos-semisecos. El primero de ellos presenta dos variables, con
diferencia en el contenido de humedad y concentración de lluvias. El primer subtipo
corresponde al clima templado, subhúmedo y con lluvias en verano, con un
porcentaje de precipitación invernal menor de 5, afectado por condición de canícula,
también llamada sequía de medio verano, e identificado con las siglas C (w 1)(w). Se
desarrolla en las elevaciones de las sierras.
Temperatura
La temperatura máxima anual varía entre 22.2 y 32.5° C; siendo los meses de marzo
a mayo los más calurosos, mientras que de julio a septiembre se presenta un
promedio de 25 a 26° C, descendiendo un poco, a medida que la topografía
asciende hacia ambos lados de la barranca y alcanza las partes montañosas.
Precipitación
Evaporación potencial
Se observa una relación directa que existe entre la evaporación potencial y el
incremento de la temperatura, siendo los meses de marzo a junio los de mayor
evaporación con valores mensuales máximos de 190 mm en la estación de Huasca.
Los valores de evaporación potencial varían de 960 a 1,250 mm anuales.
9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
100 °0 0' 99° 40 ' 99° 20 ' 99° 00 ' 98° 40 ' 98° 20 ' 98° 00 '
21° 20 '
N
W E
S
21° 00 '
20° 40 '
20° 20 '
20° 00 '
19° 40 '
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
100 °0 0' 99° 40 ' 99° 20 ' 99° 00 ' 98° 40 ' 98° 20 ' 98° 00 '
21° 20 '
N
W E
S
21° 00 '
Cuenca Río
Cuenca Río Amajac
20° 40 '
Cuenca Río Tulancing
20° 20 '
Cuenca R
20° 00 '
19° 40 '
3.4 Geomorfología
El acuífero Huasca-Zoquital está alojado en un valle que se extiende con rumbo
sureste-noroeste en su porción central, de dimensiones aproximadas de 18
kilómetros de largo con 6 kilómetros de ancho Figura 6..
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
De esta forma, las sierras están constituidas por rocas calcáreas de la Formación
Tamaulipas Superior, en tanto que los valles y hondonadas están compuestas por
lutitas, calizas, margas y arcillas de las formaciones Soyatal y Méndez, las tres del
Cretácico Superior.
4. GEOLOGÍA
Las secuencias litológicas y aspectos estructurales presentes en las rocas que
afloran en el estado de Hidalgo, evidencian distintos eventos de tipo orogénico,
volcánico y sedimentario. Geológicamente, la Sierra Madre Oriental se desarrolló
sobre estructuras plegadas y deformadas del Precámbrico y Paleozoico,
correspondientes a la Formación Guacamaya misma que descansa en forma
discordante sobre una secuencia de rocas metamórficas del Precámbricon (Figura
7).
Su carácter estructural está acentuado por complejos pliegues recostados, así como
por la presencia de grandes fallas, fenómeno asociado estrechamente con la
aparición de cuerpos intrusivos emplazados sobre la secuencia de rocas mesozoicas.
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Por otra parte, es clara la acción que ejerce el agua superficial al formar importantes
extensiones de suelos residuales sobre los valles aluviales.
4.1 Estratigrafía.
A continuación, se describe la secuencia estratigráfica presente en el área, de la
unidad más antigua a la más reciente.
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Brechas Ts (Bvb)
Esta unidad se presenta superficialmente al sureste de la población de Huasca de
Ocampo y está conformada por una secuencia de brechas volcánicas de
composición dacítica. Descansa en forma discordante a la unidad anteriormente
señalada por lo que se considera que pertenece al Pleistoceno Inferior.
Conglomerados Ts (cg)
Litológicamente esta unidad se encuentra constituida por conglomerados muy
compactos constituidos por fragmentos redondeados con dimensiones de 10 a 15
cm, de forma irregular, algunos de los cuales se presentan con aristas irregulares.
Estos fragmentos corresponden a rocas calcáreas, basaltos y andesitas, empacados
en una matriz de tipo areno-arcillosa. Por su constitución litológica, esta unidad
funciona como unidad semipermeable debido a su grado de compactación.
Basalto Ts (B)
Esta unidad litológica está constituida por basaltos masivos con estructura vesicular,
que se presentan en forma de derrames densos con apariencia de bloques
prismáticos, característicos de la zona. El fracturamiento varía de moderado a
intenso y entre los derrames se encuentran pequeñas oquedades. A nivel regional
esta unidad se manifiesta con una amplia distribución superficial, a todo lo largo de
la franja central del acuífero.
Los basaltos funcionan como área de recarga en las áreas donde se encuentran
expuestos y en el subsuelo constituyen acuíferos de importancia. Entre los derrames
de basalto existe la presencia de tobas arcillosas de baja permeabilidad.
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Aluvión (Qal)
Son depósitos recientes que contienen fragmentos provenientes de una gran
variedad de rocas. Los tamaños de los clásticos varían desde la arcilla al guijarro y
se encuentran muy poco compactos. El espesor es reducido y su presencia se
restringe a las márgenes de los ríos Amajac y Tulancingo.
La subducción de la placa Pacífico, dio inicio a un evento volcánico que propició una
elevación del fondo marino y/o retirada de los mares. Bajo este esquema, los
materiales finos fueron arrastrados a la cuenca de la región, donde precisamente se
ubica el área y se depositaron como arcillas; éstas se mezclaron con los carbonatos
y sílice precipitados como resultado de los procesos químicos que se estaban
dando, dando origen a las margas y lutitas.
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Hacia el norte los estratos son más delgados y abundantes las bandas de pedernal
negro, evidenciando ambientes de depósito propios de cuenca, tal como se advierte
en los afloramientos localizados al poniente y norponiente del poblado Cerro
Colorado. La sostenida aportación de elementos terrígenos, dio lugar a la
predominancia de lutitas y areniscas de grano fino agrupadas en la Formación
Méndez, que aflora ampliamente en las partes centro y sur del área, que
representan las zonas más cercanas a la fuente de sedimentos.
Las últimas etapas de vulcanismo están representadas por una serie de rocas
vulcano-sedimentarias, que formaron una extensa mesa al rellenarse las barrancas
y hondonadas labradas tanto en rocas del Mesozoico como del Cenozoico Medio y
Superior, evidenciándose que este evento se produjo principalmente a través de
fracturas.
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Esta capa sello es prácticamente impermeable, como lo indican sus bajos valores de
resistividad (2 a 14 Ohm-m) y se encuentra señalada en la sección en tonalidades
de color morado y azul claro.
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
5. HIDROGEOLOGÍA.
5.1 Tipo de acuífero
La zona cubre una superficie aproximada de 467 km2; sin embargo, el área
del acuífero en la zona tiene una extensión superficial aproximada de 180 km 2. Se
extiende principalmente en el subsuelo de los valles y en los piedemontes de las
sierras. El acuífero que se explota actualmente es de tipo libre, de permeabilidad
media a alta, alojado en sedimentos conformados por sedimentos granulares en la
parte superior y rocas volcánicas fracturadas correspondientes litológicamente al
Grupo Pachuca, de amplias dimensiones y alta capacidad de almacenamiento, que
tiene como principal fuente de recarga la Sierra de Pachuca. Su espesor varía de
100 a 250 m y tiene como basamento y fronteras laterales al flujo subterráneo a las
rocas sedimentarias calcáreo-arcillosas del Cretácico correspondientes a las
formaciones Soyatal y Méndez.
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Se recopiló información de los caudales específicos (Qe) de los pozos y estos revelan
un amplio rango de valores que oscila entre 5 y 60 lps/m. La relación entre T y Qe
depende de los sistemas de flujo “pozo-acuífero” de que se trate. En el caso del
sistema Theis-Jacob (Custodio, 1976) la relación es:
T = 10-3 Qe
Debido a que la profundidad de los pozos es bastante menor que el espesor del
acuífero y a que la anisotropía de éste no permite que su transmisividad total se
manifieste en pruebas de bombeo de corta duración, esta propiedad puede tener
valores aún mayores que los aportados por su interpretación, los cuales son
representativos del conjunto de estratos captados por el cedazo de los pozos. No
obstante, lo anterior, para fines de evaluación y simulación regional del acuífero, los
valores de la transmisividad y del caudal específico deducidos de las pruebas de
bombeo, se consideran representativos del espesor probado.
5.3 Piezometría
Existe información piezométrica para los años 2005 y 2006. Para la descripción del
comportamiento de los niveles del agua subterránea, únicamente nos referiremos a
las configuraciones del 2006.
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Se puede observar que las profundidades al nivel estático descienden de las partes
altas, conformadas por la Sierra de Pachuca, hacia la región de Santa Maria Regla
en la parte central de la zona, donde se registran valores de profundidad del orden
de 3 metros. Por otra parte, hacia la región de Los Reyes Tepezalá se registraron
valores de 73 m, los cuales disminuyen hacia la comunidad El Pedral en las
inmediaciones de San Juan Hueyepan, donde se registraron valores cercanos a los
60 m.
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
98° 3 8' 98° 3 6' 98° 3 4' 98° 3 2' 98° 3 0'
# NOVI LLERO , EL
ME#TLAP A
COYU LA ATORÓ N, EL
SAN NIC OLÁS EL XATHÉ
# # COYU# L A
SAN NICOLÁS EL XA THÉ
500 # TERRE RILLO , EL
SAB#O,NI
NOG ALERA, LA
EL #
#
MESA DE
400 S A NMESA DE SAN LUC AS LUCA S UL CER O, EL
#
# NOG AL, EL
#
#
ZOQU ITAL, E L
SAN M ARTÍN
#
20° 1 4' SAN#MAR TNÍ
20° 1 4'
ATO RÓ N, EL
#600
SANTAN AN ORTE AM AJAC
#
# SAN J SÉ P ÍO QU IN TO
SAN JOSÉ ZOQ UITA L
#
#
REY#ES, LO S
OCO TE, EL
POT RERO DE
LO S REYES
AL G#UN A, LA #
RIN C#ÓN , EL
TILTEP EC
# SABI#NOS, LO S SABINOS , LO# S POTRE RO DE LOS REYE S
#
EL G RANDE
#
BARRA #
NCA DEL XÚC HITL
ATOTO NLI C O ELG RAND E
#
SAN MI GUEL
#
PUEBLA, LAPUEBLA, LA
LA GUN ASA NB ARTO LO, LA
# # CAÑAD A, LA
#
#
PALMI LLAS
CERR TI OS , LOS
# # PALM ILLAS
CRU Z, #LA CR UZ, LA
SAN P ABLO
SAN#PABLO
VITE, E L
#
TEZAH UAPA#
TEZAHU APA
#
BERM ÚDEZ
#
AGUA#ZAARGCA UA Z ARCA
RE YES TE PEZALÁ, LO S
REYES TE#PE ZALÁ, LOS
LLA NO#GRA NDE
MANU ELTE NIE NTE
TEP#EZALÁ
Figura 13- Curvas de igual valor de sólidos totales disueltos 2006 (ppm)
CERR#OG ORD O CRUZ D#E COM RTI LÁNUZ DE OMI TLÁN
98° 3 4'
98° 3 8' 98° 3 6' 98° 3 2' 98° 3 0'
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Con respecto a la del agua subterránea de las muestras tomadas en campo, oscila
entre 19 y 22º C. Las concentraciones de bicarbonatos varían de 20 a 370 ppm. Los
valores más bajos (20-50 ppm) se localizan en el área de manantiales en San Miguel
Regla y los valores más altos (300- 370 ppm) se presentan en la zona que va del
poblado de San José Zoquital hasta la zona de Coyula, abarcado parte de la
comunidad de San Nicolás El Xathé
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
1%
32%
48%
Considerando que no existe registro histórico anterior al 2005, que los abatimientos
registrados en el periodo 2005-2006 son puntuales y corresponden a norias, y que
los niveles del agua subterránea no han mostrado variaciones importantes en el
resto del acuífero, se asume que el cambio de almacenamiento es nulo.
RECARGA = DESCARGA.........(7.2)
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
7.1 Descarga
Tomando en cuenta los parámetros generales que conforman las descargas de un
Acuífero, se tienen las componentes siguientes:
7.1.1 Bombeo
En el apartado de censo y piezometría se mencionó que el bombeo asciende a 12.6
hm3 anuales.
7.1.2 Evapotranspiración
La evapotranspiración tiene dos componentes: la evaporación directa del
agua subterránea y la transpiración de las plantas que toman agua del subsuelo. La
primera tiene lugar donde aflora la superficie freática así como en las áreas
adyacentes a ésta, donde se presentan niveles freáticos someros. En el subsuelo, el
agua puede ascender, a partir del nivel freático, hasta una altura (“la altura capilar”)
cuyo valor depende del tamaño de los poros o fisuras; en los materiales granulares
esa altura es inversamente proporcional al tamaño de los granos, variando entre
unos cuantos decímetros en las gravas, y cerca de tres metros en los materiales
limo- arcillosos. Este mecanismo de descarga se presenta en la zona donde los
niveles freáticos están a profundidades no mayores a 10 metros.
7.1.3 Manantiales
La descarga de los manantiales existentes en el acuífero representa un alto
volumen, que representa la principal fuente de abastecimiento de la zona.
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Estos presentan caudal durante todo el año y están controlados por las condiciones
geológicas de la región. Su caudal de descarga asciende a 19.4 hm 3 anuales,
destacando el manantial de San Miguel Regla, donde se estima una descarga de
15.2 hm3 anuales.
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Cabe señalar que existen dos estaciones hidrométricas en todo el trayecto del río
Grande de Tulancingo, un aguaa abajo de la presa La Esperanza, fuera de la zona, y
otra llamada Alcholoya, a la altura de la ranchería La Laguna, sitio donde el colector
principal cambia de nombre precisamente a río Alcholoya, a unos 4 km aguas abajo
de la laguna Zupitlán, fuera de la zona.
En este punto existen dos más que miden las derivaciones hacia sendos canales de
riego por medio de los cuales se derivan volúmenes al Distrito de Riego 08. No
obstante, solo se analizará, el volumen que sale de la estación Alcholoya sobre el
cauce del río.
50.00
40.00
Miles de
30.00
20.00
10.00
Figura 15. Hidrógrafos de las estaciones Alcholoya.
0.00
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
(1961-1993)
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
40.00
30.00
Millones de
20.00
10.00
0.00
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
Figura 16. Hidrógrafos de las estaciones Venados.
(1977-2002)
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Por otra parte, se estima que existe una evaporación directa sobre los cuerpos de
agua de 3.01 millones de m 3, mismos que cubre una superficie aproximada de 1.88
km2.
Atotonilco
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
7.3 Recarga
Sustituyendo los valores en la ecuación de balance, la recarga de agua subterránea
resulta:
R = D + B
Donde:
R = Recarga total.
D = Descargas naturales.
B = Bombeo en intervalo de tiempo.
8. DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el
procedimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015,
Conservación del recurso agua-que establece las especificaciones y el método para
determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales; en su fracción
relativa a las aguas subterráneas, menciona que la disponibilidad se determina por
medio de la expresión siguiente:
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Huasca-Zoquital, estado de Hidalgo
9. BIBLIOGRAFÍA
Comisión Nacional del Agua, 1994. Manual para Evaluar Recursos Hidráulicos
Subterráneos.